Está en la página 1de 20

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación

 Código del Programa de Formación:

 Actividad de Proyecto:
 Nombre del Proyecto:

 Fase del Proyecto: Ejecución

Competencia: Promover la interacción idonea consigo mismo y con los demas y con la
Naturaleza en el contexto laboral y social

Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Generar habitos saludables en su estilo de vida para


garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnostico de su
condición fisica individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

 Duración de la Guía: 30 HRS

2. PRESENTACION

Esta guía estará orientada en forma teórica-práctica, con el propósito de conocer la importancia de
la Seguridad Ocupacional y su historia en el mundo, teniendo en cuenta lo relevante al fomentar
las prácticas seguras y saludables en los diferentes ambientes de trabajo y según la unidad
productiva, partiendo de los hábitos y estilos de vida como apoyo dentro del desarrollo integral de
la formación. La Seguridad y salud en el Trabajo - SST, busca la prevención de riesgos laborales
de acuerdo con las condiciones propias del trabajo, basado en la normatividad legal vigente en
Colombia.

La seguridad y salud laboral está referido a todas aquellas condiciones de trabajo que puedan
afectar la calidad de vida y la salud de los trabajadores. Las condiciones de trabajo abarcan una
serie de variables inmersas en el proceso de trabajo, que van desde la organización y división del
trabajo hasta el ambiente laboral, incluyendo los medios de trabajo, es decir, las herramientas y
equipos para realizar la labor, los objetos o sujetos de trabajo y la actividad laboral propiamente
dicha. Esto conforma lo que se llamaría el Tetraedro del trabajo: objeto/sujeto de trabajo, medios
de trabajo (ambiente físico de trabajo y herramientas, equipos, útiles de trabajo), organización y
división del trabajo y la actividad laboral.

La interrelación de estos factores tiene una incidencia en el proceso salud-trabajo-enfermedad.


Cuando las condiciones de trabajo son inseguras da origen a los procesos peligrosos, lo cual va
afectar negativamente la calidad de vida laboral y generar riesgos a la salud. En cambio, si las
GFPI-F-019 V03
condiciones de trabajo son seguras, dignas y adecuadas, la calidad de vida laboral será positiva y
saludable.

Aprendiz a través del trabajo autónomo, colaborativo y de equipo, en cada momento del desarrollo
y ejecución de esta guía de aprendizaje lo invito a participar con decisión e interés. El instructor(a)
cuenta con diferentes técnicas basadas en la lúdica, animación, concentración, entre otras,
afianzando así los conceptos básicos en Seguridad y Salud en el Trabajo SST, logrando ponerlos
en práctica durante las diferentes actividades de la vida diaria, y en el desarrollo de las visitas
técnicas con el objetivo de buscar el bienestar físico, mental y social.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

 En este momento le invito a ver un video del video historia seguridad y salud en el trabajo
de la evolución del hombre en el área de Higiene, seguridad y salud. Enfermedades
laborales y accidentes laborales.https://www.youtube.com/watch?v=_gfaLOblG8E
mencione su opinión.

 Observe el Video (sin lesión no hay accidentes) https://www.youtube.com/watch?


v=wtgtwCO79AQ , mencione aquí su opinión .

 Revisar el video relacionado a continuación para apoyar el proceso de identificación de


peligros: https://www.youtube.com/watch?v=Zj8WMb_OoPk , mencione su opinión
sobre el tema .

 A continuación se presentaré un video sobre que abarcara el tema de “¡Cuídate!


prevención de riesgos laborales en el trabajo!”. Después de ver y analizar el video que se
presentan, el aprendiz debe mencionar las enseñanzas que le dejó la reflexión, para su
vida, tanto en el campo laboral como personal. https://www.youtube.com/watch?v=fj7e-
uE_5NY

GFPI-F-019 V03
3.2 – La caricatura : En este momento o fase de su proceso de aprendizaje, le invito querido
aprendiz a observar detenidamente las caricatura, exprese su opinión aquí después de
observar este video , https://www.youtube.com/watch?v=BSH8JFOx8ao

Y usted que
opina…
Aprendiz(a)

GFPI-F-019 V03
3.3 Actividades de Contextualización:

A través del trabajo autónomo investigue y lea detenidamente la extructura del siguiente mapa
conceptual sobre normatividad legal de la Seguridad y Salud en el trabajo. A continuación, se
realizará una identificación de los principales criterios legales; Usted deberá realizar un
breve resumen por cada criterio legal mencionado a continuación .

Decreto 1443 de 2014 Decreto 472 de 2015


Por el cual se dictan disposiciones para la Por el cual se reglamentan los criterios de
implementación del sistema de gestión de la graduación de las multas por infracción a las
seguridad y salud en el trabajo normas de SST y Riesgos Laborales

Compilados en…

Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015


Por el cual se expide el decreto único del sector trabajo

DUR 1072 de 2015 2.2.4.Capítulo 6


Sistema de gestión de la seguridad y salud en el DUR 1072 de 2015 2.2.4. Capítulo 11
trabajo Criterios de graduación de las multas por infracción a
las normas de SST

DUR 1072 de 2015 2.2.4.Capítulo 6


Art. 2.2.4.6.35 Capacitación Obligatoria

Propósito del SG-SST


Normatividad de la SST
Resolución 4927 de 2016 Conceptos generales del SG SST
Por la cual se establecen los parámetros y Obligaciones y responsabilidades
requisitos para desarrollar certificar y registrar la Obligaciones de los empleadores
capacitación virtual en SG-SST Obligaciones de las ARL
Responsabilidades de los trabajadores

Resolución 1111 de 2017


Por la cual se establecen los estándares mínimos de
la Seguridad Salud en el Trabajo

Señor aprendiz (a) durante el proceso de aprendizaje; recordemos la importancia del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina
GFPI-F-019 V03
que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones
de trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los empleados.

Decreto 1443 de 2014

Busca la implementación del sistema de gestión de la seguridad social y salud en el trabajo, que


deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados.
El objetivo del Sistema es proporcionar una cobertura integral de las contingencias que
menoscaban o afectan la Salud, la Capacidad Económica entre otras.

Decreto 472 de 2015

Reglamenta los criterios de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Riesgos Laborales; además, establece las garantías mínimas que se deben respetar
para garantizar los derechos fundamentales al debido proceso de las personas objeto de
investigación administrativa. Igualmente, determina las normas para ordenar la clausura del lugar
de trabajo y la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la
normativa de prevención de riesgos laborales que pongan en peligro la vida, la integridad y la
seguridad personal de los trabajadores.

Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015

compila todas las normas que reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas. Se convirtió
en la única fuente para consultar las normas reglamentarias del trabajo en Colombia.
Este Decreto regula íntegramente las materias contempladas en el. Por consiguiente, de
conformidad con el artículo 3 de la Ley 153 de 1887, quedan derogadas todas las disposiciones
de naturaleza reglamentaria relativas al sector trabajo que versen sobre las mismas materias, con
excepción, exclusivamente, de los siguientes asuntos: decretos relativos a la creación y
conformación de comisiones intersectoriales, comisiones interinstitucionales, consejos, comités,
sistemas administrativos y demás asuntos relacionados con la estructura, configuración y
conformación de las entidades y organismos del sector administrativo”, reza el Decreto.

Resolución 4927 de 2016

Por la cual se establecen los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la
capacitación virtual en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
temas:
1. Propósito del SG-SST
2. Normatividad de seguridad y salud en el trabajo
3. Conceptos generales del SG SST
4. Obligaciones y responsabilidades
4.1 Obligaciones de los empleadores
4.2 Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales
4.3 Responsabilidades de los trabajadores

Resolución 1111 de 2017

GFPI-F-019 V03
La Resolución 1111 de 2017 fue derogada por la Resolución 0312 de 2019 que define los Nuevos
Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta resolución
continúa publicada en la revista virtual como fuente de historia de la seguridad y la salud en el
trabajo en Colombia.

La Resolución 1111 de 2017 define los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. En esta publicación encontrará el
contenido completo de la Resolución, el anexo técnico y enlaces al análisis realizado sobre esta
resolución.

4. Apropiación del Conocimiento:

4.1 Desde que el hombre adelanta actividades para conseguir alimento o una forma de
sustento, se ha enfrentado a una serie de fenómenos, elementos o acciones que le
pueden producir daño, contra los cuales hay medidas de control, sin embargo, a
medida que nacen nuevos procesos, también son nuevos y diferentes los riesgos a los
que se deben enfrentar los trabajadores, aspecto que se agrava con la presencia de
algunos riesgos que el afectado no puede identificar con sus sentidos y que le pueden
alterar su salud y además tienen un gran potencial de afectar el funcionamiento normal
de la empresa. mencione 1 anécdota o una experiencia de una situacion personal
respecto a un accidente de trabajo que usted haya sufrido o conozca con una
persona cercana , familiar o amigo ; describa esta situación mediante la
exposición por GAES donde usted deberá identificar el factor de riesgo laboral
asignado , tenga en cuenta el peligro aplicado en referencia a la empresa
seleccionada para su GAES , según indicaciones establecidas por el instructor
se desarrollará este numeral.

4.2 En este momento le invito a ver el siguiente video sobre los componentes principales
del plan de emergencia , usted los deberá mencionar ; los componentes del plan
de emergencia una vez observado el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=yhFpDvkosf8 .
Evento sísmico
-Incendio: brigada de emergencia
-Accidente de tránsito
-Asalto / hurto
-Perdida del estado de salud
-Elementos y equipo de emergencia: extintores, botiquines, camillas, sillas de rueda, circuito de tv,
alarma de seguridad, rutas de evacuación, señalizaciones, luces, salidas y lista telefónica de emergencia.
una técnica de administración de emergencia (sistema comando de incidentes).
obligatorio: mantenga la calma y circule rápidamente, auto-protejase, priorice su vida antes que los
bienes materiales.
-No se distraiga con su celular, computadores u otros elementos.
GFPI-F-019 V03
-No haga corrillos ni burlas durante la emergencia
-Ayude a personas vulnerables o de difícil movilidad

4.3 Para las actividades relacionadas en la parte operativa o administrativa explicará los
peligros y factores de riesgos que se ven expuesto durante el desarrollo de las
actividades, de acuerdo con la Guía Técnica Colombiana (GTC 45). En este video
revisaremos cuales son esos componentes que usan ;
https://www.youtube.com/watch?v=c7KaHghu6mA ; identifique los componentes
de la GTC-45 mencionados en el video .
Su objetivo es: proporcionar directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y
salud ocupacional.
~1 identificar los peligros y valorar los riesgos: su propósito, es atender los peligros que puedan
generarse en el desarrollo de una actividad, para establecer controles necesarios, para que cualquier
riesgo sea de carácter aceptables.
Valoración de riesgos:
-1situaciones en los que los peligros puedan afectar la seguridad o salud y no haya certeza de que los
controles existentes o planificados sean adecuados.
-2 situación previas a la implementación en sus procesos e instalaciones
-3 organizaciones que buscan la mejora continua del sistema de gestión del S y SO y el cumplimiento de
los requisitos legales.
Metologia que debería estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la organización a:
identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos para su
debido control.
tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, herramientas, métodos con información
recolectada.
~2 aspectos para tener en cuenta para desarrollar la identificación de los peligros y la valoración de
ingreso
- designar un miembro de la organización para la actividad
- tener en cuenta legislación vigente
- consulta partes interesadas
- entrenamiento de personal o grupo de trabajo para identificar peligros y valorar riesgos.
- documentar valoraciones obtenidas
- considerar las disposiciones de seguridad y salud en el trabajo a evaluar
- considerar la valoración de riesgos para tomas de decisiones
- asegurar la inclusión de todas actividades rutinarias y ni rutinarias
- consultar personal experto en S y SO, cuando la organización lo considere.
~3 Actividades para identificar los riesgos y valorar los riesgos y valores de riegos
- definir el instrumento para realizar la recopilación de información
- clasificar los procesos, actividades y tareas
-identificar los controles existentes
GFPI-F-019 V03
- valorar riesgos: evaluar, definir criterio, definir aceptabilidad
-elaborar el plan de acción para el control de riesgos
- re-valorar los riesgos con base en los controles y verificar que serán aceptables
- documentar el seguimiento a la implantación de los controles del plan
- mantener y actualizar
3.1 Definir el instrumento para recolectar información
3.1.2 Clasificar los procesos, actividades y las tareas
3.1.3 identificar los peligros
3.1.4 identificación de los controles existentes
3.1.5 valoración de riesgo y criterios de aceptabilidad
3.1.6 Evaluación de los riesgos
3.1.7 definir si el riesgo es aceptable o no
3.1.8 elaborar el plan de acción para el control de los riesgos
3.1.9 criterios para establecer controles
3.2.1 medidas de intervención
- Eliminación
- Sustitución
- Controles de ingeniería
- Controles administrativos y equipos

5. Transferencia o Aplicación del aprendizaje:

1. 5.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje.

En este segundo momento de su aprendizaje, lo invito a despertar todo el interés en la competencia


promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en el contexto
laboral y social con voluntad, motivación, indagación, consulta e investigación debido a que son la
base fundamental para desarrollar esta competencia y para ello haremos búsqueda del conocimiento
acerca de estas preguntas:
2. ¿Existe alguna diferencia entre salud ocupacional y la seguridad industrial?.
La salud ocupacional es un conjunto de actividades multidisciplinarias enfocadas a adaptar el trabajo a
las capacidades del trabajador; mientras que la seguridad industrial es una herramienta de la salud
ocupacional orientada a identificar, prevenir, reducir o eliminar riesgos por medio de procedimientos
para crear un ambiente de trabajo seguro.

3. ¿Cree usted que se deben señalizar la ruta de evacuación ?. Grafique mediante imágenes
la señales usadas durante una evacuación.
Es necesario y muy importante tanto para ubicacion como su principal función de señalar la salida
de los estaablecimientos.

GFPI-F-019 V03
4. Clasifique según la GTC 45 los factores de riesgos laborales que se consideran como
identificables , mencionalos.
FÍSICOS:
ILUMINACIÓN:
RUIDO:
RADIACIONES IONIZANTES
RADIACIONES NO IONIZANTES
TEMPERATURAS EXTREMAS
VIBRACIONES

BIOLÓGICOS
VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y OTROS
BIOMECÁNICOS
POSTURA
MOVIMIENTOS REPETITIVOS:
ESFUERZOS:
MANIPULACIÒN MANUAL DE CARGAS
PSICOSOCIALES
5. Para usted que significa una fuente de peligro en condiciones laborales.
Para mi significa un lugar o situación donde repetidas veces causa daño a la salud de los
trabajadores.

6. Cual es la diferencia entre incidente laboral y accidente laboral , mencione dos


diferencias.
Accidente de trabajo: es un acontecimiento no deseado producido de manera repentina
que ocasiona daños, a las instalaciones, maquinarias o las personas, generándoles
incapacidad laboral. Ocurre dentro de la Fundación, o por fuera de ésta, siempre y cuando
el empleado esté cumpliendo una orden directa de su jefe.
Incidente: es un suceso que puede, o no, ocasionar algún daño. Tiene el potencial de ser
accidente y se puede tomar como una oportunidad para identificar qué fue el error, y así poder
controlarlo antes que ocurra un accidente.

7. ¿Es importante que los trabajadores reciban formación en medidas preventivas en todo lo
relacionado con los riesgos laborales? ¿por qué?.
Si, primero para prevenirlos del peligro y segundo para crear medidas preventivas y no corer
riesgos

GFPI-F-019 V03
8. ¿Para qué sirve un plan de emergencia en un empresa ?
El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de
los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las 11 las posibles
consecuencias humanas y o económicas que puedan derivar ser la situación de emergencia;
este plan integra un conjunto de estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser afectados
si se presenta la emergencia.

9. Defina que es Seguridad industrial, medicina preventiva y del trabajo, Higiene Industrial.
La seguridad industrial es una disciplina de obligado cumplimiento en cualquier empresa. Se
aplica en los usos de herramientas y de maquinaria independientemente del tipo de facilidad o
dificultad que precise su utilización. De hecho, se aplica en todos los aspectos laborales ya que,
su objetivo final, pasa por que el trabajador se sienta seguro en cualquier entorno laboral.
El programa de medicina preventiva y de trabajo tiene como finalidad  la promoción, prevención
de la  salud frente a los factores de riesgo laborales, también recomienda lugares óptimos de
trabajo de acuerdo a las condiciones psico-fisiologicas del empleado  con el fin de que este
pueda desarrollar sus actividades sin dificultad. Defina la importancia para una empresa el tener
un plan de contingencia.
La Higiene Industrial es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente
de trabajo, identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral. Para
evitar que se produzca un daño a la salud. Puede definirse como la técnica no médica de
prevención de enfermedades profesionales.

10. Defina la importancia para una empresa el tener un plan de contingencia.


No sólo tiene una función práctica cuyo objetivo es la sobrevivencia, sino que también nos
sirve para contener la ansiedad y la angustia, estructurarnos y entregarnos cierto grado de
control respecto a nuestras vidas.
11. Que relación tiene el ministerio del trabajo en Colombia frente al tema de la seguridad y
salud en el trabajo.
Está comprometido con las politicas de protección de los trabajadores colombianos, para el
Desarrollo de las normas y convenios internacionales, establecio el Sistema de gestion de
seguridad y sallud en el trabajo (SG-SST), el cual debe ser implementado por todos los
empleadores y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación,
la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar
los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales.

12. Nombre las brigadas de emergencia que existen desde el SG-SST.


Brigada contra incendios y derrames
Brigada de Evacuación y Rescate 
Brigada de Primeros Auxilios

13. Que significa el COPAST en el SG-SST.


GFPI-F-019 V03
El Copasst (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo) es un comité encargado de la
promoción y vigilancia de las normas en temas de seguridad y salud en el trabajo dentro de las
empresas públicas y privadas.

14. Mencione las diferencias entre enfermedad laboral y enfermedad de origen común.
Enfermedad común o EC: Son aquellas condiciones de salud alterada que pueden
haber sido adquiridas por malos hábitos, acciones o actividades fuera del trabajo  que
tienen el potencial de hacerle daño al organismo e incluso en ciertas ocasiones son
expresadas por condiciones genéticas que hacen a una persona más susceptible a
algunas enfermedades.
Enfermedad laboral o EL: son aquellas condiciones de salud alteradas producidas
específicamente por las actividades que desempeña un trabajador en la cual contiene
exposición a agentes, actos y condiciones inseguras que dan como resultado que su
salud se vea afectada, algunas veces las enfermedades laborales tiene un tratamiento
que le ayuda al trabajador a recuperarse, pero en otras ocasiones las enfermedades
pueden ser graves con el potencial de causar la muerte.

6. Estimado Aprendiz ; este video le permitirá reflexionar sobre el uso de los elementos
de protección personal para el cuerpo humano , identifíquelos en el video y
grafíquelos acá en esta sección mediante una imagen para cada uno de ellos .
https://www.youtube.com/watch?v=tC6eVL_pRho

PROTECCION PARA LA CABEZA:

GFPI-F-019 V03
PROTECCION OJOS Y ROSTRO:

PROTECCION DE OIDOS:

PROTECCION DE LA VIA RESPIRATORIA:

PROTECCION DE MANOS Y BRAZOS:

GFPI-F-019 V03
EQUIPO DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS:

ROPA PROTECTORA:

PROTECCION DE LOS PIES Y PIERNAS:

GFPI-F-019 V03
 Ambiente Requerido: Aula convencional con equipos de cómputo, Hotel escuela de
Formación SENA.
Materiales: Papel, computadores, impresora

7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
De acuerdo a todas las actividades realizadas en la formación presentar las
evidencias de aprendizaje.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

 EVIDENCIA DE .
CONOCIMIENTO:
Técnica de Evaluación:
Video le permitirá reflexionar el contextualiza el entorno Formulación de preguntas
interés de identificar los ambiental y de la seguridad y Analisis de videos
elementos de protección salud en el trabajo según la Instrumento de evaluación:
normatividad vigente. Lista de verificación.
personal. - analiza la problemática
ambiental, peligros y riesgos
 EVIDENCIA DE
de las personas en su
DESEMPEÑO: desempeño
laboral según marco
Observación de los videos normativo.
reflexión inicial de los - interpreta los planes y
componentes de la SST. programas de gestión
ambiental y de sst según las
Observación de riesgos, A condiciones de Técnica de Evaluación:
través de foro de reflexión su ambiente laboral. Valoración de desempeño de
inicial - (Caricaturas). imágenes
GFPI-F-019 V03
Exposición GAES factores de - identifica los Participación del foro temático
riesgo laboral. procedimientos de control
operacional, ambiental y de Instrumento de evaluación:
seguridad y salud en Lista de verificación

 EVIDENCIA DE - aplica técnicas y


PRODUCTO: procedimientos de control
para el manejo ambiental y
Responder las preguntas del prevención de
cuestionario (15) sobre enfermedades laborales y
accidentes de trabajo Técnica de Evaluación:
conceptos relacionados con el
teniendo en cuenta los Valoración de producto de la
programa de salud cuestionario
lineamientos
ocupacional hoy Sistema de establecidos por la
Gestión en Seguridad y Salud organización. Instrumento de evaluación:
en el Trabajo SG-SST. actúa frente a los incidentes Lista de verificación
ambientales y de seguridad y
salud en el trabajo de
acuerdo con lo establecido
en el plan de emergencias.
- identifica los mecanismos
de control y seguimiento a
las condiciones ambientales
y del sst,
para el monitoreo de las
buenas prácticas
ambientales según las
condiciones y actos
seguros de su entorno
laboral.
- aplica técnicas y
procedimientos para el
control de las condiciones
ambientales y de sst
según política de la
organización y el contexto de
su desempeño laboral.
- prepara los reportes de
actos y condiciones que
afectan el desempeño
ambiental y de la sst según
objetivo del informe y
lineamientos de la
organización.

GFPI-F-019 V03
GLOSARIO DE TERMINOS

1. Acción correctiva: Acto realizado para eliminar la causa de una no conformidad


detectada u otra situación no deseable.
2. Acción de mejora: Actuación de optimización al Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo para lograr mejoras, tanto en el desempeño de la organización sobre
aspectos de seguridad y la salud como en el trabajo, de forma coherente con su política.
3. Acción preventiva: Actuación que elimina o mitiga la(s) causa(s) de una no conformidad
potencial, u otra situación potencial no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Acción que no forma parte de la operación normal de la
organización, o actividad que la organización ha determinado como “no rutinaria” por su
baja frecuencia de ejecución.
5. Actividad rutinaria: Acción que forma parte de la operación normal de la organización, se
ha planificado y es estandarizable.
6. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
7. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales.
8. Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador
o contratista informa por escrito al empleador o contratante, las condiciones adversas de
seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
9. Centro de trabajo: Toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad
económica en una empresa determinada.
10. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a
través de los siguientes pasos:
11. » Planificar (P): Procedimiento que permite establecer la forma de mejorar la seguridad y
salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o
cómo se pueden optimizar en su acción de respuesta, generando y precisando ideas para
solucionar esos problemas.
12. » Hacer (H): Implementación de las medidas planificadas.
13. » Verificar (V): Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados.
14. » Actuar (A): Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la
seguridad y salud de los trabajadores.
15. Condiciones de salud: Conjunto de variables objetivas y de auto -reporte de condiciones
fisiológicas, psicológicas y socioculturales, que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora.
16. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que
tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) las
características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas,
materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes
GFPI-F-019 V03
físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la
utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de
riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento de las labores, incluidos
los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
17. Descripción sociodemográfica: Perfil de la población trabajadora, que incluye la
descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores,
tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar,
estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno
de trabajo.
18. Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
19. Eficacia: Capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una
acción.
20. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
21. Emergencia: Situación de peligro o su inminencia, que afecta el funcionamiento normal de
la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores,
brigadas de emergencias y primeros auxilios; en algunos casos, de otros grupos de apoyo
dependiendo de su magnitud.
22. Evaluación del riesgo: Proceso que permite determinar el nivel de riesgo asociado al
nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete, y al nivel de severidad de las
consecuencias de esa concreción.
23. Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera
significativamente el funcionamiento normal de la empresa; implica daños masivos al
personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una
parte de ella y afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una
instalación.
24. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de éste.
25. Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos,
políticas y organización con que cuenta la empresa, para atender las demandas y
necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.
26. Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación
del SG-SST.
27. Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período
definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios
del programa o del sistema de gestión.
28. Matriz legal: Compilación de requisitos normativos exigibles a la empresa, acorde con las
actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los
lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean
emitidas nuevas disposiciones aplicables.
29. Mejora continua: Proceso recurrente de optimización al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño dentro de este
campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la
organización.
GFPI-F-019 V03
30. No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de
estándares, prácticas, procedimientos de trabajo o requerimientos normativos aplicables,
entre otros.
31. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
32. Política de seguridad y salud en el trabajo: Compromiso de la alta dirección de una
organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente mediante
la definición de su alcance y que responsabiliza a toda la organización.
33. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas.
34. Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones
informan sobre su desempeño.
35. Revisión proactiva: Compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y
capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así
como la toma de decisiones para generar mejoras en el SGSST.
36. Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes,
accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.
37. Requisito Normativo: Exigencia de seguridad y salud en el trabajo, impuesto por una
norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.
38. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos, y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.
39. Seguridad y Salud en el Trabajo: La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la
disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
40. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Consiste en el desarrollo de
un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua; incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
41. El Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: debe ser liderado e
implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o
contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores
y las condiciones del medio ambiente laboral, así como el control eficaz de los peligros y
riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la
prevención de los accidentes y las enfermedades laborales; igualmente, asumir la
protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, mediante la
implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión, cuyos
principios estén basados en el ciclo PHVA .
42. PHVA: (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
43. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo
estimado.
GFPI-F-019 V03
44. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el
trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y
sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la
planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo,
para el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo
laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la salud de los trabajadores como la del
medio ambiente de trabajo.
8. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

 Ley 1562 de 2012


 Decreto 1443 de 2014
 Decreto Único 1072 de 2015.
 Resolución 1111de 2017
 Decreto 1477 de 2014
 http://biblioteca.sena.edu.co/
 https://www.nueva-iso-45001.com/2017/03/ohsas-18001-resumen-seguridad-salud/
 https://personales.gestion.unican.es/martinji/archivos/eprotindividual.pdf

9. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Arnold Mauricio Instructor Centro de Servicios 22 de enero


(es) Rodriguez Laiton Ambiental y Empresariales y de 2021
– Ing ambiental S.S.T Turísticos
Esp. Seguridad y
Salud en el
Trabajo.

10. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03

También podría gustarte