Está en la página 1de 87

LINEAMIENTO ESTANDARIZADO PARA LA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y POR LABORATORIO


DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL

Enero de 2021
LINEAMIENTO ESTANDARIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Y POR LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL

ENERO DE 2021

Secretaría de Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Epidemiología

www.gob.mx/salud

Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento, siempre y


cuando se cite la fuente.

Hecho en México
DIRECTORIO
SECRETARÍA DE SALUD

DR. JORGE ALCOCER VARELA


SECRETARIO DE SALUD

DR. HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ


SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

DR. PEDRO FLORES JIMÉNEZ


TITULAR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DR. JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA


DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DR. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ


DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES

DRA. GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES

DRA. ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO


DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA

BIOL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ


DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA

M. EN G.S. LUCIA HERNÁNDEZ RIVAS


DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO
ELABORÓ
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

MIEMBROS DEL GRUPO TÉCNICO INSTITUCIONAL


(GTI)-COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE)

DR. JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA


DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DRA. GISELA J. LARA SALDAÑA


TITULAR DE LA UNIDAD DEL PROGRAMA IMSS-BIENESTAR

DR. RAMÓN ALBERTO RASCÓN PACHECO


COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DR. JORGE ALBERTO RAMOS GUERRERO


SUBDIRECTOR DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN A LA SALUD
DE LA DIRECCIÓN MÉDICA
I. S. S. S. T. E.

GENERAL DE BRIGADA M. C.
RAMÓN ARTURO VALDÉS ESPINOSA
DIRECTOR GENERAL DE SANIDAD
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

CONTRALMIRANTE
MIGUEL ÁNGEL NAMUR ZURITA
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE SANIDAD NAVAL
SECRETARÍA DE MARINA

DR. RODOLFO LEHMANN MENDOZA


SUBDIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD PETRÓLEOS MEXICANOS

LIC. MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA PÉREZ


TITULAR DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTE-
GRAL DE LA FAMILIA

DRA. BERTHA DIMAS HUACUZ


COORDINADORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL, INVESTI-
GACIÓN Y EDUCACIÓN INDÍGENA

DR. RICARDO CORTÉS ALCALÁ


DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DR. RUY LÓPEZ RIDAURA


DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS
PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
REPRESENTANTES DE LOS TITULARES EN EL GTI
DEL CONAVE

DRA. GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DR. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ


DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DRA. ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO


DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

BIÓL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ


DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA INDRE
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

M. EN G. S. LUCIA HERNÁNDEZ RIVAS


DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO INDRE
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DRA. ADRIANA STANFORD CAMARGO


DIRECTORA DE EVIDENCIA EN SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DR. ALEJANDRO LÓPEZ SÁMANO


DIRECTOR DE URGENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y DESASTRES
CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL
DE ENFERMEDADES

DRA. NATALIA SORIANO CASTRO


SUBDIRECTORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

ING. JOSÉ HÉCTOR PAREDES MARTÍNEZ


SUBDIRECTOR DE NOTIFICACIÓN Y REGISTROS EPIDEMIOLÓGICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DRA. MARGOT GONZÁLEZ LEÓN


JEFA DE LA DIVISIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES IMSS
DR. JOSÉ MISAEL HERNÁNDEZ CARRILLO
JEFE DE DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Y CONTROL DE INFECCIONES EN IMSS-BIENESTAR

DR. OSCAR FLORES MUNGUÍA


JEFE DEL DEPTO. DE VIGILANCIA
Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO ISSSTE

CAP. SEGUNDO DE SANIDAD


LUIS BERNARDO ROJAS GÓMEZ
ENCARDO DE LA SUBSECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA SEDENA

TTE. DE FRAGATA S.S.N. M. EPIDEMIÓLOGO


VÍCTOR GÓMEZ BOCANEGRA
JEFE DEL DEPTO. DE EPIDEMIOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL SEMAR

DR. HILARIO A. MARTÍNEZ ARREDONDO


GERENTE DE PREVENCIÓN MÉDICA PEMEX

DRA. PERLA RÍOS VILLALBA


ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA
PEMEX

DR. LUIS FELIPE ORTIZ GÓMEZ


REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
REHABILITACIÓN SISTEMA NACIONAL PARA
EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (SNDIF)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 11
ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 13
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ..................................................................................................... 14
MARCO LEGAL .......................................................................................................................................... 15
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 16
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN MÉXICO ..................................................................... 17
DEFINICIONES OPERACIONALES PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL .................................................................. 18
MEDIDAS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD QUE IMPLICA
LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL .......................................................................... 26
LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA POR LABORATORIO DE LA
ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL ................................................................................. 40
TOMA DE MUESTRA .................................................................................................................... 40
TIPOS DE MUESTRA ..................................................................................................................... 40
PROCEDIMIENTOS PARA TOMA DE MUESTRAS CLÍNICAS ......................... 42
EXUDADO FARÍNGEO .......................................................................................................... 43
EXUDADO NASOFARÍNGEO ........................................................................................... 43
MATERIAL PARA TOMA DE MUESTRAS CLÍNICAS ........................................ 44
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN ........................................................................................... 45
CRITERIOS DE RECHAZO .................................................................................................. 45
ENVÍO Y EMBALAJE DE MUESTRAS ......................................................................... 45
ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO (INDRE) ..................................................................... 48
ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO PARA LESP O LAVE QUE REALIZAN
PANEL VIRAL RESPIRATORIO .............................................................................................. 49
ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO PARA LESP O LAVE QUE NO
REALIZAN PANEL VIRAL RESPIRATORIO ................................................................... 50
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA TOMA DE MUESTRA ................. 55
ACCIONES Y FUNCIONES POR NIVEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO ............ 56
NIVEL LOCAL ...................................................................................................................................... 56
NIVEL JURISDICCIONAL O DELEGACIONAL ............................................................ 57
NIVEL ESTATAL ................................................................................................................................. 58
NIVEL FEDERAL ............................................................................................................................... 59
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL ...................................................... 60
ACCIONES DE DETECCIÓN ANTE COVID-19 EN AEROPUERTOS,
PUERTOS MARÍTIMOS Y PASOS FRONTERIZOS TERRESTRES ................. 60
DETECCIÓN EN PUNTOS DE ENTRADA ...................................................................... 61
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN INICIAL DE CASO SOSPECHOSO DE
ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL EN PUNTOS DE ENTRADA
INTERNACIONALES ........................................................................................................................ 61
ACTIVIDADES DE SANIDAD INTERNACIONAL ....................................................... 62
ACTIVIDADES ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD
RESPIRATORIA VIRAL .................................................................................................................. 63
IDENTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD
RESPIRATORIA VIRAL EN AEROPUERTOS, PUERTOS O PUNTOS
DE ENTRADA TERRESTRE ...................................................................................................... 64
APOYO DE OTRAS INSTANCIAS A LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ....... 67
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................. 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 68
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 71
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019, se presentó en Wuhan, provincia de Hubei, de la


República Popular China un brote de neumonía de causa desconocida.
Lo anterior derivó en una investigación por el país de tal forma que las au-
toridades de salud de la ciudad de Wuhan, informaron a la Organización
Mundial de la Salud (OMS) la presencia de un conglomerado de 27 casos
de Síndrome Respiratorio Agudo de etiología desconocida, establecien-
do un posible vínculo con el mercado mayorista de mariscos de Huanan,
el cual además vende animales vivos. (1)

Lo anterior llevó a que científicos chinos aislaran una nueva cepa de


coronavirus y realizaran la secuenciación genética, la cual se puso a dis-
posición de la OMS facilitando a los laboratorios de diferentes países la
producción de pruebas diagnósticas de PCR específicas para detectar la
nueva infección. El virus aislado pertenece a los Betacoronavirus del gru-
po 2B con al menos un 70% de similitud en la secuencia genética con el
SARS-CoV, el cual se nombró por la OMS como 2019-nCoV. (2)

El 30 de enero del 2020 con más de 9,700 casos confirmados de 2019-


nCoV en la República Popular China y 106 casos confirmados en otros 19
países, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia
Internacional (ESPII), aceptando la recomendación del Comité de Emer-
gencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Siguiendo las mejo-
res prácticas de la OMS para nombrar a las nuevas enfermedades infec-
ciosas humanas, en colaboración y consulta con la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), la OMS ha denominado la enferme-
dad como COVID-19, abreviatura de “Enfermedad por coronavirus 2019”
por sus siglas en inglés. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus
(ICTV), autoridad global para la designación de nombres a los virus, ha
denominado a este como SARS-CoV-2.

La información clínica sobre los casos confirmados de COVID-19 re-


portados hasta ahora sugiere un curso de enfermedad diferente que el
observado en casos de SARS-CoV y MERS-CoV. Sin embargo, con inves-
tigaciones aún en curso, es difícil evaluar si hay grupos de población con
mayor riesgo de enfermedad grave. (1,3) La información preliminar sugiere
que los adultos mayores y las personas con afectación de la salud subya-
centes pueden tener un mayor riesgo de presentar enfermedad grave
por este virus. (4)

11
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

La información proporcionada hasta el momento de COVID-19 referida


en una publicación muestra que los casos presentan: fiebre (> 90% de los
casos), malestar general, tos seca (80%), dolor torácico (20%) y dificultad
respiratoria (15%). Las radiografías de tórax con radio opacidades bilatera-
les y las biometrías hemáticas con presencia de leucopenia y linfopenia.
Algunos de ellos han requerido cuidados intensivos, aunque la mayoría
se encontraban estables. La primera defunción correspondió a paciente
masculino de 61 años con antecedente de tumor abdominal y cirrosis,
quien ingreso al hospital por presentar dificultad respiratoria y neumo-
nía, integrándose los diagnósticos de neumonía severa, síndrome de difi-
cultad respiratoria aguda, choque séptico y falla orgánica múltiple. (2)

Debido a que es una situación emergente y que evoluciona de manera


rápida, la información se actualiza de manera constante (2), aún es ne-
cesario contar con mayor información dadas las características del virus,
mecanismo de trasmisión, reservorio, características clínicas específicas y
gravedad de la enfermedad, a fin de controlar el impacto del SARS-CoV-2
y orientar las acciones de prevención y control para evitar la dispersión en
nuestro país.

Por lo anterior, la Secretaria de Salud, a través de la Dirección Gene-


ral de Epidemiología, ante la llegada de esta enfermedad emergente a
te- rritorio mexicano, generó el presente documento, mismo que con-
tiene los procedimientos para la vigilancia epidemiológica que contem-
pla la identificación de casos, seguimiento de los contactos, notificación
oportuna al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), así
como los aspectos para la toma, manejo, envío adecuado de las muestras
y el control analítico disponible para la confirmación de los casos.

Asimismo en esta nueva versión del lineamiento se incluyen los algo-


ritmos diagnósticos para COVID-19 a través de pruebas antigénicas rápi-
das, además de la descripción de la metodología para el estudio de bro-
tes debido a ERV.

12
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ANTECEDENTES

Los coronavirus son virus ARN de cadena positiva que pertenecen al


orden Nidovirales. Cuentan con una superficie característica, los virio-
nes tienen una apariencia de corona bajo el microscopio electrónico, ra-
zón por la cual llevan el nombre 'corona'. De la familia Coronaviridae y la
subfamilia Orthocoronavirinae. Se clasifican además en cuatro géneros
de coronavirus (CoV): Alfa, Beta, Delta y Virus gammacorona. El género
Betacoronavirus se separa adicionalmente en cinco subgéneros (Embe-
covirus, Hibecovirus, Merbecovirus, Nobecovirus y Sarbecovirus). (5-7)

Los coronavirus se identificaron a mediados de los años 60 y se sabe


que infectan a los humanos y a una variedad de animales (incluyendo
aves y mamíferos). Las células epiteliales en el tracto respiratorio y gas-
trointestinal son las células objetivo primarias, por lo que la eliminación
viral es a través de estos sistemas y la transmisión puede ocurrir en dife-
rentes rutas: fómites, aire o fecal-oral. (1)

Hasta el 2018, se tenían identificados siete coronavirus capaces de


infectar a los humanos, siendo los coronavirus humanos comunes: Be-
tacoronavirus, HCoV-OC43 y HCoV-HKU1; así como el Alfacoronavirus
HCoV-229E que causan enfermedades leves a moderadas de las vías res-
piratorias superiores, pero también graves infecciones del tracto respira-
torio en los grupos de edad más jóvenes y de mayor edad; mientras que
Alfacoronavirus HCoV-NL63 se considera una causa importante de (pseu-
do) crup y bronquiolitis en niños. (5-10)

Las infecciones en humanos con coronavirus comunes raramente


causan enfermedad grave, como síndrome respiratorio agudo severo a
excepción de MERS-CoV y SARS-CoV, los cuales han demostrado una alta
tasa de letalidad en brotes (9.6% y 34.4% respectivamente). (11)

13
DIRECÓNGALPMOÍ
Dinóecir ed Innóacimrfo Epcaógilo emdi

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan


en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, de la República Popular Chi-
na, informó de un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desco-
nocida, incluidos siete casos graves, todos con el antecedente de haber
visitado el mercado mayorista de mariscos “Huanan”. Los casos presen-
taron características clínicas comunes como fiebre, disnea e infiltrados
pulmonares bilaterales en radiografías de tórax. Las autoridades pusieron
todos los casos bajo aislamiento, se realizaron estudio de contactos, y se
aplicaron medidas de higiene y saneamiento ambiental en el mercado,
que finalmente se cerró al público el 1° de enero de 2020. Las investiga-
ciones preliminares sugirieron un diagnóstico de neumonía viral. (12)

Para el 5 de enero de 2020, se notificaron 32 casos adicionales de neu-


monía de etiología desconocida en Wuhan, República Popular China con
fechas de inicio de síntomas entre el 12 y 29 de diciembre de 2019, au-
mentando el número total de casos de neumonía notificados de etio-
logía desconocida a 59. Las investigaciones de laboratorio descartaron
como agentes causales a los virus de influenza estacional y aviar, adeno-
virus, SARS-CoV y MERS-CoV. En ese momento, las autoridades chinas
informaron que no existía evidencia de transmisión de persona a persona
y que no había casos entre trabajadores de la salud. (12)

El Centro de Control de Enfermedades de la República Popular China,


informó el 9 de enero de 2020, que se identificó un nuevo coronavirus
como agente causal para 15 de los 59 casos de neumonía. El 10 de enero
de 2020, investigadores del Centro Clínico y la Escuela de Salud Pública
de Shanghái, en colaboración con el Hospital Central de Wuhan, Universi-
dad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, Centro de Wuhan para el Con-
trol y Prevención de Enfermedades, el Instituto Nacional para el Control
y Prevención de Enfermedades Transmisibles de la República Popular
China, el Centro Chino para el Control de Enfermedades y la Universidad
de Sidney, Australia, llevaron a cabo la secuenciación genética del virus.
El análisis preliminar mostró una nueva cepa de coronavirus relacionado
con el SARS-CoV difiriendo del genoma central del coronavirus de mur-
ciélago conocido. El 12 de enero de 2020, la República Popular China da
a conocer la secuencia genética del virus 2019- nCoV a los países para el
desarrollo de pruebas diagnósticas. (13-15)

El 13 de enero, el Ministerio de Salud Pública de Tailandia reportó el


primer caso importado de enfermedad por 2019-nCoV confirmado por
laboratorio, proveniente de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, Re-
pública Popular China. Para el 15 de enero, el Ministerio de Salud, Trabajo

14
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

y Bienestar de Japón, informó un caso importado de Wuhan y para el 20


de enero de 2020, la República de Corea (Corea del Sur) da a conocer el
primer caso confirmado por 2019- nCoV igualmente importado de Wu-
han. Los CDC de EE. UU., notifican el primer caso confirmado en la Re-
gión de las Américas, el paciente regresó de Wuhan, República Popular
China a Washington, EE. UU., el 15 de enero de 2020. La primera defun-
ción se comunicó por el gobierno de la República Popular China el 11 de
enero de 2020. (16-19)

Al 04 de abril, en el mundo se han identificado casos en más de 196


países distribuidos en las regiones de las Américas, Asia Sudoriental, Pací-
fico Occidental, Europa, Mediterráneo Oriental y África, reportándose un
total de 1,051,635 casos confirmados y 56,985 defunciones.

MARCO LEGAL

Los presentes lineamientos se sustentan normativamente en lo esta-


blecido en los artículos 3°, fracción XVII, 134 fracción XIV, 136 fracción II, 137,
138 y 142 de la Ley General de Salud y apartados 6.5, 6.5.1 y 6.5.2 de la Nor-
ma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-2-2012 para la vigilancia epidemioló-
gica, acuerdo secretarial 130, toda vez que las Enfermedades Respirato-
rias Virales implican un riesgo a la salud de la población. La COVID-19,
esta definida como una ESPII por la OMS desde el 30 de enero de 2020 y
como pandemia a partir del de marzo de 2020. Asimismo, se sustenta en
el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) con los artículos 2, 3, 6,
19, 23, 24, 30, 31 y 43.

El incumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica descri-


tas en el presente lineamiento será motivo de reporte a las áreas adminis-
trativas correspondientes de la Secretaría de Salud y, en caso de persis-
tencia, a la instancia jurídica de su competencia.

15
DIRECÓNGALPMOÍ
Dinóecir ed Innóacimrfo Epcaógilo emdi

OBJETIVOS

Objetivo General:

Establecer el lineamiento específico para la vigilancia epidemiológica


y por laboratorio de la Enfermedad Respiratoria Viral, dentro del Sistema
Nacional de Salud, que asegure la detección oportuna de casos e identi-
ficación de riesgos para generar información epidemiológica de calidad,
que oriente a la toma de decisiones para la implementación de medidas
eficaces de prevención y control apropiadas para reducir los potenciales
daños a la salud de la población.

Objetivos Específicos:

1. Describir los procedimientos específicos para la vigilancia epide-


miológica de Enfermedad Respiratoria Viral, que orienten las accio-
nes en salud pública en el territorio nacional.
2. Establecer los procedimientos para la toma, manejo, envío y pro-
cesamiento de las muestras de casos sospechosos de enfermedad
respiratoria viral.
3. Realizar el monitoreo, alertamiento y difusión con respecto al com-
portamiento epidemiológico de la Enfermedad Respiratoria Viral, a
nivel internacional y en nuestro país, para orientar las medidas de
prevención y control.

16
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
EN MÉXICO

La vigilancia epidemiológica de la enfermedad respiratoria viral debe


enfocarse principalmente en la detección inmediata de casos que cum-
plan con la definición operacional de sospechosos, con la finalidad de
contener la propagación del virus en la población mexicana.

Para lograr dicho objetivo es necesario establecer un sistema altamen-


te sensible que detecte los casos sospechosos de enfermedad respirato-
ria viral que cumplan con la definición operacional en cualquier unidad
de salud (pública o privada), con la finalidad de detonar las acciones de
vigilancia epidemiológica y por laboratorio, atención, prevención y con-
trol correspondientes, dirigidas a eliminar los riesgos de transmisión del
padecimiento.

Por lo que alineados a la vigilancia epidemiológica, se han elaborado


definiciones operacionales que tienen como objetivo realizar una me-
dición estandarizada de las características que deben cumplir los casos
ingresados a un sistema, a efecto de unificar los criterios para su identi-
ficación, notificación y seguimiento, las cuales se caracterizan por tener
elevada sensibilidad, con la finalidad de detectar la mayoría de los casos
a través de los signos y síntomas más frecuentes reportados hasta el mo-
mento, así como por los antecedentes epidemiológicos de los casos.

La especificidad del diagnóstico clínico estará determinada por los re-


sultados de laboratorio, por lo que es fundamental contar con una ade-
cuada toma de muestra de los casos para las pruebas que se describen
en los siguientes apartados.

17
DIRECÓNGALPMOÍ
Dinóecir ed Innóacimrfo Epcaógilo emdi

DEFINICIONES OPERACIONALES
PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL

Caso sospechoso de Enfermedad Respiratoria Viral

Persona de cualquier edad que en los últimos 10 días haya presentado


al menos uno de los siguientes signos y síntomas: tos, disnea, fiebre o
cefalea*

Acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

• Mialgias
• Artralgias
• Odinofagia
• Escalofríos
• Dolor torácico
• Rinorrea
• Polipnea
• Anosmia
• Disgeusia
• Conjuntivitis

*En menores de cinco años de edad, la irritabilidad puede sustituir a la cefalea.

Caso de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG):

Toda persona que cumpla con la definición de caso sospechoso de En-


fermedad Respiratoria Viral y con presencia de alguno de los siguientes
datos de gravedad: disnea, dolor torácico o desaturación.

Caso confirmado por laboratorio:

Persona que cumpla con la definición operacional de caso sospecho-


so y que cuente con diagnóstico confirmado por laboratorio a través de
PCR-RT por parte de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública
reconocidos por el InDRE**

**La lista de laboratorios con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE, ya se encuentra actualiza-
da y ha sido difundida a través del CONAVE, disponible en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-covid-19-240014?state=published

18
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

Caso confirmado por prueba antigénica rápida para SARS-CoV-2*

Persona que cumple con definición operacional de caso sospechoso y


cuenta con una prueba antigénica rápida positiva para SARS-CoV-2 me-
diante un estuche comercial avalado por el InDRE*

La toma de muestra para prueba antigénica rápida debe realizarse úni-


camente durante los primeros 7 días a partir del inicio de los síntomas. Las
pruebas antigénicas rápidas no están indicadas en personas asintomáticas.

*El listado de estuches comerciales avalados por el InDRE para el diagnóstico mediante pruebas antigénicas
rápidas se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/salud/documentos/evaluaciones-provisionales-en-apoyo-a-la-emergencia-por-la-pande-
mia-de-la-enfermedad-covid-19?state=published

Caso confirmado por asociación epidemiológica

Persona que cumpla con definición operacional de caso sospechoso y


que haya estado en contacto estrecho (convivencia a menos de 1 metro
de distancia por 15 minutos o más continuos o acumulados*) con un caso
confirmado por laboratorio a PCR-RT ó prueba antigénica rápida para
SARS-CoV-2, desde 2 hasta 14 días antes del inicio de síntomas y que el
caso confirmado al cual se encuentra asociado, se encuentre registrado
en la plataforma del SISVER o en el Sistema de Notificación en Línea para
la Vigilancia Epidemiológica (SINOLAVE).

*Deberá evaluarse el riesgo individual, considerando duración, distan-


cia, tipo de contacto y uso de equipo de protección personal; para el
personal de salud deberá considerarse el uso incompleto o incorrecto
de equipo de protección personal.

Defunción con diagnóstico confirmado por laboratorio

Persona fallecida que cumpla con la definición operacional de caso


sospechosos, que haya sido confirmado por laboratorio a través de prue-
ba de PCR-RT por laboratorios reconocidos por el InDRE o por prueba
antigénica rápida para SARS-CoV-2 evaluada por el InDRE.

Defunción confirmada por asociación clínica epidemiológica

Persona fallecida que cumpla con la definición operacional de caso


sospechoso, con resultado de muestra rechazada, no amplificada, no
adecuada, no recibida o sin toma de muestra y que haya tenido contacto
con un caso confirmado por laboratorio a PCR-RT ó prueba antigénica
rápida para SARS-CoV-2, durante los últimos 14 días previos a la fecha de
inicio de síntomas y que el caso confirmado al cual se encuentra asocia-
do, este registrado en la plataforma del SISVER.

19
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

Defunción confirmada por dictaminación clínica epidemiológica

Persona fallecida que cumpla con la definición operacional de caso


sospechoso, con resultado de muestra rechazada, no amplificada, no
adecuada, no recibida o sin toma de muestra y que de acuerdo a los cri-
terios clínicos epidemiológicos sea dictaminada como caso confirmado
a COVID-19.

Definición de segundo episodio por COVID-19

Persona con resultado positivo a SARS-CoV-2, que después de un pe-


riodo ≥ 45 días de haber presentado la primera infección, inicie con sin-
tomatología y el resultado de la prueba en este segundo episodio, sea
positivo a SARS-CoV-2.

Los casos registrados con fecha de inicio de síntomas ≥ 45 días de ha-


ber presentado el primer episodio, serán considerados como segundo
episodio por COVID-19, por lo que se recomienda conservar ambos regis-
tros en la plataforma del SISVER/SINOLAVE, en caso de que el periodo sea
menor a 45 días deberá eliminarse de la plataforma el segundo registro
por considerarse un caso duplicado.

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL

La vigilancia epidemiológica de la enfermedad respiratoria viral, se lle-


vará a cabo a través de:

1. La vigilancia centinela, en las 475 unidades médicas denomina-


das Unidad de Salud Monitora de Enfermedad Respiratoria Viral
(USMER)

Se tomará el siguiente porcentaje de muestreo para la vigilancia


epidemiológica de la enfermedad respiratoria viral

• Casos sospechosos con síntomas leves: al 10% (ambulatorios)

• Casos sospechosos con sintomatología grave: 100% casos graves


(hospitalizados)

2. Vigilancia en el resto de las unidades médicas NO USMER, del 100%


de los casos que cumplan definición de Infección Respiratoria Agu-
da Grave (IRAG).

• Casos sospechosos con síntomas leves (sin datos de gravedad): al 10%.

20
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

Para llevar a cabo la vigilancia epidemiológica en NO USMER,


cada entidad federativa cuenta con claves de acceso a la plata-
forma del SISVER, mismas que deben ser distribuidas a cada una
de las unidades que atiendan casos con sospecha de COVID-19 por
parte de los Servicios Estatales de Salud.

Nota aclaratoria: Las definiciones operacionales están sujetas a cam-


bios y serán actualizadas de acuerdo con la disponibilidad de informa-
ción adicional únicamente por el Comité Nacional para la Vigilancia
Epidemiológica (CONAVE).

Todas las unidades USMER y no USMER capturarán en la plataforma


del SISVER; en unidades del IMSS, la captura se llevará a cabo a través de
la plataforma del SINOLAVE y se asegurará su transferencia diaria a siste-
ma SISVER.

• Los Laboratorios estatales de Salud Pública (LESP) y los Laboratorios


de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica (LAVE) deberán capturar el
resultado de PCR-RT en la plataforma del SISVER/SINOLAVE.

• La toma de muestra para prueba antigénica rápida, deberá reali-


zarse por personal de salud en la unidad médica de atención, pre-
viamente capacitado, en coordinación con la unidad de vigilancia
epidemiológica hospitalaria, servicio de epidemiologia o medicina
preventiva.

• Los resultados de las pruebas antigénicas rápidas, deberán ser cap-


turados en la plataforma del SISVER/SINOLAVE, a través de las uni-
dades notificantes el mismo día de su toma.

• El médico tratante en coordinación con la unidad de vigilancia epi-


demiológica, servicio de epidemiologia o medicina preventiva de-
berá llevar a cabo la selección de los casos, a los cuales se les deberá
tomar nuevamente la muestra por tener resultado negativo o po-
sitivo en la muestra antigénica para ser enviada al LESP/LAVE, de
acuerdo a los algoritmos diagnósticos de laboratorio (ver sección vi-
gilancia por laboratorio).

• Los resultados emitidos por laboratorios con reconocimiento a la


competencia técnica por parte del InDRE, podrán ser registrados
siempre y cuando los casos cumplan con la definición operacional
de caso sospechoso de ERV y se encuentren en la plataforma SIS-
VER/SINOLAVE.

• La captura de dichos resultados emitidos por laboratorios con reco-


nocimiento a la competencia técnica por parte del InDRE estará a

21
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

cargo de quien sea designado por parte del Comité Estatal de Vigi-
lancia Epidemiológica y recibir capacitación para dicha captura por
parte de los LESP. A cada entidad federativa se le proporcionarán las
claves para la captura de dichos resultados por parte del nivel federal.

• Todas las unidades que conforman el Sistema Nacional de Salud,


deberán de registrar al Sistema de Notificación Convencional (SUI-
VE) el 100% de los casos que cumplan con definición operacional
de caso de enfermedad respiratoria viral. Esta notificación se llevará
de acuerdo con la impresión diagnostica del médico y estos casos
podrán ser notificados con la clave de COVID-19, influenza u otras
infecciones respiratorias. Se deberá llenar el estudio epidemiológico
de caso ante la sospecha clínica de influenza o COVID-19.

• Se llevará a cabo la vigilancia epidemiológica de la enfermedad res-


piratoria viral en espacios públicos cerrados (unidades de atención
médica, albergues, refugios, centros de detención, cárceles, etc.),
con la finalidad de llevar a cabo la detección de brotes. (Ver apartado
de brotes).

• Para las defunciones se deberá de notificar en su totalidad al Siste-


ma Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) en la
Plataforma del Registro Electrónico de Defunciones en Vigilancia
Epidemiológica (REDVE) así como al Sistema de Vigilancia Epide-
miológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), en un periodo
no mayor a 48 horas después de haber ocurrido la defunción o de
haberse emitido el resultado por laboratorio y adjuntar los siguien-
tes documentos que a continuación se establecen:

Para SISVER

a) Certificado de defunción de forma inmediata


b) Anexo 8 firmado y sellado por el epidemiólogo estatal o jurisdic-
cional o formato de captura del SEED (48 horas)

• Para las defunciones que cumplan con la definición de sospe-


chosas, registradas en el SISVER/SINOLAVE, Estas deberán de se-
sionarse al interior del Comité de dictaminación de mortalidad, el
cual determinará cada entidad federativa; las defunciones consi-
deradas como sospechosas serán las siguientes:

1) Con prueba rechazada por laboratorio


2) Con prueba con resultado de no amplificación
3) Con muestra no adecuada
4) Con muestra sin células
5) Con muestra no recibida
6) Sin toma de muestra

22
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

Estas defunciones, al igual que las confirmadas, deberán de


notificarse al SEED, con los documentos que a continuación se
numeran en los tiempos que se establecen:

DEFUNCIONES CONFIRMADAS:

a) Certificado de defunción
b) Estudio epidemiológico de caso o cedula de SISVER, o resumen
de SINOLAVE que cuente con resultado de laboratorio
c) Anexo 8 en formato digital o físico

DEFUNCIONES DICTAMINADAS:

d) Certificado de defunción
e) Formato de dictaminación o minuta
f) Anexo 8 en formato digital o físico

• Los casos confirmados y sospechosos se analizarán por entidad de


residencia.

• Las defunciones serán analizadas por entidad de atención (notifica-


ción u ocurrencia).

MODULO CORTO DEL SISVER

El módulo corto de SISVER es una herramienta para simplificar el re-


gistro de casos de IRAG para pacientes atendidos en unidades No USMER.

Durante la actual pandemia, este módulo fue adaptado para la vigilan-


cia epidemiológica del SARS-CoV-2, para su utilización en unidades que
no participan en el modelo centinela.

El registro de los casos, se limita actualmente a 36 variables; permitien-


do llevar a cabo la captura de pacientes hospitalizados y ambulatorios y el
resultado de sus pruebas (PCR-RT y antigénicas); así como los casos por
asociación clínica- epidemiológica.

A través de un proceso escalonado y gradual, se llevará a cabo la capa-


citación a entidades federativas e Instituciones del Sector Salud con la fi-
nalidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica en unidades No USMER.

CRITERIOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS PARA LLEVAR A


CABO LA DICTAMINACIÓN DE LAS DEFUNCIONES

Se dictaminarán todas las defunciones que hayan cumplido con defi-


nición operacional de caso sospechoso* con muestra rechazada, no am-
plificada, no adecuada, no recibida, sin toma de muestra, con muestra

23
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

negativa (cuando exista asociación clínica epidemiológica con alguna


Enfermedad Respiratoria Viral), neumonías atípicas/inespecíficas, defun-
ciones con sospecha de COVID-19, dentro del certificado de defunción
que no fueron concluyentes en la investigación.

*Conforme al lineamiento de vigilancia epidemiológica y por laboratorio para enfermedad respiratoria viral vigente

Pacientes que fallecen en unidades de atención

Población de 18 años o más en los cuales no se cuenta con diagnóstico


etiológico de algún agente causal identificado, ya sea por qué los resulta-
dos de laboratorio son negativos, indeterminados o por que no se cuenta
con los mismos; que No tiene otra causa evidente de muerte (ej. Trauma)
y que cumplen con dos o más delos siguientes criterios:

1. Cumple con los criterios epidemiológicos de circulación comunita-


ria de SARS-CoV-2:

• Antecedente de contacto con un caso o defunción confirma-


dos o sospechosos en los últimos 14 días previos al inicio de
síntomas.

2. Antecedentes de por lo menos dos de los siguientes síntomas de


aparición aguda en las 2 semanas previas al ingreso hospitalario:

• Tos
• Fiebre
• Cefalea
• Anosmia
• Disnea

3. Evolución rápida a insuficiencia respiratoria aguda (< 1 semana). De-


finida como aumento del trabajo respiratorio (por ejemplo: uso de
músculos intercostales, abdominales) taquipnea (aumento de fre-
cuencia respiratoria >28), y en ocasiones cianosis y alteraciones del
estado de conciencia

4. Por lo menos uno de los siguientes criterios:

a) Radiografía de tórax o tomografía con alguno de los siguientes


hallazgos:

• Vidrio deslustrado unilateral


• Consolidaciones multifocales
• Vidrio deslustrado multifocal
• Adelgazamiento vascular
• Patrón en empedrado

24
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

b) Alguno de los siguientes exámenes de laboratorio: Linfopenia, eleva-


ción de DHL, elevación de Proteína C reactiva, elevación de Dímero-D.

c) Saturación de oxígeno por debajo de 90%, o disminución al me-


nos de 3% bajo la saturación de oxígeno basal.

5. Evolución tórpida hasta llegar a la muerte por:

• Insuficiencia respiratoria
• Choque séptico
• Falla orgánica múltiple

Pacientes que fallecen fuera de unidades médicas (en domicilio u otro)

Población de 18 años o más, que fallecen fuera de unidades médicas


hospitalaria (en domicilio u otro), en los cuales no se cuenta con diag-
nóstico etiológico de algún agente causal identificado, ya sea por qué los
resultados de laboratorio son negativos, indeterminados o por que no se
cuenta con los mismos; que No tiene otra causa evidente de muerte (ej.
Trauma) y que cumplen con dos más de los siguientes criterios:

1. Cumple con los criterios epidemiológicos de circulación comunita-


ria de SARS-CoV-2:

• Antecedente de contacto con un caso o defunción confirmados


o sospechosos en los últimos 14 días previos al inicio de síntomas.

2. Antecedentes de por lo menos dos de los siguientes síntomas de


aparición aguda en las 2 semanas previas a su fallecimiento:

• Tos
• Fiebre
• Cefalea
• Anosmia
• Disnea

3. Evolución rápida a insuficiencia respiratoria aguda (< 1 semana)

4. Evolución tórpida hasta llegar a la muerte

Nota: Las defunciones fuera de unidades médicas, deberán ser regis-


tradas únicamente en el SEED

Mujeres Embarazadas:

En los casos de mortalidad materna se sugiere el análisis individual de


cada caso en los comités establecidos para ello, en donde se podrán utili-
zar los criterios para adultos.

25
DIRECÓNGALPMOÍ
Dinóecir ed Innóacimrfo Epcaógilo emdi

MEDIDAS PARA LA VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LOS RIESGOS PARA LA
SALUD QUE IMPLICA LA ENFERMEDAD
RESPIRATORIA VIRAL

Ante la identificación de un caso sospechoso de enfermedad respira-


toria viral en los diferentes niveles de atención médica del país, se aplica-
rán las siguientes medidas preventivas:

1. El médico de primer contacto después de identificar a un paciente


con sospecha de enfermedad respiratoria viral, deberá realizar el in-
terrogatorio y atención del caso bajo medidas de precaución están-
dar, por gotas y por contacto en un cubículo aislado, bien ventilado
y mantener la puerta cerrada.
2. Verificar estrictamente que cumpla la definición operacional de
caso sospechoso. Si el caso se detecta en el primer nivel de atención
médica, se llevará acabo el llenado del estudio epidemiológico de
caso* sospechoso de enfermedad respiratoria viral, así como la toma
de muestra, por el personal que se encuentre capacitado y designa-
do por la unidad.
3. Si el paciente presenta síntomas respiratorios, se le debe proporcio-
nar una mascarilla quirúrgica desechable y pedir que lo use tanto
como sea posible tolerar. Para los pacientes que no puedan tolerar
el uso de una mascarilla quirúrgica desechable, indicar que debe
aplicar rigurosamente la higiene respiratoria, es decir, cubrirse la
boca y la nariz al toser o estornudar con papel higiénico.
4. El personal de primer contacto en unidades médicas públicas y
pri- vadas de todo el país que identifique un caso sospechoso de
en- fermedad respiratoria viral, deberá llevar a cabo la atención bajo
la aplicación de medidas de precaución estándar y basadas en la
transmisión por gotas y contacto. (Cuadro 1)
5. Si el caso es detectado en una unidad de segundo o tercer nivel de
atención, el médico de primer contacto deberá mantener coordina-
ción con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria para
la notificación y se deberán de llevar a cabo las medidas de precau-
ción estándar, por gotas y por contacto para la atención de estos
pacientes.
6. El uso de respiradores N95 únicamente se encontrará indicado
cuando el personar de salud realice al paciente algún procedimien-
to en el cual se generen aerosoles. (Cuadro 1)

26
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

Cuadro 1. Medidas de Precaución para el manejo de pacientes con


enfermedad respiratoria viral, para el personal de salud.

27
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

1. Garantizar los insumos necesarios para llevar a cabo las medidas de


precaución y aislamiento de los casos. (Cuadro 2)
2. Una vez identificado el caso, se deberá realizar el estudio epide-
miológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y la
toma de muestra por personal capacitado y designado por la uni-
dad de salud, de acuerdo al perfil institucional, con las medidas de
protección mencionadas (precauciones estándar, gotas, contacto y
vía aérea). (Cuadro 1)
3. Los tipos de muestra para el diagnóstico de enfermedad respira-
toria viral, serán los que se indiquen en el apartado de laboratorio.
(Cuadro 3).

28
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

4. En aquellos casos sospechosos que no requieran hospitalización, se


deberán manejar en aislamiento domiciliario y dar seguimiento a
través de monitoreo diario durante 7 días o hasta contar con el re-
sultado de laboratorio, (Cuadro 2).
5. Si el caso se confirma o no se cuenta con posibilidad de resultado,
es necesario indicar el aislamiento del paciente 14 días, a partir del
inicio de síntomas.
6. El responsable de la unidad médica notificará de inmediato (en me-
nos de 24 horas), todo caso que cumpla con la definición operacio-
nal de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y notificarse
a la jurisdicción sanitaria correspondiente y órganos normativos de
las instituciones quienes harán del conocimiento al nivel jerárquico
técnico superior; enviando el estudio epidemiológico de caso sos-
pechoso de enfermedad respiratoria viral debidamente requisitado,
cuando sea el caso. (Anexo 1)
7. La detección y seguimiento de contactos de los casos positivos a
COVID-19, es atribución de cada entidad federativa, en el cual, si
dicho contacto cumple con definición operacional, pasará a con-
vertirse en un caso sospechoso, y se deberá realizar estudio epide-
miológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y
tendrá que registrarse en la plataforma del SISVER/SINOLAVE se-
gún corresponda.

Nota: Se considerará como paciente recuperado a aquel caso con-


firmado o sospechoso, en el cual hayan transcurrido 14 días a partir
del inicio de síntomas y que no hubiera fallecido o se encuentre aún
hospitalizado.

29
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

Cuadro 2. Definiciones de aislamiento para enfermedad respiratoria viral

30
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ALGORITMO DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO


DE CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL
POR PRUEBA DE PCR-RT

31
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

ALGORITMO DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO


DE CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL
POR PRUEBA ANTIGÉNICA RÁPIDA

El seguimiento de contactos de un caso sospechoso de enfermedad


respiratoria viral en los diferentes niveles de atención médica del país, se
llevará a cabo de la siguiente forma.

Deberá realizarse siempre, cuando el semáforo se encuentre en color ver-


de y si es posible en color amarillo (de acuerdo al cuadro de semaforización).

El seguimiento de contactos cuando el semáforo se encuentre en na-


ranja y rojo, se llevará a cabo de acuerdo a las capacidades en cada enti-

32
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

dad federativa y priorizando la vigilancia de los mismos a lugares confina-


dos (albergues, cárceles, asilos, oficinas, escuelas, etc.)

El objetivo es cortar cadenas de transmisión en áreas donde no exista


alta transmisión o en lugares confinados para evitar la aparición de bro-
tes. (Ver anexo 7)

Cuadro 3. Semaforización de la vigilancia epidemiológica


para el seguimiento de contactos

Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud/SS 2020.

33
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

ALGORITMO DE SEGUIMIENTO
DE CONTACTOS DE LOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD
RESPIRATORIA VIRAL

**Para la toma de muestra antigénica se debe considerar que la fecha


de inicio de síntomas del caso sospechoso no debe ser mayor a 7 días

34
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE BROTES POR ENFERMEDAD


RESPIRATORIA VIRAL

DEFINICIONES

Se considerará como brote a la ocurrencia de dos o más casos asocia-


dos en tiempo, lugar y persona.

Estos casos deberán cumplir con la definición operacional de caso sos-


pechoso de enfermedad respiratoria viral o caso de infección respirato-
ria aguda grave o bien que se encuentre asociado epidemiológicamente
con un caso confirmado o en algunos casos ya contar con resultado posi-
tivo a uno de los virus incluidos en el panel viral respiratorio.

Los brotes pueden originarse cuando una persona, trabajador o pa-


ciente adquiere una enfermedad respiratoria viral ya sea en la comunidad
o dentro de la unidad médica y esta se transmita a otra (s) persona (s),
personal de salud, paciente y/o visitante, etc.

NOTIFICACIÓN

Los brotes identificados a nivel comunitario u ocurridos en unidades


médicas, deberán notificarse a través del formato de estudio de brote
SUIVE-3-2019, y ser registrados en la plataforma NOTINMED ingresándo-
se con la etiología de Enfermedad Respiratoria Viral, dentro de las pri-
meras 24 horas posteriores a la identificación del brote. La notificación
debe ir de acuerdo con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-
017-SSA2-2012. Se debe enviar copia de la notificación, estudio de brote y
acciones específicas del mismo, al nivel inmediato superior

Acciones de Vigilancia epidemiológica en brotes comunitarios


por Enfermedad Respiratoria Viral

Los brotes comunitarios se definen como aquellos en los cuales median-


te la investigación epidemiológica se determina que la fuente de contagio
ocurrió en el ámbito comunitario. En este tipo de brotes se incluyen a los
ocurridos en las escuelas, guarderías, hogares, empresas o comunidades, así
como en lugares en donde se mantiene confinamiento tales como (cárce-
les, asilos y albergues, es decir cualquier sitio fuera de las unidades médicas.

ACCIONES ANTE LA PRESENCIA DE UN BROTE COMUNITARIO

Los brotes comunitarios, deberán notificarse de manera inmediata.

Todos los casos asociados al brote se deben capturar en la plataforma


del SISVER/SINOLAVE cuando cumplan con definición operacional de
caso sospechoso y dar seguimiento a la evolución de los mismos.

35
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

Se debe enviar un censo de casos sospechosos a la Jurisdicción Sanita-


ria que le corresponda y esta a su vez tendrá que informar al nivel estatal,
quién será el responsable de notificar a la federación, la información que
a continuación se detalla:

1. Folio del NOTINMED del brote


2. Folio SISVER para cada caso
3. Nombre completo de cada caso
4. Edad y sexo
5. Si se le tomo muestra (Tipo de muestra) o no
Tipo de manejo**

Acciones:

• El porcentaje de muestreo en el caso de brotes comunitarios deberá


ser del 100% para los casos de infección respiratoria aguda grave y
10% de los casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral con
sintomatología leve (si se cuenta con una mayor cantidad de insu-
mos se puede incrementar el porcentaje del mismo).
• Los brotes comunitarios se deberán de actualizar en el formato SUI-
VE-3-2019 de manera semanal o antes si es que ocurre una defun-
ción.
• Todos los casos y las defunciones deberán de notificarse de manera
inmediata (menos de 24 horas en la plataforma del SISVER/SINOLAVE)
• Una vez trascurridos dos periodos de incubación largos (28 días), a
partir del último caso registrado se debe llevar a cabo la notificación
del cierre del brote de igual forma a través del formato SUIVE-3 al
nivel técnico inmediato superior y en el sistema NOTINMED.
• Se debe de mantener comunicación estrecha entre las autoridades ju-
risdiccionales y estatales durante el tiempo de duración del brote para
la coordinación de las medidas de prevención y control del mismo.
• Se deberá llevar a cabo el aislamiento de los casos sospechosos a los
cuales no se les pudo realizar la muestra, a los casos con diagnóstico de
enfermedad respiratoria viral leve en su domicilio al menos 14 días y los
casos que cumplan con definición de IRAG deberán de ser referidos a
una unidad de 2do o 3er nivel de atención para su manejo.

**Tipo de manejo, se refiere a las acciones específicas realizadas


por parte del nivel local, jurisdiccional y estatal para llevar a cabo
la contención del brote (medidas de aislamiento, tomas de mues-
tra, identificación de la fuente del brote y establecimiento de la
asociación epidemiológica de los casos de acuerdo a la curva epi-
démica), acciones que deberán de ser descritas en el formato de
estudio de brote.

• Todas las unidades médicas del país, sean USMER o No USMER deben

36
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

notificar la presencia de brotes de Enfermedad Respiratoria Viral en


NOTINMED e informar al SISVER por correo electrónico, enviando la
información antes mencionada.

ACCIONES ANTE LA PRESENCIA DE UN BROTE EN UNIDAD MÉDICA

• Los brotes ocurridos en unidades médicas, deberán notificarse de ma-


nera inmediata.
• Todos los casos asociados al brote se deben capturar en la plataforma
del SISVER/SINOLAVE y dar seguimiento a la evolución de los mismos.

Se debe enviar un censo de casos sospechosos con la información que


a continuación se numera a la Jurisdicción Sanitaria que le corresponda
y esta a su vez tendrá que informar al nivel estatal; el estado será el res-
ponsable de notificar a la federación, la información que deberá enviar es:

• Folio del NOTINMED del brote


• Folio SISVER para cada caso
• Nombre completo de cada caso
• Edad y sexo
• Si se le tomo muestra (Tipo de muestra) o no
• Tipo de manejo**

Acciones:

• El porcentaje de muestreo en el caso de brotes en unidades médi-


cas es:

• 100% en pacientes (hospitalizados) que cumplan con defini-


ción de caso sospechoso en la unidad médica de ocurrencia
• 100% de trabajadores de la salud (TS) en contacto con pacien-
tes que cumplan con la definición operacional de caso sospe-
choso
• 10% de casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral en
los trabajadores de áreas administrativas o sin contacto con
pacientes.
• Los brotes ocurridos dentro de unidades médicas, se deberán
de actualizar en el formato SUIVE-3-2019 de manera semanal o
antes si es que ocurre una defunción.
• Todos los casos y las defunciones deberán de notificarse de
manera inmediata (menos de 24 horas) en la plataforma del
SISVER/SINOLAVE.
• Una vez trascurridos dos periodos de incubación largos (28
días), a partir del último caso registrado se debe llevar a cabo
la notificación del cierre del brote de igual forma a través del
formato SUIVE-3-2019 al nivel técnico inmediato superior y en
el sistema NOTINMED.

37
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

• Ante la sospecha de un brote de Enfermedad respiratoria vi-


ral dentro de una unidad médica deberán de realizarse las si-
guientes acciones:
• Búsqueda intencionada de casos sospechosos y contactos de
casos relacionados al brote.
• Sesión extraordinaria de CODECIN. Implementar medidas in-
mediatas para el control del brote.
• Seguimiento y evaluación de las medidas implementadas para
la contención y prevención de casos; fortaleciendo los procesos
del programa de control de infecciones (PCI).
o Establecer comunicación por parte del jefe del servicio
afectado con la unidad de vigilancia epidemiológica hos-
pitalaria, servicio de epidemiología o de medicina pre-
ventiva
• Realizar el aislamiento de los casos, mediante la aplicación de
las medidas de precaución basadas en la transmisión para evi-
tar la propagación del brote.
• Se debe de mantener comunicación estrecha entre las auto-
ridades jurisdiccionales y estatales durante el tiempo de dura-
ción del brote
• **Tipo de manejo, se refiere a las acciones específicas realiza-
das por parte del nivel local, jurisdiccional y estatal para llevar
a cabo la contención del brote (medidas de aislamiento, to-
mas de muestra, identificación de la fuente del brote y esta-
blecimiento de la asociación epidemiológica de los casos de
acuerdo a la curva epidémica), acciones que deberán de ser
descritas en el formato de estudio de brote.

Nota: La toma de muestra en brotes ocurridos en unidades NO USMER,


de los casos que cumplan con definición operacional de caso sospecho-
so, deberá ser a través de la prueba antigénica rápida para el diagnós-
tico de SARS-CoV-2 a los casos ambulatorios y PCR-RT para los casos
hospitalizados.

38
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ALGORITMO DE NOTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE BROTES


DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL COMUNITARIOS Y
EN UNIDADES MÉDICAS

39
DIRECÓNGALPMOÍ
Dinóecir ed Innóacimrfo Epcaógilo emdi

LINEAMIENTOS PARA LA
VIGILANCIA POR LABORATORIO
DE ENFERMEDAD
RESPIRATORIA VIRAL

Una vez identificado el caso sospechoso, se tendrá que llevar a cabo la


toma de muestra. Las unidades USMER privilegiaran el diagnóstico por
medio de RT-PCR con el objetivo de mantener la vigilancia virológica de
virus respiratorios.

TOMA DE MUESTRA

La muestra deberá tomarse de manera obligatoria por personal de-


signado por la unidad de salud y capacitado en el uso de equipo de pro-
tección personal (EPP) en todos los turnos. Las muestras deberán ser
consideradas como altamente infecciosas, por lo que es indispensable
portar el siguiente equipo de protección personal:

• Respiradores NIOSH N95 o N100, KN95 y equivalentes.


• Lentes con protección lateral (goggles).
• Bata desechable de manga larga.
• Doble par de guantes de nitrilo.
• Cinta microporosa.
• Zapato de seguridad o cubre zapato en caso de no contar con el
primero.

TIPO DE MUESTRA

Cuadro 3. Descripción de los tipos de muestra

40
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

41
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

1 Recomendaciones para el uso correcto de respirador (mascarillas) para bioaerosoles (N95, KN95 y equivalentes).
Disponible en:
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/Recomendaciones_Uso_Correcto_Respirador.pdf

• Se tomará muestra combinada de exudado faríngeo y nasofaríngeo


en un mismo tubo.
• Si el paciente está intubado, se tomará lavado bronquioalveolar, no
menos de 2.0 ml (1 ml de medio de transporte viral, más 1 ml de la-
vado bronquioalveolar).
• En caso de defunción, tomar biopsia de pulmón, aproximadamente
2 cm3 de parénquima pulmonar visiblemente afectado, y colocarlo
en medio de transporte viral.

PROCEDIMIENTOS PARA TOMA DE MUESTRAS CLÍNICAS

El éxito del diagnóstico virológico depende principalmente de la cali-


dad de la muestra, así como de las condiciones de su transporte y alma-
cenamiento antes de ser procesada en el laboratorio.

Todas las muestras deben ser colocadas en tubos con medio de trans-
porte viral (ver preparación en Anexo III de los Lineamientos para la Vigi-
lancia por Laboratorio de Influenza y otros Virus Respiratorios, BD Univer-
sal Viral Transport o cualquier otro medio de transporte viral que tenga la
misma composición) y conservarlo (desde su preparación) a temperatura
de 2 a 8 °C, los tubos deben mantener un color rojo. La muestra deberán
estar etiquetadas con el nombre y apellido del paciente e ir acompaña-
das del estudio epidemiológico de caso sospechoso de COVID-19.

La toma de muestra para realizar la prueba rápida de detección de


antígeno se realizará de acuerdo a lo descrito por el fabricante de cada
prueba a utilizar, generalmente el tipo de muestra para la detección de
SARS-CoV-2 por prueba rápida de detección de antígeno son los exuda-
dos nasofaríngeos, sin embargo, es muy importante revisar detenida-
mente el inserto de cada prueba evaluada y autorizada por el InDRE para
verificar el tipo de muestra que recomienda el fabricante. Si se requiere
tomar una segunda muestra para continuar con el algoritmo de diagnós-
tico, se deberá realizar como se describe a continuación:

42
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

EXUDADO FARÍNGEO

Se recomienda para niños, adolescentes y adultos. La forma adecuada


para toma y obtención de una buena muestra para detección de virus
respiratorios es la siguiente:

1. Abatir la lengua del paciente con el abatelengua y frotar con firme-


za la pared posterior de la garganta (orofaringe) con el hisopo estéril
con mango de plástico y punta de rayón, dacrón o nylon al frotar se
obtendrán células infectadas por el virus; tener cuidado de no tocar
la úvula para no provocar el vómito en el paciente. (Figura 1)
2. Introducir el hisopo en el tubo de ensayo (que debe contener 2.5 ml
de medio de transporte viral estéril), mantener la parte del hisopo
que contiene la muestra dentro del tubo, cortar y desechar el resto.
Cerrar el tubo perfectamente y mantenerlo de 2 a 8 °C hasta su re-
cepción en el laboratorio.
3. Marcar cada uno de los tubos con una tela adhesiva (evitar papel
engomado, masking tape o “diurex”), en la cual se escribe el nombre
y apellido del paciente.
4. Mantener los tubos con las muestras en refrigeración o en la hielera
con los suficientes refrigerantes hasta su recepción en el laboratorio.

Figura. 1. Toma de muestra de exudado faríngeo

EXUDADO NASOFARÍNGEO

La forma adecuada para tomarlo y obtener una buena muestra es la


siguiente:

1. Elevar un poco la cabeza del paciente, introducir suavemente el hi-


sopo estéril con mango de alambre flexible (con punta de rayón, da-

43
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

crón o nylon), paralelo al paladar, casi en su totalidad hasta llegar a la


nasofaringe (aproximadamente 2.5 cm en adultos y un poco menos
en niños); una vez ahí, rotarlo suavemente para frotar la pared de
la nasofaringe (al frotar se obtienen células infectadas por el virus),
retirarlo cuidadosamente sin dejar de rotar. (Figura 2)
2. Introducir el hisopo en el tubo de ensayo (que debe contener 2.5 ml
de medio de transporte viral estéril), mantener la parte del hisopo
que contiene la muestra dentro del tubo, cortar y desechar el resto.
Cerrar el tubo perfectamente y mantenerlo de 2 a 8 °C.
3. Marcar cada uno de los tubos con una tela adhesiva (evitar papel
engomado, masking tape o “diurex”), en la cual se escribe el nombre
y apellidos del paciente.
4. Mantener los tubos con las muestras en refrigeración o en la hielera
con los suficientes refrigerantes hasta su recepción en el laboratorio.

Figura 2. Toma de exudado nasofaríngeo

MATERIAL PARA TOMA DE MUESTRAS CLÍNICAS

• Tubos de medio de transporte viral, con 2.5 ml de medio de trans-


porte viral (color rojo).
• Hisopos estériles con mango de plástico (con punta de rayón, da-
crón o nylon) y abatelengua estéril, para exudados faríngeos.
• Hisopos estériles con mango de alambre flexible (con punta de ra-
yón, dacrón o nylon), para exudados nasofaríngeos.
• Gradilla (para exudados faríngeos y nasofaríngeos).
• Hielera que contenga refrigerantes para mantener las muestras a
temperatura de 2 a 8 °C.
• Doble par de guantes de nitrilo, respirador NIOSH N95 o N100, batas
desechables con manga larga, tela adhesiva y bolígrafo.
• Contenedor para muestras (envase secundario).
• Caja de cartón rígida.
• Marcas y etiquetas correspondientes a la categoría “B”

44
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

• Que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso.


• Que incluya estudio epidemiológico de caso sospechoso correcta-
mente llenado y capturado en la Plataforma SISVER
• Muestra en medio de trasporte viral (color rojo), si el medio contiene
rojo de fenol.
• Muestra tomada con hisopo de rayón, dacrón o nylon.
• En caso de pacientes ambulatorios la toma de muestra no debe ex-
ceder a los 5 días de iniciados los síntomas (De preferencia en las
primeras 72 horas).
• En caso de pacientes graves la toma de muestra no debe exceder a
los 7 días de iniciados los síntomas.
• En caso de defunción se aceptará biopsia de parénquima pulmonar
(2.0 cm) aun después de 7 días de iniciados los síntomas.
• Muestra con temperatura de 2 a 8°C o congelación si exceden los
5 días.

CRITERIOS DE RECHAZO

• Que no cumpla con la definición operacional de caso sospechoso o


IRAG.
• Que no esté capturado en la Plataforma SISVER.
• Que no cuente con fecha de toma de muestra en Plataforma SISVER
• Que no incluya estudio epidemiológico de caso sospechoso del
SISVER.
• Muestra en medio de trasporte viral virado (amarillo o rosa), única-
mente para los medios de transporte viral que contienen rojo de
fenol.
• Muestras con volumen insuficiente, es decir, menos de 2.0 ml.
• Muestras colectadas en solución salina y que tengan más de 24 ho-
ras de tomada la muestra.
• Que excedan los días de evolución (5 días en pacientes ambulato-
rios, 7 días en pacientes graves).
• Que excedan los 5 días naturales de tránsito
• Muestra tomada con hisopo de algodón y punta de madera o hiso-
pos de alginato de calcio
• Muestra con temperatura mayor a 8°C.
• Muestras derramadas
• Muestras no etiquetadas

ENVÍO Y EMBALAJE DE MUESTRAS

• Las muestras de COVID-19 deben seguir el Reglamento Modelo de


las Naciones Unidas y cualquier otro reglamento aplicable depen-
diendo del modo de transporte utilizado. Se puede encontrar infor-

45
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

mación en la Guía de la OMS sobre regulaciones para el transporte


de sustancias infecciosas 2019-2020 (aplicable a partir del 1 de enero
de 2019). Las muestras de pacientes de casos sospechosos o confir-
mados deben ser transportadas como UN3373, "Sustancia biológi-
ca, Categoría B", cuando son transportadas para diagnóstico.
• Todas las muestras tomadas deberán estar contenidas en un tubo
con medio de transporte viral perfectamente cerrado y etiqueta-
do, el cual se manejará desde su toma y hasta la recepción en el
laboratorio entre 2 a 8 °C. Las muestras se colocarán en una gradilla
dentro de una hielera rígida, la cual contendrá refrigerantes para
mantener la muestra entre 2 a 8 °C. Las muestras serán enviadas
de manera inmediata (menos de 24 horas) al Laboratorio Estatal de
Salud Pública (LESP) o al Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epi-
demiológica (LAVE), avalados como Laboratorios de la Red Nacional
de Influenza más cercano. El personal capacitado para embalaje de
los LESP o LAVE realizarán el triple embalaje de las muestras y las
enviarán de manera inmediata al InDRE (Laboratorio de Virus Res-
piratorios) para su diagnóstico. Se debe mantener temperatura de
refrigeración o congelación de acuerdo a los días mencionados an-
teriormente.

Figura 3. Alternativa de triple embalaje

Oportunidad en la toma de muestra: la muestra se debe tomar prefe-


rentemente dentro de los primeros cinco días naturales a partir de la fe-
cha de inicio de síntomas en ambulatorios y hasta 7 días en casos graves.

46
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

Días de tránsito: se considera también como la oportunidad en el en-


vío, como parte de la fase pre analítica es responsabilidad del área médica
y de vigilancia epidemiológica ya que abarca desde el día en que se toma
la muestra, independientemente de la fecha de registro en plataforma
hasta la fecha en que se recibe en el laboratorio de procesamiento. Se
toma una oportunidad en el envío menor a 5 días hábiles a partir de la
fecha de toma cuando proviene de un área local y hasta 7 días cuando
proviene de zonas foráneas de difícil acceso. En caso de exceder se podrá
considerar causa de rechazo. La plataforma de información genera de
manera automática la variable muestra no recibida cuando no existe evi-
dencia de su recepción en el laboratorio, en este caso es responsabilidad
del área de vigilancia asegurar y verificar la recepción en el laboratorio
de procesamiento y de este último el registro inmediato de la fecha de
recepción una vez que es recibida, así como la supervisión del registro de
todas las variables de laboratorio.

Estándar del servicio: se mide desde la fecha de aceptación de la


muestra hasta la emisión del resultado en la plataforma del SISVER:

• 24 horas (un día) para la emisión del resultado a SARS-CoV-2,


• 48 horas (dos días) para emisión del resultado de influenza y
• 72horas (3 días) para el resultado de los otros virus respiratorios.
• Para las pruebas antigénicas el resultado debe registrarse en los sis-
temas de información el mismo día que se realiza la prueba.

Entrega de resultados: Los laboratorios de la Red Nacional de Labora-


torios de Salud Pública son responsabilidad de entregar el resultado al so-
licitante del servicio y del registro en el sistema de información (SISVER)
La unidad de salud es la responsable de otorgar el resultado del labora-
torio al paciente. En cada entidad se deberán de establecer los mecanis-
mos de entrega-recepción de resultados para los solicitantes del servicio.

Muestra de alto valor epidemiológico: se considera conceptualmen-


te también como muestra concesionada a aquella que se recibe en el
laboratorio y que no cumple con alguno de los criterios de aceptación,
oportunidad en la toma o días de tránsito; pero que por las característi-
cas de evolución del paciente u operatividad se considera una muestra
de alto valor epidemiológico. Cuando el laboratorio opta o recibe la indi-
cación para procesar la muestra concesionada se debe asegurar que en
el informe de resultados el laboratorio que procesa la muestra indique
la naturaleza del problema y se especifique que se requiere precaución
cuando se interprete el resultado. La interpretación de este resultado es
responsabilidad única del solicitante del servicio.

En los laboratorios integrantes de la RNLSP que se utilice el protocolo


Berlín, que opten por procesar estas muestras cuando exceden la opor-

47
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

tunidad en la toma de la misma, podrán optar por procesarlas con alguno


de los otros estuches comerciales evaluados por el InDRE y publicados en
la página gob.mx

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO (InDRE)

Estándar del servicio: si bien el estándar del servicio del algoritmo


completo es de 72 horas, es responsabilidad del laboratorio de procesa-
miento realizar de manera inmediata la captura de la fecha de recepción
en la plataforma del SISVER el día en que se recibe la muestra, así como
la captura de manera inmediata el resultado obtenido (SARS-CoV-2 po-
sitivo o negativo) en la plataforma del SISVER durante la primera fase del
proceso y al obtener un resultado positivo en cualquiera de las siguientes
fases del algoritmo. Con cualquier resultado positivo de las tres fases de
procesamiento se concluye el algoritmo de diagnóstico por laboratorio.

48
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO PARA LESP O LAVE QUE REALIZAN


PANEL VIRAL RESPIRATORIO. ALGORITMO ACTUAL UTILIZADO PARA
LOS LABORATORIOS QUE CUENTAN CON RT-PCR EN TIEMPO REAL
PARA EL DIAGNOSTICO DE SARS-CoV-2

Estándar del servicio: si bien el estándar del servicio del algoritmo


completo es de 72 horas, es responsabilidad del laboratorio de procesa-
miento realizar de manera inmediata la captura de la fecha de recepción
en la plataforma del SISVER el día en que se recibe la muestra, así como
la captura de manera inmediata el resultado obtenido (SARS-CoV-2 po-
sitivo o negativo) en la plataforma del SISVER durante la primera fase del
proceso y al obtener un resultado positivo en cualquiera de las siguientes
fases del algoritmo. Con cualquier resultado positivo de las tres fases de
procesamiento se concluye el algoritmo de diagnóstico por laboratorio.

49
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO PARA LESP O LAVE QUE NO REALIZAN


PANEL VIRAL RESPIRATORIO. ALGORITMO ACTUAL UTILIZADO PARA
LOS LABORATORIOS QUE CUENTAN CON RT-PCR EN TIEMPO REAL
PARA EL DIAGNOSTICO DE SARS-CoV-2

Estándar del servicio: si bien el estándar del servicio del algoritmo


completo es de 72 horas, es responsabilidad del laboratorio de procesa-
miento realizar de manera inmediata la captura de la fecha de recepción
en la plataforma del SISVER el día en que se recibe la muestra, así como
la captura del resultado obtenido (SARS-CoV-2 positivo o negativo) en la
plataforma del SISVER durante la primera fase del proceso y al obtener
un resultado positivo en cualquiera de las siguientes fases del algoritmo.
Con cualquier resultado positivo de las tres fases de procesamiento se
concluye el algoritmo de diagnóstico por laboratorio.

50
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SARS-COV-2


EN CENTROS DE ATENCIÓN DE PRIMER NIVEL (NO USMER)

Estándar del servicio: de acuerdo con las especificaciones del estuche


comercial utilizado por la unidad médica. El resultado debe ser captura-
do en plataforma SISVER en menor de 24 horas.

51
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SARS-COV-2


EN HOSPITALIZACIÓN (UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE
ATENCIÓN MEDICA) (NO USMER)

Estándar del servicio: si bien el estándar del servicio del algoritmo


completo es de hasta 72 horas, contemplando la necesidad de envío de
una muestra negativa al LESP/LAVE para continuar con el algoritmo de
laboratorio. Es responsabilidad de la unidad médica la captura inmedia-
ta del resultado en plataforma SISVER, así como del envío de la misma
al laboratorio de procesamiento. Este último debe realizar de manera
inmediata la captura de la fecha de recepción en la plataforma del SIS-
VER el día en que se recibe la muestra, así como la captura del resultado
obtenido (SARS-CoV-2 positivo o negativo) en la plataforma del SISVER
durante la primera fase del proceso y al obtener un resultado positivo en
cualquiera de las siguientes fases del algoritmo. Con cualquier resultado
positivo de las tres fases de procesamiento se concluye el algoritmo de
diagnóstico por laboratorio.

52
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA LOS LABORATORIOS QUE PROCESAN


MUESTRAS DE UNIDADES USMER QUE HACEN USO DE PRUEBA
RÁPIDA DE ANTÍGENO AUTORIZADA POR EL INDRE PARA
LA IDENTIFICACIÓN DE SARS-COV-2

Estándar del servicio: si bien el estándar del servicio del algoritmo


completo es de hasta 72 horas, contemplando la necesidad de envío de
una muestra negativa al LESP/LAVE para continuar con el algoritmo de
laboratorio. Es responsabilidad de la unidad médica la captura inmediata
del resultado de laboratorio en plataforma SISVER, así como del envío de
la misma al laboratorio de procesamiento. Este último debe realizar de
manera inmediata la captura de la fecha de recepción en la plataforma
del SISVER el día en que se recibe la muestra, así como la captura del
resultado obtenido (SARS-CoV-2 positivo o negativo) en la plataforma del
SISVER durante la primera fase del proceso y al obtener un resultado po-
sitivo en cualquiera de las siguientes fases del algoritmo. Con cualquier
resultado positivo de las tres fases de procesamiento se concluye el algo-
ritmo de diagnóstico por laboratorio.

53
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

ALGORITMO DIAGNÓSTICO. ANTE UN INCREMENTO DE INFLUENZA. USMER


PARA LOS LABORATORIOS QUE SOLO HACEN USO RT-PCR
EN TIEMPO REAL

Estándar del servicio: si bien el estándar del servicio del algoritmo


completo es de 72 horas, es responsabilidad del laboratorio de procesa-
miento realizar de manera inmediata la captura de la fecha de recepción
en la plataforma del SISVER el día en que se recibe la muestra, así como
la captura del resultado obtenido (SARS-CoV-2 positivo o negativo) en la
plataforma del SISVER durante la primera fase del proceso y al obtener
un resultado positivo en cualquiera de las siguientes fases del algoritmo.
Con cualquier resultado positivo de las tres fases de procesamiento se
concluye el algoritmo de diagnóstico por laboratorio. “De acuerdo a la
situación epidemiológica, el algoritmo de vigilancia por laboratorios es
susceptible de modificaciones. En este caso se notificará al SINAVE por
medio de la coordinación del CONAVE a través del envío del lineamiento
actualizado”

54
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA TOMA DE MUESTRA

Una vez identificado el caso, se tendrá que llevar a cabo la toma de


muestra a través de personal designado, con las medidas de protección
(precauciones estándar, contacto y vía aérea); todo el personal de salud
que requiera tener contacto con el paciente para su atención o toma de
cualquier tipo de muestras, deberá vestir el siguiente equipo de protec-
ción personal (EPP):

• Bata de laboratorio desechable


• Respirador NIOSH N95 o N100 (realizar prueba de ajuste) KN95 y
equivalentes1
• Dos pares de guantes de nitrilo de manga larga, (sellar con cinta
microporosa el primer par de guantes al puño de la bata antes de
colocar el segundo par de guantes)
• Lentes de seguridad con protección lateral y cubrezapatos desecha-
bles (zapatones)

Todo el EPP es desechable y debe utilizarse una sola vez. Lo único que
se reutiliza son los lentes de seguridad, previa desinfección con etanol
al 70% o hipoclorito de sodio al 0.05% (consultar el Protocolo de Biose-
guridad y Biocustodia para el Manejo de Pacientes Durante la Toma de
Muestras de Caso Sospechoso de COVID-19). Al momento de retirarlo,
estos deberán seguir las disposiciones establecidas en los lineamientos
de atención clínica. Se requiere que el personal reciba capacitación y en-
trenamiento en la colocación y retiro de EPP, así como en el manejo de
los residuos contaminados; dicha capacitación deberá enfatizar el tipo de
insumos, la secuencia de colocación y retiro, las pruebas de ajuste de los
respiradores, así como la esterilización y manejo de los RPBI. El personal
médico y paramédico debe reforzar el lavado de manos.

55
DIRECÓNGALPMOÍ
Dinóecir ed Innóacimrfo Epcaógilo emdi

ACCIONES Y FUNCIONES POR NIVEL


TÉCNICO ADMINISTRATIVO

NIVEL LOCAL

Representado por las áreas aplicativas: Unidades de Salud de los tres


niveles de atención del ámbito público y privado. Las actividades asisten-
ciales y de Vigilancia Epidemiológica llevadas a cabo por estas unidades
para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad respiratoria viral son:

1. Difundir a todo el personal de salud el presente documento, así


como el panorama epidemiológico.
2. Capacitar a todo el personal de salud en actividades asistenciales,
bioseguridad y de Vigilancia Epidemiológica.
3. El médico de primer contacto de unidades médicas de primer ni-
vel de atención, deberá llevar a cabo la notificación a la Unidad de
Vigilancia Epidemiológica o Medicina Preventiva cuando exista
un caso sospechoso en la unidad, (de acuerdo a la estrategia de
muestreo en unidades USMER y no USMER), además de estable-
cer coordinación con la Jurisdicción Sanitaria para el llenado del
formato de estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfer-
medad respiratoria viral y toma de muestra, conforme a perfiles
institucionales.
4. El médico de primer contacto de unidades médicas de segundo
y tercer nivel de atención deberá llevar a cabo la notificación a la
Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH).
5. Ante la detección de un caso o defunción que cumpla la defini-
ción operacional de caso sospechoso o confirmado, procederá a
llevar a cabo el aislamiento con las medidas antes descritas.
6. Verificar la aplicación de buenas prácticas y las medidas de biose-
guridad que minimicen el riesgo de contagio durante la presta-
ción del servicio.
7. Realizar el estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfer-
medad respiratoria viral (de acuerdo a la estrategia de muestreo
en unidades USMER y no USMER).
8. Notificar todos los casos sospechosos de Infección Respiratoria
Aguda Grave y llenado de estudio epidemiológico de caso de en-
fermedad respiratoria viral en el formato SUIVE-1-2019 y en la hoja
diaria del médico o equivalente institucional.
9. Notificar todos los casos, brotes y defunciones sospechosas de
ma- nera inmediata (antes de 24 horas) al nivel técnico superior.
10. Emitir la declaración de alta de brotes, que será cuando hayan
pasado al menos dos periodos de incubación del padecimiento
sin ocurrencia de casos nuevos (28 días), el cual podrá modificar-

56
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

se al obtener mayor información del comportamiento de en el


caso de COVID-19.
11. Asegurar la calidad de la toma de muestra apegándose a las es-
pecificaciones descritas en este documento.

NIVEL JURISDICCIONAL O DELEGACIONAL

Representados por la Jurisdicción Sanitaria o Nivel Delegacional que


funge como instancia de enlace técnico y administrativo para la Vigilan-
cia Epidemiológica, que es la instancia responsable de:

1. Coordinación con las unidades médicas de primer nivel de aten-


ción para la realización del estudio epidemiológico de caso sos-
pechoso de enfermedad respiratoria viral y toma de muestra (de
acuerdo a la estrategia de muestreo en unidades USMER y no
USMER).
2. Verificar la notificación inmediata de los casos, brotes o defuncio-
nes de enfermedad respiratoria viral enviados por las unidades
médicas.
3. Validar la información de los casos notificados por las unidades
de salud.
4. Realizar de forma inmediata la notificación de los casos de enfer-
me- dad respiratoria viral al nivel estatal.
5. Realizar la captura del estudio epidemiológico de enfermedad
respiratoria viral de forma inmediata en la Plataforma SISVER de
la Dirección General de Epidemiología (DGE).
6. Las muestras de laboratorio correspondientes al caso sospechoso
de enfermedad respiratoria viral deberán ser enviadas al Labora-
torio Es- tatal de Salud Pública (LESP) o al Laboratorio de Apoyo
a la Vigilancia Epidemiológica (LAVE), con el formato de estudio
epidemiológico de caso de enfermedad respiratoria viral para ser
aceptados.
7. Participar en la capacitación y adiestramiento del personal en
atención asistencial, medidas de bioseguridad y Vigilancia Epide-
miológica.
8. Evaluar la información epidemiológica en el seno del Comité Ju-
risdiccional de Vigilancia Epidemiológica (COJUVE), de acuerdo a
sus funciones y atribuciones.
9. Difundir los avisos epidemiológicos a todas las unidades de salud
y de Vigilancia Epidemiológica bajo su ámbito de responsabili-
dad, a fin de dar a conocer la situación epidemiológica de la en-
fermedad.
10. Mantener actualizado el panorama epidemiológico.
11. Realizar el monitoreo diario de los casos sospechosos o confirma-
dos de enfermedad respiratoria viral.
12. Emitir un informe al nivel estatal sobre el estado de salud de los
casos diariamente y actualizar el estatus de los mismos en la pla-
taforma del SISVER.

57
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

13. Realizar el análisis epidemiológico con la información disponible


en su jurisdicción / Delegación.
14. Convocar al personal del Sector, para participar en reuniones or-
dinarias y extraordinarias del COJUVE en caso de brotes.
15. Notificación inmediata de brotes al nivel técnico superior.
16. Participar en las acciones de investigación de casos sospechosos
y brotes.
17. Emitir la declaración de alta de brotes, que será cuando hayan
pasado al menos dos periodos de incubación del padecimiento
sin ocurrencia de casos nuevos (28 días), el cual podrá modificar-
se al obtener mayor información del comportamiento de en el
caso de COVID-19.
18. Difundir los procedimientos a todas las unidades de salud.
19. Asegurar la recepción de la muestra al laboratorio de procesa-
miento en coordinación con las unidades e instituciones.
20. Verificar la captura de resultado de pruebas antigénicas rápidas
por parte de la unidad médica, fecha de toma y fecha de resultado.

NIVEL ESTATAL

De acuerdo con su función normativa y de línea jerárquica, es la instan-


cia responsable de:

1. Difundir los lineamientos y avisos epidemiológicos a todas las ju-


risdicciones y delegaciones para todas las unidades de salud y de
Vigilancia Epidemiológica del estado.
2. Verificar la aplicación de los lineamientos de Vigilancia Epidemio-
lógica en todas las unidades de salud de la entidad.
3. Coordinar la capacitación y adiestramiento del personal en mate-
ria de Vigilancia Epidemiológica, prevención y control de la enfer-
medad respiratoria viral.
4. Coordinar la investigación de los casos sospechosos de enferme-
dad respiratoria viral
5. Validar la información epidemiológica de los casos de enferme-
dad respiratoria viral enviados por las jurisdicciones sanitarias o
delegaciones.
6. Coordinar los estudios de brote de enfermedad respiratoria viral y
realizar la notificación de forma inmediata a través de la platafor-
ma de Notinmed
7. Gestionar los recursos necesarios para las actividades de Vigilan-
cia Epidemiológica.
8. Evaluar la información epidemiológica de la enfermedad respira-
toria viral en el seno del Comité Estatal de Vigilancia Epidemioló-
gica (CEVE), de acuerdo a sus funciones y atribuciones.
9. Mantener actualizado el panorama epidemiológico nacional e
internacional de la enfermedad respiratoria viral, principalmente
de Influenza y COVID-19.

58
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

10. Convocar al personal del Sector Salud para participar en reunio-


nes ordinarias y extraordinarias del CEVE.
11. Confirmar la recepción de la muestra en el laboratorio de proce-
samiento.
12. Gestionar la entrega oportuna de resultados de laboratorio al so-
licitante del servicio.
13. Verificar y evaluar la calidad de la información de cada resultado
emitido

NIVEL FEDERAL

De acuerdo con su función normativa y de línea jerárquica, es la instan-


cia responsable de:

1. Normar las funciones para la Vigilancia Epidemiológica de la en-


fermedad respiratoria viral.
2. Asesorar las actividades de Vigilancia Epidemiológica en todos
los niveles operativos.
3. Coordinar las acciones de Vigilancia Epidemiológica ante la noti-
ficación de casos sospechosos, confirmados o de brotes de enfer-
medad respiratoria viral
4. Recibir la notificación de casos sospechosos o confirmados, así
como de los brotes de enfermedad respiratoria viral, a través de
los medios establecidos.
5. Validar la información epidemiológica de los casos de enferme-
dad respiratoria viral enviados por nivel estatal a través de la pla-
taforma del SISVER.
6. Verificar la adecuada investigación de los estudios de casos y de
brotes.
7. Evaluar los criterios de aceptación o rechazo de la muestra para
su procesamiento.
8. Emitir el resultado de laboratorio de las muestras enviadas al In-
DRE que cumplieron con los criterios de aceptación descritos en
el apartado de laboratorio.
9. Revisar en reuniones ordinarias o extraordinarias del CONAVE la
situación epidemiológica a nivel internacional y nacional de la
en- fermedad respiratoria viral, reorientando las acciones de Vigi-
lancia Epidemiológica de manera permanente.
10. Elaborar y difundir los avisos epidemiológicos sobre riesgos en la
salud de la población.
11. Emitir las recomendaciones emanadas de los análisis multidisci-
plinarios que oriente la toma de decisiones para la prevención y
control de daños a la salud de la población.
12. Mantener actualizado el panorama epidemiológico nacional e in-
ternacional.
13. Notificación de casos confirmados al Reglamento Sanitario Inter-
nacional.

59
DIRECÓNGALPMOÍ
Dinóecir ed Innóacimrfo Epcaógilo emdi

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
INTERNACIONAL

La vigilancia epidemiológica de enfermedades que ocurren fuera de


nuestras fronteras y que constituyen un riesgo para la salud de la pobla-
ción se encuentra determinada en el Reglamento Sanitario Internacional
(RSI) adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).(26)

Debido al comportamiento de COVID-19 se debe revisar constante-


mente la información publicada por la OMS/OPS y la Dirección General
de Epidemiología.

México tiene una gran conectividad con otros países a través de los
puntos de entrada internacionales aéreos, marítimos y terrestres por ac-
tividades de turismo, comerciales, laborales, etc.

ACCIONES DE DETECCIÓN ANTE COVID-19 EN AEROPUERTOS,


PUERTOS MARÍTIMOS Y PASOS FRONTERIZOS TERRESTRES.

Como parte de las medidas que deben establecerse en los puntos de


entrada al país, siguiendo los lineamientos internacionales, se debe:

• Brindar a los viajeros, que arriban y salen del país, información que
estimule y facilite la búsqueda de atención médica en caso de que
se presente la enfermedad antes, durante o después de un viaje in-
ternacional.
• Promover, entre los viajeros, las buenas prácticas (higiene de ma-
nos, estornudo de etiqueta y uso de mascarilla quirúrgica desecha-
ble) en caso de presentar sintomatología de infección respiratoria
aguda a fin de reducir el riesgo durante el viaje.
• Contar con personal designado y equipo de protección personal
para la evaluación y gestión de viajeros enfermos detectados.
• Garantizar el traslado del paciente a la unidad que le sea designada
para su atención, considerado las medidas de protección personal
ya mencionadas, en caso de pacientes en estado crítico, realizar di-
cho traslado en ambulancia con equipo para soporte ventilatorio.
• Reforzar medidas preventivas y de preparación para la detección de
casos sospechosos.
• Intensificar medidas para proveer a los viajeros información en rela-
ción con la enfermedad a través de la difusión de avisos preventivos
de viaje actualizados, mensajes de promoción de la salud, en áreas
visibles para consulta de los viajeros.
• Mantener actualizados los avisos y comunicados de la Dirección Ge-
neral de Epidemiología.

60
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

DETECCIÓN EN PUNTOS DE ENTRADA

En general, la evidencia en la literatura revisada no recomienda exá-


menes de ingreso como una medida eficiente a fin de detectar viaje-
ros o personas con enfermedades infecciosas en los puntos de entrada
a los países, especialmente en este caso donde la sintomatología de la
enfermedad es muy común; sin embargo, si se decide aplicar este tipo
de medidas se recomienda que vayan acompañadas por la difusión de
mensajes de comunicación de riesgos. (27)

Cuando a los servicios de sanidad internacional de los puntos de en-


trada se les reporten que existen personas con sintomatología respirato-
ria, además de la vigilancia realizada de forma rutinaria pudieran aplicar
evaluaciones de entrada de acuerdo a la definición operacional vigente.
Dichos exámenes podrán realizarse a través de:

• Observación visual: el personal que se encuentra en el punto de en-


trada podrá detectar a viajeros enfermos con síntomas sugestivos
de enfermedad respiratoria viral.
• Entrevistas o cuestionarios: haciendo especial énfasis en síntomas
respiratorios e historial de viaje.
• Controles térmicos: La evidencia ha demostrado que la detección
de temperatura para identificar posibles sospechosos en puntos de
entrada no es altamente efectiva y requiere de una inversión sus-
tancial de recursos. Sin embargo, idealmente este tipo de detección
puede realizarse con termómetros médicos infra-rojos, en caso de
que el punto de entrada cuente con la capacidad para realizarlos.
Deben utilizarse termómetros que no requieran contacto táctil.

La detección de temperatura en el punto de entrada debe ser comple-


mentada con una estrategia de detección temprana de personas sinto-
máticas y con la derivación para la atención médica correspondiente que
sea necesaria. (27)

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN INICIAL DE CASO


SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL
EN PUNTOS DE ENTRADA INTERNACIONALES

Identificación de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral du-


rante viajes en aeronaves o embarcaciones.

Los medios de transporte deberán basarse en estos lineamientos y en


las recomendaciones internacionales para la gestión de eventos de salud
pública en el transporte aéreo y embarcaciones establecidas por la Orga-
nización Mundial de la Salud.

61
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

Es necesario verificar que se cuente con el equipo de protección perso-


nal correspondiente para pasajeros y tripulación. En caso de que alguna
persona desarrolle síntomas durante su traslado, se procederá de acuer-
do a los lineamientos establecidos por cada transportista.

Para la evaluación de los riesgos de un evento relacionado con CO-


VID-19, u otra enfermedad respiratoria viral que de las que se encuentran
bajo vigilancia, es preciso verificarlo, la gestión de los viajeros enfermos
en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres internacionales
comprende las siguientes medidas:

1. Detección de viajeros enfermos.


2. Interrogatorio a los viajeros enfermos en relación con enfermedad
respiratoria viral.
3. Notificación de las alertas relativas a los viajeros enfermos sospe-
chosos de ser casos de enfermedad respiratoria viral.
4. Aislamiento de los viajeros enfermos sospechosos de ser casos de
enfermedad respiratoria viral y adopción de medidas iniciales de
gestión y traslado de casos.

Al detectar un caso sospechoso, el área de sanidad internacional debe-


rá verificar los hechos de la manera más exhaustiva posible. Se debe ob-
tener información de las fuentes que sean necesarias (viajero, operador
de la aeronave o los servicios médicos en tierra).

• Alertamiento. Al detectar y verificar un caso sospechoso durante el


transporte, se implementarán los protocolos dispuestos por cada
transportista. De acuerdo a las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud, si un viajero a bordo de una aeronave / barco
tiene signos y síntomas indicativos de infecciones respiratorias agu-
das, el modelo de declaración de salud marítima (Anexo 8 del RSI)
o la parte de salud de la declaración general de la aeronave (Anexo
9 del RSI) puede utilizarse para registrar la información de salud a
bordo y enviarla a las autoridades sanitarias del punto de entrada
cuando así lo requiera el país.

La tripulación de cabina debe seguir los procedimientos operativos re-


comendados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)
con respecto a la gestión de sospechas de enfermedades transmisibles a
bordo de una aeronave. (28)

ACTIVIDADES DE SANIDAD INTERNACIONAL

Una vez recibida la notificación de un viajero con fiebre y/o sintomato-


logía respiratoria a bordo, los servicios de sanidad internacional del punto
de entrada deberán:

62
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

• Indicar a la tripulación mantener al viajero con fiebre y/o sintoma-


tología respiratoria en un espacio donde tenga el menor contacto
posible con la tripulación o pasajeros.
• Es recomendable que a partir de ese momento cualquier persona
que tenga contacto con el viajero con fiebre y/o sintomatología res-
piratoria utilice equipo de protección personal adecuado.
• Si a bordo de la aeronave o navío se cuenta con mascarillas quirúr-
gicas desechables se proporcionará al paciente para su uso. Si se
identifica un pasajero con síntomas en un navío, se recomendará
que mantengan una distancia al menos un metro con el paciente.
• El personal de Sanidad Internacional realizará la evaluación del caso
para verificar que cumpla con la definición operacional de caso sos-
pechoso de enfermedad respiratoria viral en un área designada para
derivar a los viajeros enfermos para la evaluación correspondiente.
En dicha evaluación se deberá interrogar de la forma más comple-
ta posible la semiología de los signos o síntomas que presente el
paciente, así como el historial de viaje y posible exposición a otras
personas enfermas. Se deberá proporcionar una mascarilla quirúr-
gica desechable al paciente tan pronto como sea posible. El perso-
nal que realice la evaluación, deberá valorar con base en las carac-
terísticas del punto de entrada y de la posibilidad de exposición de
más personas con el paciente, si ésta se realiza en el lugar donde se
encuentra el paciente o es trasladado a un área de menor riesgo de
transmisión, asimismo, el personal de sanidad internacional deberá
usar el equipo de protección personal requerido en todo momento.

ACTIVIDADES ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD


RESPIRATORIA VIRAL

De confirmarse los criterios de caso sospechoso de enfermedad respi-


ratoria viral, los servicios de sanidad internacional deberán:

• Utilizar las medidas de precaución establecidas en el apartado de


vigilancia epidemiológica. (Cuadro 1)
• Notificar inmediatamente el caso sospechoso al nivel técnico ad-
ministrativo superior y a través de los mecanismos establecidos en
este lineamiento en el apartado de vigilancia epidemiológica.
• Durante el traslado del caso sospechoso de enfermedad respirato-
ria viral a un área diferente a donde se encuentre es recomendable
hacerlo por áreas con bajo tránsito de personas y el paciente deberá
usar mascarilla quirúrgica desechable.

63
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

IDENTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD


RESPIRATORIA VIRAL EN AEROPUERTO, PUERTOS O PUNTOS
DE ENTRADA TERRESTRE

Identificación.

Identificación por sanidad internacional mediante evaluación de los


viajeros a su entrada de acuerdo a la definición operacional de caso sos-
pechoso de enfermedad respiratoria viral vigente.

Actividades de identificación de casos sospechosos de los viajeros


en puntos de entrada

Evaluación.

El personal de Sanidad Internacional realizará la evaluación del caso


sospechoso para verificar que cumpla con la definición operacional. En
dicha evaluación, se deberá interrogar, de forma completa, la semiología
de los signos o síntomas que presente el paciente, así como el historial
de viaje y la posible exposición con otras personas enfermas. El personal
que realice la evaluación deberá valorar si ésta se realiza en el lugar don-
de se encuentra el paciente o es trasladado a un área de menor riesgo.
Asimismo, el personal de Sanidad Internacional deberá usar equipo de
protección personal en todo momento.

64
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

Actividades ante un caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral

• Notificación inmediata del caso sospechoso al nivel técnico admi-


nistrativo superior en las primeras 24 horas a partir de su detección
a través de los mecanismos establecidos para la notificación de ca-
sos sospechosos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
• Realizar estudio epidemiológico de caso sospechoso de enferme-
dad respiratoria viral.
• Si es necesario trasladar al caso sospechoso de enfermedad respi-
ratoria viral a un área diferente del punto de entrada, es recomen-
dable hacerlo por áreas con bajo tránsito de personas y el paciente
deberá usar mascarilla quirúrgica desechable y realizar las acciones
correspondientes en coordinación con el nivel técnico administrati-
vo superior.

Todos los casos confirmados de COVID-19, serán notificados al Punto


de Contacto de la Organización Panamericana de la Salud de acuerdo
al RSI a través del Centro de Enlace en el formato para COVID-19 que fue
establecido por la OMS.

65
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

Algoritmo. Procedimiento de Atención Inicial de caso sospechoso en puertos,


aeropuertos y otros establecimientos públicos

Nota: Todos los procedimientos específicos de sanidad internacional


ante COVID-19 pueden ser consultados en el manual para la vigilancia
epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral:

66
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

I. Procedimiento para el seguimiento de contactos en puntos de


entrada

II. Procedimientos para repatriación de connacionales por vía aérea


ante enfermedad respiratoria viral

III. Procedimientos para la realización de puentes humanitarios y la re-


patriación de connacionales por vía marítima

IV. Procedimiento de vigilancia epidemiológica ante casos de enfer-


medad respiratoria viral en establecimientos que brindan servicios
de hospedaje.

APOYO DE OTRAS INSTANCIAS A LA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

En caso de ser requerido, las autoridades de los tres órdenes de go-


bierno, instancias internacionales y organismos no gubernamentales, así
como los profesionales técnicos y auxiliares de las disciplinas para la sa-
lud, apoyarán a las actividades de vigilancia epidemiológica que se con-
sideren necesarias.

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información de la situación epidemiológica deberá ser proporcio-


nada por el vocero único, autorizado por la Subsecretaría de Prevención
y Promoción de la Salud, para difundir a la población el comportamiento
de la enfermedad, así como mensajes de promoción y prevención de CO-
VID-19, con la finalidad de dar a conocer los riesgos.

67
DIRECÓNGALPMOÍ
Dinóecir ed Innóacimrfo Epcaógilo emdi

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Risk assessment - pneumonia Wuhan China 17 Jan 2020.pdf [In-


ternet]. [citado 22 de enero de 2020]. Disponible en: http:// ecdc.eu-
ropa.eu/sites/default/f iles/documents/Risk%20as- sessment%20
%20pneumonia%20Wuhan%20China%2017%20 Jan%202020.pdf
2. Int J Infect Dis. 2020 Jan 14; 91:264-266 The continuing COVID-19
epidemic threat of novel coronaviruses to global health - The la-
test 2019 novel coronavirus outbreak in Wuhan, China. Hui DS, I
Azhar E, Madani T, Ntoumi F, Kock R, Dar O, Ippolito G, Mchugh
TD, Memish ZA, Drosten C, Zumla A, Petersen E.
3. Novel Coronavirus 2019, Wuhan, China | CDC [Internet]. [citado 22
de enero de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coro- navi-
rus/COVID-19/index.html
4. Novel Coronavirus in Hubei Province, China [Internet]. Disponi-
ble en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/warning/novel-co-
ronavirus-wuhan-china
5. Mandell Douglas and Bennetts Enfermedades Infecciosas. Prin-
cipios y Practica 8e_booksmedicos2.org.pdf.
6. Coronavirus | Human Coronavirus Types | CDC [Internet]. [citado
22 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coro-
navirus/types.html
7. Coronavirus [Internet]. [citado 22 de enero de 2020]. Disponible
en: https://www.who.int/health-topics/coronavirus
8. Coronavirus | About | Symptoms and Diagnosis | CDC [Internet].
[citado 22 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.cdc. gov/
coronavirus/about/symptoms.html
9. SRAS | Información básica sobre el SRAS | CDC [Internet]. [cita-
do 22 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/sars/
about/fs-sars-sp.html
10. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial
de la Salud. Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus
(2019- nCoV) 20 de enero de 2020.
11. http://www.chinacdc.cn/yyrdgz/202001/t20200109_211159.html]
12. Novel Coronavirus (COVID-19) | Situations reports | OMS [Inter-
net]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.
who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-
reports/

68
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

13. WHO Statement Regarding Cluster of Pneumonia Ca- ses


in Wuhan, China | OMS [Internet]. [citado 22 de enero de 2020].
Disponible en: https://www.who.int/china/news/detail/09-
01-2020-who-statement-regarding-cluster-of-pneumonia-cases-
in-wuhan-china
14. Novel 2019 coronavirus genome | Virogical.org [Internet]. [cita- do
22 de enero de 2020]. Disponible en: http://virological.org/t/ novel-
2019-coronavirus-genome/319
15. Phylogenetic Analysis Shows Novel Wuhan | Eco Health Alliance
[Internet]. [citado 22 de enero de 2020]. Disponible en: http://vi-
rological.org/t/novel-2019-coronavirus-genome/319
16. Novel Coronavirus (COVID-19 – Situation Report - 17 | OMS [In-
ternet]. [citado 07 de febrero de 2020]. Disponible en: https://
www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-
reports/20200206-sitrep-17-ncov.pdf?sfvrsn=17f0dca_4
17. Novel Coronavirus – Japan (ex-China) | OMS [Internet]. [citado 22
de enero de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/csr/ don/17-
january-2020-novel-coronavirus-japan-ex-china/en/
18. Novel Coronavirus – Republic of Korea (ex-China) | OMS [Inter-
net]. [citado 22 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.
who.int/csr/don/21-january-2020-novel-coronavirus-republic-of-
korea-ex-china/en/
19. First Travel-related Case of 2019 Novel Coronavirus Detected in
United States | CDC [Internet]. [citado 22 de enero de 2020]. Dis-
ponible en: https://www.cdc.gov/media/releases/2020/p0121-no-
vel-coronavirus-travel-case.html
20. Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Inter-
nacional (2005). Segunda edición, 2008 (2): 1-89
21. Outbreak of acute respiratory syndrome associated with a novel
coronavirus, China; First cases imported in the EU/EEA; second
update | ECDC [Internet]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponi-
ble en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/
Risk-assessment-pneumonia-Wuhan-China-26-Jan-2020_0.pdf
22. Updated WHO advice for international traffic in relation to the
outbreak of the novel coronavirus COVID-19 | OMS [Internet]. [ci-
tado 22 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/
ith/2020-24-01-outbreak-of-Pneumonia-caused-by-new-coro-
navirus/en/
23. WHO advice for international travel and trade in relation to the
outbreak of pneumonia caused by a new coronavirus in Chi-

69
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

na OMS [Internet]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:


https://www.who.int/ith/2020-0901_outbreak _of_Pneumonia_
caused_by_a_new_coronavirus_in_C/en/
24. Risk assessment guidelines for infectious diseases transmitted on
aircraft (RAGIDA) | ECDC [Internet]. [citado 27 de enero de 2020].
Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/ files/do-
cuments/infectious-diseases-transmitted-on-aircrafts- ragida-
risk-assessment-guidelines.pdf
25. Who. Key considerations for repatriation and quarantine of tra-
vellers in relation to the outbreak of Novel Coronavirus 2019- nCoV.
Feb.2020.
26. Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Inter-
nacional (2005). Segunda edición, 2008 (2): 1-89
27. World Health Organization. Updated WHO advice for interna-
tional traffic in relation to the outbreak of the novel coronavirus
COVID-19 [Internet]. [citado 22 de enero de 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/ith/2020-24-01-outbreak-of-Pneumonia-
caused-by-new-coronavirus/en/
28. World Health Organization. WHO advice for international travel
and trade in relation to the outbreak of pneumonia caused by a
new coronavirus in China [Internet]. [citado 27 de enero de 2020].
Disponible en: https://www.who.int/ith/2020-0901_outbreak_of_
Pneumonia_caused_by_a_new_coronavirus_in_C/en/

70
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ANEXOS

71
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ANEXO 1. Formato de Estudio de Caso Sospechoso de Enfermedad


Respiratoria Viral

73
DIRECÓNGALPMOÍ

74
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ANEXO 2. Formato SUIVE-1

75
DIRECÓNGALPMOÍ

76
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

77
DIRECÓNGALPMOÍ

78
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

79
DIRECÓNGALPMOÍ

80
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ANEXO 3. Colocación y Retiro de Equipo de Protección Personal

81
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

ANEXO 4. Lista de Verificación para Viaje

82
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ANEXO 5. Consentimiento informado para Connacionales

83
DIRECÓNGALPMOÍ
Dirección de Información Epidemiológica

ANEXO 6. Datos de contacto en las entidades federativas.

84
ORIT AYPLBÓGCDEMNRV AIZOP TESLNM
IRAL·ENOD2021
VT SPFM

ANEXO 7. Formato de seguimiento de contactos

85

También podría gustarte