Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Puerto Cabello; EDO-Carabobo

Informe
Diseño de
sistemas
Profesor: Alumno:
Elsy Reyes Aida Ortega 27.102.373
Diseño de sistemas 6to semestre

MAYO, 2021
TECNOLOGÍAS DE SALIDA

Dispositivos o Periféricos de Salida

Un periférico o dispositivo de salida es un dispositivo electrónico capaz de imprimir,


mostrar o emitir señales que sean fácilmente interpretables por el usuario. Básicamente, un
dispositivo de salida tiene la función de mostrarle al usuario operador de la computadora el
resultado de las operaciones realizadas o procesadas por la misma.
El periférico de salida la computadora se comunica y nos muestra el resultado de nuestro
trabajo, pudiendo observarlos fácilmente por intermedio del monitor o la impresora, los dos
dispositivos de salida más utilizados. Pero también existen otros tipos de periférico de
salida, que incluyen placas de audio, herramientas y mucho más.
Monitores

El monitor de nuestra PC es sin duda el dispositivo de salida más importante del conjunto,
ya que sin él no podríamos saber qué es lo que está pasando en la computadora.
Este dispositivo de visualización está constituido por diversos puntos luminosos
denominados píxeles, siendo la cantidad de píxeles lo que determina la resolución gráfica
del mismo; cuanto mayor que sea la cantidad de píxeles, mayor es la resolución, pues la
misma imagen es reproducida en un número mayor de puntos mejorando la visualización
de los detalles.
Dejando de lado a los denominados monitores CRT o de tubo de rayos catódicos, los cuales
están completamente obsoletos pero que aun podemos ver junto a algunas computadoras,
existen dos tipos principales de monitor, ambos con pantallas de panel plano, los monitores
LED o LCD, lo que básicamente es lo mismo salvo que cambia el tipo de retroiluminación.
También podrían considerarse como monitores los llamados proyectores, ya que también
poseen la capacidad de mostrar los datos que ofrece como resultado de las operaciones la
computadora, como podremos ver más adelante.
CRT O Monitores de Tubo

Los monitores CRT son el tipo más antiguo de visualizador, prácticamente en desuso en la
actualidad, en el mercado ya no se consiguen nuevos, esto es debido a que han sido
reemplazados por los monitores de LCD o LED, los cuales otorgan una larga serie de
ventajas con respecto a éste.
Monitores de pantalla plana

Los monitores LED o también los monitores con tecnología LCD utilizan métodos muy
diferentes a las usadas con los monitores CRT, y ofrecen muchas ventajas con respecto al
modo en que se presentan los datos en la pantalla, generalmente más grande y en formato
de pantalla ancha, una relación de aspecto especialmente adecuada para ver películas y
televisión en ese formato.
En la actualidad, los monitores LCD están siendo reemplazados gradualmente por
monitores del tipo LED, los cuales ofrecen una increíble mejora en relación a la calidad de
imagen que pueden ofrecer, llegando fácilmente a resoluciones mayores a 1920 x 1080, es
decir Full HD, o hasta incluso 4k, además de brindar una mejor economía de energía y
otros factores como una buena visualización desde cualquier ángulo.
Diferencias entre monitores LED y LCD

Hubo una época en que el único tipo de televisores y monitores de computadora disponibles
eran los CRT (tubo de rayos catódicos) alcanzando una imponente presencia en cualquier
hogar. El dominio de los CRT se redujo casi totalmente con la llegada del LCD, Plasma,
DLP y televisores y monitores LED.
Hace un tiempo atrás se comenzó a escuchar sobre elementos de iluminación basados en la
tecnología LED, pero los monitores LED tomaron por sorpresa a más de uno. Es por eso
que decidimos profundizar y conocer más acerca de qué son y cómo funcionan estos
monitores.
Los monitores LED tienen muchas similitudes con los televisores y monitores LCD. De
hecho, existe mucha confusión con respecto a LED (Light Emitting Diode) y LCD (Liquid
Crystal Display). Eso es lo que nos llevó a escribir este artículo donde comparamos LED
con LCD, para poder, de esta manera, aclarar cualquier tipo de duda.
Impresoras

La impresora es otro de los periféricos de salida más importantes, ya que fueron diseñadas
para poder perpetuar en papel los resultados o datos procesados por la computadora. Al
contrario que en el caso del monitor, la impresora no es un dispositivo imprescindible, pero
es de especial importancia cuando necesitamos representar la información procesada por la
PC en papel en forma de listados, gráficos, dibujos, imágenes y demás.
En la actualidad existen varios tipos de impresoras, siendo las más utilizadas en el
momento las de láser y las impresoras multifunción, sobre todo en el ámbito de las oficinas
y el hogar. A partir de este punto vamos a conocer las principales características de ambos
tipos de impresoras, así como también lo básico acerca de otros tipos de impresoras menos
conocidas para la mayoría de los usuarios.
Impresora multifunción

La impresora multifunción es uno de los tipos de impresoras más usados, ya que se trata de
una clase especial de dispositivo que reúne scanner, fotocopiadora e impresora en un
mismo aparato, y que gracias a su velocidad, calidad y sobre todo a que los valores de sus
insumos, se han vuelto imprescindibles tanto para el hogar como para la oficina.
Impresora de chorro a tinta o Inkjet

Otro tipo de impresora muy popular es sin duda es la de chorro de tinta, también conocida
como Inkjet, la que nos brinda la posibilidad de imprimir gran volumen de hojas a un
precio relativamente bajo y con una excelente velocidad y calidad.
Cabe destacar que ambos tipos de impresoras funcionan en base a cartuchos que contienen
la tinta, los cuales deben ser reemplazados cada vez que se agotan. Sin embargo,
recientemente se ha comenzado a hacer popular el sistema de tinta continuo, más
económico.
Impresora láser

Con relación a las impresoras láser, estas son las más rápidas del mercado, y también las
que mayor calidad pueden ofrecer, por lo menos en el ámbito del hogar o las PYMES. Pero
a pesar de sus virtudes, los costos de operación muchas veces las relegan a un segundo
plano de importancia a la hora de elegir una impresora para equiparse.
Esto es debido al elevado costo de los cartuchos de tóner, el principal insumo que utilizan
estos dispositivos para imprimir. En este sentido, podemos encontrar en el mercado
cartuchos de tóner alternativos, pero la mayoría de las veces no alcanza el nivel de calidad
de los cartuchos originales
Audio: Placas de audio, parlantes y auriculares

Sin duda alguna, la tarjeta de sonido de una computadora, y los parlantes y auriculares que
la acompañan, son de suma importancia para el usuario, ya que además de proveerle del
placer de escuchar música mientras trabaja, son los encargados de reproducir los variados
sonidos y mensajes que emite la PC para notificarnos de los acontecimientos que están
sucediendo en la misma.
En este punto, los parlantes, junto a los auriculares son los dispositivos más utilizados para
escuchar música a través del reproductor de audio de nuestro sistema operativo. En la
actualidad podemos encontrar tarjetas de audio a las cuales se le pueden conectar parlantes
tanto estéreo, es decir 2 canales, izquierdo y derecho, como multicanal, conformado por
hasta 7 canales de audio distintos. También existen tarjetas de audio externas, las cuales se
conectan por medio de un puerto USB, las cuales generalmente cuando es necesaria una
buena performance, como por ejemplo en el ámbito del Home Studio.
Cabe destacar que las placas de audio también pueden ser consideradas como un
dispositivo de entrada, ya que ofrecen conexiones para enchufar micrófonos y otros tipos de
accesorios para el ingreso de sonido a la computadora.
Herramientas y máquinas CNC

Las computadoras también pueden controlar máquinas y herramientas a través del llamado
“Control Numérico Decimal”, también conocido como CNC, por lo cual cualquier
dispositivo controlado a través de esta tecnología puede ser considerado como un
periférico, no usual, pero definitivamente un periférico.
En esta categoría se encuentran los brazos robóticos, las herramientas de corte, tornos,
fresadoras y rectificadoras, entre otras, las que al estar controladas por medio de una PC,
logran un elevado nivel de perfección en la tarea que se encuentra realizando.
Periféricos mixtos

Si bien en este post estamos hablando acerca de dispositivos periféricos de salida, los cierto
es que existe una categoría en la que los periféricos de entrada y los de salida se convierten
en un solo, concretando un tipo especial de periférico que reúne ambas condiciones,
llamados “Periféricos mixtos”.
Este tipo de periféricos mixtos suelen combinar una pantalla en donde visualizar y
modificar los datos que estamos viendo, como por ejemplo las pizarras interactivas y las
tabletas digitalizadoras profesionales, como alguno de los modelos de Wacom, en donde
podemos modificar a nuestro entera satisfacción lo que estamos haciendo sobre la propia
imagen, lo que nos ofrece un nivel altísimo de calidad y comodidad.
Otros periféricos mixtos comunes son las placas de audio externas que se conectan a través
de USB, que nos permiten introducir y sacar audio de la PC, es decir enviar datos de audio
en ambos sentidos.
También un ejemplo de periféricos mixtos son las lentes de Realidad Virtual, ya que con
nuestros movimientos controlamos las acciones a realizar, los datos de entrada, mientras
vemos en la pantalla los datos de salida, es decir los que ofrece la PC o el smartphone.

DISEÑO DE UNA ENTRADA EFECTIVA


Los usuarios merecen una salida de calidad. En buena medida, la calidad de la entrada del
sistema determina la calidad de su salida. Es vital que los formularios de entrada, pantallas
y documentos Web interactivos se diseñen teniendo en cuenta esta relación crítica.
Los formularios de entrada, las pantallas y los formularios interactivos para llenar a través
de la Web bien diseñados deben cumplir con los objetivos de efectividad, precisión,
facilidad de uso, consistencia, simpleza y atracción. Para alcanzar todos estos objetivos
debemos apegarnos a los principios básicos de diseño, conocer lo que se requiere como
entrada para el sistema y comprender la forma en que los usuarios responden a los distintos
elementos de los formularios y pantallas.
Diseño de buenos formularios:

Para diseñar formularios útiles debemos tener en cuenta los siguientes cuatro lineamientos
de diseño de formularios:
1. Que los formularios sean fáciles de llenar.
2. Que cumplan con el propósito para el que se diseñaron.
3. Que su diseño contribuya a que se completen con precisión.
4. Que sean atractivos.
Un formulario con un flujo apropiado reduce el tiempo y esfuerzo que invierten los
empleados en llenarlo. Los formularios deben fluir de izquierda a derecha y de arriba abajo.
Un flujo ilógico requiere tiempo adicional y es frustrante. Un formulario en el que las
personas tienen que pasar directamente a la parte inferior y después saltar hacia la parte
superior para terminarlo exhibe un mal flujo.
Hay un segundo método que facilita a las personas llenar los formularios en forma correcta;
éste se enfoca en agrupar la información en forma lógica. Las siete secciones principales de
un formulario son:
1. Encabezado.
2. Identificación y acceso.
3. Instrucciones.
4. Cuerpo.
5. Firma y verificación.
6. Comentarios
Los formularios se crean para servir a uno o más propósitos en los procesos de registrar,
procesar, almacenar y recuperar la información para las empresas. Algunas veces es

EJEMPLO DE UN DISEÑO DE
FORMULARIO
conveniente proveer distinta información a los diferentes departamentos o usuarios y
compartir al mismo tiempo cierta información básica. Aquí es donde son útiles los
formularios especializados.
El término formulario especializado también se puede referir sólo a la manera en que la
papelería prepara los formularios. Algunos ejemplos de formularios especiales de papelería
son los formularios de tantos múltiples que se utilizan para crear triplicados instantáneos
de los datos, los formularios de alimentación continua que pueden pasar por la impresora
sin necesidad de intervención humana y los formularios perforados que dejan un talón
como registro cuando se separan.
lineamientos para el diseño efectivo de pantallas.
Los presentaremos en orden para ayudar en la obtención de las metas generales de diseño
de la entrada: efectividad, precisión, facilidad de uso, simpleza, consistencia y atractivo.
Los cuatro lineamientos para el diseño de pantallas son importantes pero no exhaustivos.
Estos son los siguientes:
1. Mantener la pantalla simple.
2. Mantener la presentación de la pantalla consistente.
3. Facilitar el movimiento del usuario entre las pantallas y páginas de visualización.
4. Crear una pantalla atractiva y agradable.
Una interfaz gráfica de usuario (GUI) es la forma en que los usuarios interactúan con los
sistemas operativos Windows y Macintosh. Esto también se conoce como interfaz de
apuntar y hacer clic (point-and-click). Los usuarios pueden usar un ratón para hacer clic en
un objeto y arrastrarlo hasta una posición específica. Las interfaces gráficas de usuario
aprovechan las características adicionales en el diseño de pantallas, como los cuadros de
texto, las casillas de verificación, los botones de opción, los cuadros de lista y de lista
desplegable, los controles deslizantes y botones aumentar/disminuir, los cuadros de diálogo
con controles en pestañas y los mapas de imagen.

EJEMPLO DE UNA GUI


CUADROS DE TEXTO: Un rectángulo representa un cuadro de texto, como vimos antes; se
utiliza para delinear los campos de entrada y visualización de datos. Hay que tener cuidado
de asegurar que el cuadro de texto sea lo bastante grande como para poder alojar todos los
caracteres que es necesario introducir. Cada cuadro de texto debe tener una leyenda a la
izquierda para identificar lo que se va a introducir o lo que se muestra en el cuadro. En
Microsoft Access, los datos de caracteres se alinean a la izquierda y los datos numéricos a
la derecha.
CASILLAS DE VERIFICACIÓN : En el ejemplo de los controles de GUI se utiliza una casilla de
verificación para indicar un nuevo cliente. Las casillas de verificación pueden contener una
X o estar vacías, lo que corresponde a indicar si el usuario seleccionó o no la opción; se
utilizan para marcar una o más opciones (es decir, en forma no exclusiva). Una notación
alternativa es utilizar un botón cuadrado con una marca de verificación (✓) para indicar que
se seleccionó esa opción. Cabe mencionar que por lo general el texto (o leyenda) de la
casilla de verificación se coloca a la derecha del cuadro. Si hay más de una casilla de
verificación, las etiquetas deben tener cierto orden, ya sea alfabético o que el elemento que
se marque con más frecuencia aparezca primero en una lista. Si hay más de 10 casillas de
verificación, agrúpelas en un recuadro.
BOTONES DE OPCIÓN: Un círculo conocido como botón de opción se utiliza para seleccionar
opciones exclusivas: se puede elegir sólo una de varias. De esta forma podemos dejar en
claro a los usuarios que deben decidir entre varias. De nuevo, las elecciones se enlistan a la
derecha del botón, por lo general en cierta secuencia. Si hay una opción que se seleccione
con frecuencia, por lo general se selecciona como predeterminada la primera vez que se
muestra la página. A menudo hay un rectángulo, conocido como grupo de opciones, que
rodea a los botones de opción. Si hay más de seis botones de opción tal vez sea más
conveniente usar un cuadro de lista o un cuadro de lista desplegable.
CUADROS DE LISTA Y DE LISTA DESPLEGABLE: Un cuadro de lista muestra varias opciones que
se pueden seleccionar con el ratón. Un cuadro de lista desplegable se utiliza cuando hay
poco espacio disponible en la página. Un solo rectángulo con una flecha apunta para abajo
hacia una línea localizada del lado derecho del rectángulo. Al seleccionar esta flecha se
despliega un cuadro de lista. Una vez que el usuario selecciona un elemento, se muestra en
el rectángulo de selección desplegable y el cuadro de lista desaparece. Si hay una opción
que se seleccione con frecuencia, por lo general se muestra de manera predeterminada en la
lista desplegable.
CUADROS DE DIÁLOGO CON CONTROLES EN PESTAÑAS Estos cuadros de diálogo son otra parte
de las interfaces gráficas de usuario y otra forma de hacer que los usuarios se organicen y
comprendan el material del sistema con eficiencia. Al diseñar los cuadros con controles en
pestañas, cree una pestaña separada para cada característica única, coloque las pestañas que
se utilizan con más frecuencia al frente y muéstrelas primero; incluya también botones para
Aceptar, Cancelar y Ayuda.
CONTROLES DESLIZABLES Y BOTONES AUMENTAR/DISMINUIR : Estos controles se utilizan para
cambiar los datos que tienen un rango continuo de valores; proporcionan mayor control a
los usuarios en su tarea de seleccionar valores. Al desplazar el control deslizable en una
dirección o en otra (ya sea izquierda/derecha o arriba/abajo) los valores aumentan o
disminuyen. La figura 12.5 muestra el uso de controles deslizables para cambiar la cantidad
de rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue) al seleccionar un nuevo color. Los botones
aumentar/disminuir también se utilizan para cambiar un valor continuo y se muestran a la
derecha de los controles deslizables.
MAPAS DE IMAGEN: Los campos de los mapas de imagen se utilizan para seleccionar valores
dentro de una imagen. El usuario hace clic en un punto dentro de una imagen y se envían
las correspondientes coordenadas XY y al programa. Los mapas de imagen se utilizan al
crear páginas Web que contienen mapas con instrucciones para hacer clic en cierta área y
poder ver un mapa detallado de la región.
ÁREAS DE TEXTO: Un área de texto se utiliza para introducir una cantidad mayor de texto.
Estas áreas incluyen varias filas, columnas y barras de desplazamiento que permiten al
usuario introducir y ver texto que sea mayor que el tamaño del área del cuadro. Hay dos
formas de manejar este texto. Una es evitar el uso del ajuste de línea, que obliga al usuario
a oprimir la tecla Intro para pasar a la siguiente línea; el texto se desplazará a la derecha si
excede la anchura del área de texto. La otra opción es permitir el ajuste de línea.
CUADROS DE MENSAJE: Los cuadros de mensaje se utilizan para advertir a los usuarios y
proveer otros mensajes de retroalimentación en un cuadro de diálogo, traslapando con
frecuencia la pantalla. Estos cuadros de mensaje tienen distintos formatos. Cada uno debe
aparecer en una ventana rectangular y debe redactar con claridad el mensaje, de manera que
el usuario sepa precisamente lo que está ocurriendo y qué acciones se pueden tomar.
BOTONES DE COMANDOS: Un botón de comando realiza una acción cuando el usuario lo
selecciona con el ratón.
Calcular el total, Agregar pedido y Aceptar son algunos ejemplos. El texto se centra en el
botón, que tiene una forma rectangular. Si hay una acción predeterminada, el texto se rodea
con una línea punteada. El botón también se puede sombrear para indicar que es el
predeterminado. Los usuarios oprimen Intro para seleccionar el botón predeterminado.
Las páginas Web dinámicas también se pueden usar para mostrar información de manera
temporal, como un bloque de información de ayuda, un calendario con fechas en las que se
pueda hacer clic para ayudar con los campos para introducir fechas, los códigos de
aeropuertos y demás información relacionada. Esta información se puede almacenar
mediante el uso de una serie de capas apiladas (que utilizan la propiedad de índice z de
estilos en cascada) en el diseño de la página Web, cada una encima de la otra. La página
Web principal es el plano base, la capa estándar de la página Web que muestra u obtiene
información, mientras que las otras capas debajo de la página no son visibles.
TIPOS DE USUARIOS
Usuarios registrados.

Se trata de aquellos usuarios dotados de una cuenta de usuario y que hacen vida
regularmente en la red, ya sea como consumidores o productores de información, o ambas
figuras intermitentemente.
Usuarios anónimos.

Aquellos que navegan en Internet sin hacer manifiesta su presencia a través de registros,
formalizaciones o cuentas asignadas a un usuario, sino que se mantiene sin identificar.
Normalmente posee menos privilegios que el usuario registrado.
Trolls.

En esta categoría entran los usuarios de foros y redes sociales cuya presencia en estos
ámbitos sociales es problemática o abusiva: incitan al odio, agreden verbalmente a los
demás y hacen la experiencia menos placentera.
Beta-testers.

Se trata de usuarios de prueba, es decir, que emplean un software de manera experimental o


en desarrollo, para así tomar nota de sus debilidades o evaluar su funcionamiento, etc.
Hackers.

Aquellos usuarios dotados de conocimientos profundos de informática y que son capaces


de sabotear o alterar segmentos de código de los programas Web para beneficiarse de ello
de distintas maneras.
Otras clasificaciones de usuarios posibles parten del nivel de experticia en el manejo de la
red o del sistema informático cual sea, y que por lo general se reduce a: principiantes (o
novatos), intermedios y expertos (o pros).
RELACIÓN ENTRE UN USUARIO Y LA INTERFAZ
El diseño de una interfaz está muy ligado a la usabilidad, que se refiere a la facilidad con la
que una persona puede manejar algo. Una buena interfaz es aquella que brinda al usuario
una mejor experiencia de navegación porque es fácil de entender y de manejar.
Debemos considerar que es necesario crear experiencias positivas, para que el producto sea
exitoso , de nada sirve ofrecer los mejores productos en una aplicación, o la mejor
información en una web si el usuario se pierde entre el contenido, no entiende como
funciona o se le complica encontrar algún producto, ya que esto solo hará que se frustre y
decline en el intento. Una buena interfaz es fundamental para el éxito de cualquier
producto.
Al usuario hay que ofrecerle el contenido lo mas digerido posible, no ofrecerle mas
opciones de las que necesita y llevarlo de la mano a través de su recorrido por la web o
aplicación.
Para el diseño de una buena interfaz habría que considerar los siguientes puntos:
•Debe ser intuitiva y fácil de usar
•Una buena interfaz contiene sólo información relevante
•Ayuda al usuario a navegar con el menor número de clics para alcanzar el objetivo
deseado
•Resaltar los puntos de interés del resto de la información
•Maneja la información de forma jerárquica y lógica
•Debe ser ligera al momento de cargar
Cada interfaz va dirigida a diferentes tipos de usuarios y necesidades, por lo cual el diseño
de cada una es única pero es importante que comparta algunas características visuales con
otras de su misma categoría, ya que el usuario se encuentra familiarizado con cierta
estructura, que le permite manejar la interfaz por ejemplo: en una página web, el usuario
esta acostumbrado a visualizar los botones principales de navegación en la parte de arriba,
porque de primera instancia es el lugar más visible dentro de la web y porque así puede
tener acceso rápido y fácil a las demás secciones, no resultaría cómodo para el usuaria si lo
colocáramos en la parte de abajo y tuviera que desplazarse hasta allá para cambiar de
página o todos los botones dispersos por todo la pantalla porque perdería tiempo tratando
de localizar cada uno de ellos para luego poder desplazarse.
Con una buena interfaz no solo beneficiamos al usuario ahorrandole tiempo, satisfaciendo
sus necesidades de forma rápida y eficaz, sino que de forma indirecta creamos fidelidad por
su parte porque si la experiencia que tuvo le resulta agradable regresará una y otra vez.

RETROALIMENTACIÓN DEL USUARIO


Confirmación del almacenamiento de datos

La primera situación en que los usuarios necesitan retroalimentación es saber que la


computadora aceptado la entrada. Por ejemplo, cuando unos usuario introduce un nombre
en una línea, la computadora proporciona retroalimentación al usuario avanzando el cursor
un carácter a la vez cuando las letras se introducen correctamente.
Reconociendo que la entrada es correcta

Los usuarios necesitan retroalimentación que les diga que la entrada es correcta. Por
ejemplo, un usuario introduce un Comando y la retroalimentación declara “LISTO" Cómo
progresos del programa a un nuevo punto.
Notificando que la entrada es incorrecta

La retroalimentación es necesaria para advertir a los usuarios que la entrada no es correcta.


Cuando los datos son incorrectos, una forma de notificar a los usuarios es generar una
ventana que describa brevemente el problema con la entrada y que le diga al usuario cómo
corregirlo.
Explicando un retraso en el proceso

Uno de los tipos más importantes de retroalimentación informa al usuario que habrá un
retraso en el procesamiento que se solicitó. Los retrasos de aproximadamente más de 10
segundos requieren retroalimentación para que el usuario sepa que el sistema aún está
trabajando.
A veces durante los retrasos, mientras se instala el nuevo software, en la nueva aplicación
se ejecuta un manual de instrucción corto, el cual sirve como una distracción en lugar de
retroalimentación sobre la instalación.
Reconociendo que una petición está completa

Los usuarios necesitan saber cuando se han completado sus peticiones y podrían introducir
nuevas peticiones con frecuencia se despliega un mensaje de retroalimentación específico
cuando un usuario ha completado un aspecto esencial del diseño de acción.

ENTIDAD DE UNA BASE DE DATOS


Se define una entidad (o instancia) como una unidad de una base de datos que contiene
información. Esta unidad es una representación dentro de la base de datos de un objeto,
persona, empresa... etc, del mundo real, y como tal posee ciertos atributos que la
diferencian del resto de entidades.

ATRIBUTOS DE UNA BASE DE DATOS


Llamamos atributos las características que nos interesan de las entidades, es decir cada una
de las propiedades que posee la entidad de la que se desea guardar información.
Por ejemplo: La entidad CLIENTES tendrá atributos como: Código de Cliente, DNI,
Apellidos, Nombre, Dirección, Teléfono.
Habitualmente, sólo nos interesará modelizar una parte de los atributos de una entidad, ya
que podrá haber datos que sólo serán de utilidad en ámbitos muy específicos.
Los atributos se representan mediante una elipse horizontal con el nombre en su interior,
unidos por una línea a la entidad a la que pertenecen.

Atributos compuestos y simples: Un atributo compuesto es un atributo que se puede


subdividir en otros. Un atributo simple no se puede subdividir.
Un ejemplo claro es el atributo dirección que puede dividirse en: calle, número, localidad,
provincia y código postal.
Atributos de un solo valor y atributos de valores múltiples o multivaluados:
1. Atributos de un solo valor son los que pueden tener un único valor ,
Por ejemplo: El DNI, el número de la seguridad social, etc. Eso no significa que sea un
atributo simple, por ejemplo el número de habitación de un hotel se puede dividir: el primer
dígito es la planta, los dos siguientes corresponden a la habitación dentro de la planta.
2. Atributos de valores múltiples son aquellos que pueden tener muchos valores.
Por ejemplo: El número de teléfono de un cliente (puede tener uno o más números fijos,
varios móviles, etc.), el color de un coche a veces puede tomar distintos valores: color de la
carrocería, de las molduras y del techo, etc.

CAMPO DE UNA BASE DE DATOS


Es la mínima unidad de información a la que se puede acceder; un campo o un conjunto de
ellos forman un registro, donde pueden existir campos en blanco, siendo éste un error del
sistema operativo.

REGISTRO DE UNA BASE DE DATOS (TAMBIÉN LLAMADO FILA O TUPLA)


Representa un objeto único de datos implícitamente estructurados en una tabla. En
términos simples, una tabla de una base de datos puede imaginarse formada de filas y
columnas o campos. Cada fila de una tabla representa un conjunto de datos relacionados, y
todas las filas de la misma tabla tienen la misma estructura.

CAMPO CLAVE DE UNA BASE DE DATOS


Un campo clave es un dato que define de manera única cada registro de una tabla. Un
campo clave no puede tener valores nulos y siempre debe tener un índice único. Los
campos clave son columnas de información que se encuentran integrados en una tabla que
nos identifican de forma única cada registro de la misma.

METADATOS DE UNA BASE DE DATOS


La definición más concreta de los metadatos es qué son “datos acerca de los datos” y sirven
para suministrar información sobre los datos producidos. Los metadatos consisten en
información que caracteriza datos, describen el contenido, calidad, condiciones, historia,
disponibilidad y otras características de los datos.
Los Metadatos permiten a una persona ubicar y entender los datos, incluyen información
requerida para determinar qué conjuntos de datos existen para una localización geográfica
particular, la información necesaria para determinar si un conjunto de datos es apropiado
para fines específicos, la información requerida para recuperar o conseguir un conjunto ya
identificado de datos y la información requerida para procesarlos y utilizarlos.
Los Metadatos proveen un inventario estandarizado de los datos georreferenciados
existentes en una organización, proveen un gran potencial para usuarios que buscan
cerciorarse si un dato o conjunto de datos georreferenciados son apropiados para su
necesidad o si necesitan localizar datos en bases de datos de diferentes organizaciones.
La generación de Metadatos no solo es aplicable a la información digital, también debe
aplicarse a cualquier conjunto de datos independientemente del soporte en el cual se
encuentren, ya que ello puede facilitar su localización, y así, agregarle un valor añadido a la
información histórica con la que cuenta una entidad.
Los metadatos de información georreferenciada con que cuenta una organización o un País,
constituyen elementos centrales de sus Infraestructuras de Datos Espaciales, pues solo a
través de éstos es posible conocer las características de los datos georreferenciados
existentes, buscarlos y seleccionar los datos que se necesitan.
A través de los metadatos, se pueden responder las siguientes preguntas para saber si un
conjunto determinado de datos se ajusta a nuestras necesidades:
¿Dónde se originó?
¿Qué pasos se siguieron para crearlo?
¿Qué atributos contiene?
¿Cómo están proyectados los datos?
¿Qué área geográfica cubre?
¿Cómo obtener la información completa?
¿Cuánto cuesta?
¿Con que persona se puede contactar para obtener una copia?, etc.

DISEÑO DE PROCESOS
Diseño de procesos es el acto de transformar la visión, los objetivos y losrecursos
disponibles en un medio discernible y medible para lograr la visión de la organización.
El diseño del proceso puede comenzar con el análisis del proceso; mejores prácticas
organizaciones similares; modelos de referencia de procesos de los estándares de la
industria organizaciones (por ejemplo, SCOR o eTOM) o consultores de terceros; o “campo
verde” – ideas junto con la experiencia y las ideas del equipo de diseño de procesos.
Diseño de procesos se centra en definir lo que la organización hará para lograr su otros
objetivos.

DISEÑO DE REDES DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES


El diseño de redes de datos y telecomunicaciones se refiere a diseñar un proyecto para la
instalación y montaje de un conjunto de medios (transmisión y conmutación), tecnologías
(procesado, multiplexación, modulaciones), protocolos y facilidades en general, necesarios
para el intercambio de información entre los usuarios de la red.
Como en todo proceso de comunicación, se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y
un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de ordenadores es compartir
los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad
de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo. Un
ejemplo es Internet, el cual es una gran red de millones de ordenadores ubicados en
distintos puntos del planeta interconectados básicamente para compartir información y
recursos.
Ventajas de un correcto diseño de redes de datos y telecomunicaciones

Una red es el término empleado generalmente para designar un cierto número de terminales
conectados entre sí, el objetivo principal en el diseño de redes de datos y
telecomunicaciones es conseguir la optimización de recursos, tanto de hardware
(impresoras, scanners, dispositivos de almacenamiento, dispositivos telefónicos, móviles,
antenas, cables, etc.) como de software (bases de datos, correo electrónico, antivirus,
aplicaciones, etc.) dentro de una organización.
Entre las ventajas que trae un correcto diseño e implantación de red y telecomunicaciones
podemos citar:

 Incremento en la productividad del personal


 Optimización del presupuesto en comunicaciones
 Mayor integración entre las distintas secciones que conforman una empresa
 Disminución de riesgo de pérdida de datos

DISEÑO DE CONTROLES Y SEGURIDAD


La efectividad de un sistema de gestión de la seguridad informática está determinada por la
dinámica de los cambios que inciden en su concepción y por la rapidez en que se vaya
ajustando a las necesidades derivadas de esos cambios, es por ello que esa tarea adquiere la
máxima importancia, pues continuamente aparecen tecnologías, sistemas y servicios que
imponen requerimientos no contemplados inicialmente.
La información generalmente es procesada, intercambiada y conservada en redes de datos,
equipos informáticos y soportes de almacenamiento, que son parte de lo que se conoce
como sistemas informáticos. Los sistemas informáticos están sometidos a potenciales
amenazas de seguridad de diversa índole, originadas tanto desde dentro de la propia
organización, como desde fuera, procedentes de una amplia variedad de fuentes. A los
riesgos físicos, entre ellos, accesos no autorizados a la información, catástrofes naturales,
sabotajes, incendios, y accidentes; hay que sumarle los riesgos lógicos como contaminación
con programas malignos, ataques de denegación de servicio y otros. Fuentes de daños como
códigos maliciosos y ataques de intrusión o de denegación de servicios se están volviendo
cada vez más comunes, ambiciosas y sofisticadas.
Es posible disminuir el nivel de riesgo de forma significativa y con ello la materialización
de las amenazas y la reducción del impacto sin necesidad de realizar elevadas inversiones
ni contar con una gran estructura de personal. Para ello se hace necesario conocer y
gestionar de manera ordenada los riesgos a los que está sometido el sistema informático,
considerar procedimientos adecuados y planificar e implantar los controles de seguridad
que correspondan.
La elevación de los niveles de seguridad informática se consigue implantando un conjunto
de controles, que incluyan políticas, procesos, procedimientos, estructuras organizativas y
funciones de hardware y software, los que deben ser establecidos, implementados,
supervisados y mejorados cuando sea necesario para cumplir los objetivos específicos de
seguridad de la organización.

También podría gustarte