Envejecimiento - Fisiología

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica

[MOD011836] Psicología Geriátrica


[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población es uno de los logros más importantes alcanzados en el último

siglo. Dieciocho de los veinte países del mundo con los mayores porcentajes de personas mayores

están situados en el ámbito de la Unión Europea (EU-25) en la que el 16,5% de la población tiene

más de 65 años.

En los próximos 20 años, continuará el incremento del porcentaje de personas pertenecientes a

et
estos grupos de edad, incluyendo a los muy mayores (es decir, personas de 80 y más años) que

pasará, en relación a la población mayor de 65 años, desde el 27% actual a más del 30%.

.n
Como ya sabemos, el envejecimiento poblacional es uno de las características predominantes en

ca
la demografía española, por ellos en esta tema se describen los cambios fisiológicos que sufre el

organismo durante el proceso de envejecimiento, con la finalidad de conocer qué ocurre en el

cuerpo durante esta etapa vital, que ayudará al auxiliar a comprender y conocer las diversas
du
patologías y problemas de salud en el anciano.
e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
1 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

OBJETIVOS

[[[Elemento Multimedia]]]

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
2 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

1. Los cambios en el Cuerpo

El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad. En un individuo sano se produce como una

disminución paulatina de las capacidades y funciones en el organismo donde cada vez hay menos

facultad para soportar el equilibrio homeostático. Es un proceso universal, individual, constante,

irregular, asincrónico y deletéreo. Siendo la universalidad y la constancia dos de las

características más importantes, pero el ritmo al que se produce puede ser muy diferente según la

especie, el individuo y los factores ambientales.

et
El ambiente puede moderar los cambios que inevitablemente se producen y por condición genética

.n
se admite que el limite biológico está determinado para cada especie, para el hombre, éste es de 110

a 120 años, y a pesar de que aún la expectativa de vida en condiciones óptimas no supera los 82

ca
años, se observa una tendencia al aumento de la misma desde siglos pasados hasta la actualidad.

Hay tres factores: los genéticos, los ambientales y los relacionados con el estilo de vida,
du
estrechamente unidos, que pueden elevar la calidad de vida y aminorar el desarrollo de la Senectud.

Se sabe que al menos 100 genes diferentes están involucrados en los cambios producidos y que el
e

envejecimiento ocurre a todos los niveles biológicos de la materia, moleculares y celulares, por lo
s.

que este conjunto de alteraciones no pueden ser explicados por un único mecanismo.
pu

Nuestro cuerpo a lo largo de la vida va a sufrir unos cambios en todos sus órganos y sistemas

que, como se ha comentado, variará entre individuos y tendrá un diferente ritmo en un mismo
m

individuo según la localización. Estos cambios serán bien morfológicos, es decir afectando a la
ca

estructura de los órganos, bien funcionales afectando a la función de los mismos.

1.1 Cambios en el aspecto exterior

campus.educa.net
3 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

et
.n
Con la edad se reduce la estatura aproximadamente 1 centímetro por década, a partir de los

40-50 años, por disminución en la altura de los cuerpos vertebrales. El tronco se vuelve más

ca
grueso y las extremidades más delgadas. Hay un aumento de la curvatura de la columna

vertebral llamada cifosis, proporcionando ese aspecto encorvado que ha ilustrado en ocasiones
du
la vejez.

La marcha se altera con disminución del braceo y aumento de la base de sustentación.


e

La piel pierde flexibilidad y elasticidad con la pérdida de una proteína llamada colágeno y
s.

produce la aparición de las arrugas. Disminuyen las glándulas sudoríparas con disminución de

la sudoración lo que predispone al anciano a alteraciones en la regulación de la temperatura.


pu

El pelo puede perder las células productoras del pigmento melanina y aparecen las canas.
m

[[[Elemento Multimedia]]]
ca

1.2 Cambios en la composición corporal

Con el envejecimiento se pierde masa muscular y por tanto se pierde fuerza y capacidad para tener

máximas prestaciones físicas.

Disminuye el agua corporal en el organismo. En un joven el agua representa aproximadamente

el 60% del peso corporal pasando al 50% en los ancianos. Esta pérdida se produce sobre todo

por pérdida del agua dentro de las células y supone una mayor predisposición a la

deshidratación en el anciano.

campus.educa.net
4 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

Mientras que la masa magra disminuye, la grasa corporal aumenta, redistribuyéndose sobre

todo en el tronco.

Se pierde también masa ósea, lo que favorece la aparición de osteoporosis y fracturas.

Los órganos internos disminuyen de tamaño y peso con algunas excepciones como la próstata.

et
.n
ca
du
1.3 Cambios en los signos vitales
e

Incluimos dentro de los signos vitales la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y respiratoria

y la presión sanguínea. Estos se van a ver modificados con el proceso de envejecimiento.


s.
pu

La temperatura corporal no cambia de forma significativa por el envejecimiento. Sí se observa

un deterioro de la regulación de la temperatura corporal y, por lo tanto, de la capacidad de

adaptación a las distintas temperaturas ambientales. Estas alteraciones están en relación con
m

la pérdida de la grasa subcutánea y con una disminución en la capacidad de transpiración. Por


ca

este motivo las personas mayores perciben con menor intensidad un sobrecalentamiento.

El anciano también se caracteriza por una menor respuesta ante los pirógenos; así, la fiebre,

como respuesta ante las infecciones, puede estar ausente.

La frecuencia cardiaca en reposo puede ser más lenta, tarda más tiempo en aumentar el pulso

durante el ejercicio y mucho más para que disminuya después del mismo. También la

frecuencia máxima que se alcanza con el ejercicio es menor.

Los vasos sanguíneos se tornan menos elásticos y la respuesta es más lenta a los cambios de

posición del cuerpo, por lo que hay una mayor probabilidad de sufrir crisis de hipotensión

ortostática. La presión sanguínea media aumenta de 120/70 a 150/90 y puede mantenerse

campus.educa.net
5 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

ligeramente alta, aún con tratamiento.

La función pulmonar se ve afectada sólo en la capacidad de reserva, no se han objetivado

cambios en la frecuencia respiratoria. Frecuencias superiores a 25 respiraciones/minuto

pueden ser un signo de infección respiratoria baja, insuficiencia cardiaca o algún otro

trastorno.

1.4 Cambios en los órganos de los sentidos

et
Con la edad se pierden papilas gustativas, siendo especialmente llamativa la pérdida de la

.n
percepción del gusto para los sabores dulces.

ca
Se produce una disminución de la capacidad para percibir los tonos de alta frecuencia a causa

de la degeneración del aparato receptor del oído interno en un fenómeno que se llama

presbiacusia o sordera del envejecimiento. Esto dificulta la percepción de notas agudas o de


du
consonantes en una conversación, lo que puede hacerla ininteligible.
e
s.
pu
m
ca

El cristalino se vuelve más denso, grueso y menos elástico, perdiendo la capacidad de enfocar

objetos cercanos, en un proceso que se llama presbicia. Quienes lo padecen comienzan a tener

problemas al leer las letras pequeñas del periódico a una distancia normal, pudiendo enfocarlas

al separar el periódico. La agudeza visual disminuye también con la edad, pudiendo contribuir

a ello la alteración de las células receptoras en la retina.

campus.educa.net
6 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

et
.n
1.5 Cambios en el aparato circulatorio

ca
Se produce un aumento en la rigidez de las arterias, debido al aumento del grosor de la capa
du
interna o íntima. Esto produce una dificultad en el flujo de sangre por un estrechamiento del

calibre del vaso, como consecuencia es más fácil que se desarrolle hipertensión arterial.
e

Las células de la capa interna (endoteliales) se vuelven más irregulares en forma, orientación y
s.

tamaño, esto produce una dificultad añadida en el flujo sanguíneo lo cual aumenta la

probabilidad de que se depositen lípidos en la capa interna.


pu

Los cambios estructurales que ocurren en el aparato respiratorio, con un tórax más rígido /

menos móvil y una disminución de la elasticidad pulmonar, conducen a una disminución de la


m

capacidad vital, del volumen de reserva respiratorio con un aumento del volumen residual que

no se moviliza en el pulmón.
ca

1.6 Cambios en el aparato digestivo

Además de alteraciones en la dentadura y la masticación, los cambios más importantes en este

sistema se refieren a dos aspectos:

En primer lugar, la reducción de su función motora, que lleva en el estómago a un retraso en el

vaciamiento y en el intestino a una tendencia al estreñimiento.

Se produce disminución de la secreción gástrica, que dificulta la absorción de algunos

campus.educa.net
7 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

elementos. También se secretan en menor medida algunas hormonas gastrointestinales.

1.7 Cambios en el riñón

et
.n
ca
du
Se reduce en general el funcionamiento renal a expensas de una disminución de su tamaño,

una disminución de su flujo vascular y una reducción de los glomérulos funcionales que filtran
e

la sangre. Se produce una disminución del aclaramiento de sustancias y una pérdida de la


s.

capacidad de dilución y concentración de la orina.

Este envejecimiento renal permite, sin embargo, un adecuado mantenimiento del medio
pu

interno, aunque hace más vulnerable este sistema depurador a agresiones de cualquier tipo.
m

1.8 Cambios en el sistema endocrino


ca

Sistema endocrino:
En general hay mucha variabilidad de comportamiento de unas hormonas a otras. Es destacable la
disminución de la tolerancia a la glucosa con una menor sensibilidad a una secreción de insulina que
es normal.

Este fenómeno se atribuye a una mayor resistencia periférica a su acción en los tejidos,

contribuyendo a la intolerancia al azúcar y a una mayor frecuencia de diabéticos entre los mayores.

campus.educa.net
8 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

Clasifique los siguientes cambios donde correspondan.


Cambios en el aparato digestivo
Reducción de su función motora, que lleva en el estómago a un retraso en el vaciamiento y en el
intestino a una tendencia al estreñimiento.
Disminución de la secreción gástrica, que dificulta la absorción de algunos elementos. También se
secretan en menor medida algunas hormonas gastrointestinales.
Cambios en el aparato endocrino
Disminución de la tolerancia a la glucosa con una menor sensibilidad a una secreción de insulina que
es normal.

La agrupación es correcta.

et
.n
1.9 Cambios en el sistema inmunitario

ca
El sistema inmunitario sufre cambios que tienden a disminuir su poder defensivo frente a las

infecciones y tumores. Con la edad involuciona el timo y se producen alteraciones en las poblaciones
du
de linfocitos y en la respuesta con anticuerpos.

Además de su papel de defensa, se altera su capacidad de reconocer lo extraño, produciéndose


e

respuestas contra lo propio, favoreciendo el desarrollo de enfermedades autoinmunes.


s.
pu

1.10 Cambios en el sistema nervioso


m
ca

Es muy difícil separar lo que es el envejecimiento normal del patológico en el sistema nervioso, en

campus.educa.net
9 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

concreto en el envejecimiento del cerebro. Muchas de las alteraciones patológicas que se observan

al microscopio en enfermedades como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson se

observan en el cerebro normal. La diferencia en muchos casos es sólo cuantitativa en cuanto al

número de estas alteraciones. El cerebro con el envejecimiento sufre una atrofia con disminución del

peso, aumento de los surcos entre circunvoluciones y un aumento de las cavidades del interior.

Existe desde la infancia una pérdida de neuronas que se compensa con un aumento de conexiones

entre ellas. Existen así mismo cambios en los neurotransmisores producidos en el sistema nervioso

central.

et
Todos estos cambios producidos en el envejecer del sistema nervioso se traducen en que el anciano

.n
tenga una disminución de la sensibilidad del tacto, vibraciones y discriminación. A nivel motor se

altera la capacidad de coordinación y de control muscular dando lugar a un enlentecimiento

ca
psicomotor.
du
La velocidad de conducción de nervios periféricos es menor, con una disminución de los reflejos.
e

1.11 Cambios en el sistema musculoesquelético


s.

Los cambios que se producen en el sistema musculoesquelético como en el resto del organismo
pu

vienen determinados por: a) factores fisiológicos, que son consecuencia del uso del sistema con el

paso del tiempo, b) factores patológicos, en relación a aquellas enfermedades que van a dejar una

impronta, y c) factores ambientales, como las consecuencias de los distintos tipos de riesgo que el
m

estilo de vida conlleva. Los factores de riesgo más influyentes, desde esta perspectiva, son los
ca

relacionados con la movilidad y la alimentación. En consecuencia, es muy difícil discernir dónde

acaban los cambios propiamente fisiológicos y dónde empiezan los derivados de la patología o de

factores ambientales.

campus.educa.net
10 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

et
.n
ca
El hueso

La densidad ósea es el resultado de la cantidad de masa ósea conseguida durante el


crecimiento (masa ósea máxima) y el ritmo de pérdida ósea. Los factores que determinan
du
la masa ósea individual son: a) genéticos; b) nutricionales (aporte de proteínas, calcio y
fósforo); c) hormonales; d) farmacológicos; e) actividad física; f) hábitos tóxicos (tabaco,
alcohol, café) y g) enfermedades asociadas.
e

Masa ósea
s.

La pérdida de masa ósea es la característica fundamental, constante y universal del


envejecimiento. El hueso trabecular es menos denso, se le denomina esponjoso debido a la
pu

presencia de celdillas trabeculadas; éste se encuentra fundamentalmente en las vértebras,


en las partes distales de huesos largos y en los huesos planos. Es el más activo
metabólicamente y sufre una gran pérdida de densidad que se inicia en la segunda mitad
de la vida: un 6-8% por década a partir de los 35 años, y una pérdida del 30-40% a los 80
m

años. En los tres años siguientes a la menopausia el ritmo de pérdida es mayor. Por el
contrario, el hueso cortical tiene un ritmo menor de pérdida: entre un 3-4% por década.
ca

La Articulación

Los cambios que se producen en las articulaciones se inician a partir de los 20-30 años. En
el cartílago articular se observa: a) disminución de la elasticidad; b) cambio de color; c) la
superficie es más fina y friable; d) aumento de la fragilidad para los desgarros y e)
disminución de la resistencia al sobrepeso.

Cicatrización

Se observa también un descenso en la capacidad de cicatrización disminución de la


resistencia y aumento de la rigidez del tejido conectivo. Esto se traduce en una menor
resistencia de los ligamentos y los tendones.

campus.educa.net
11 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

El Músculo

El envejecimiento va a producir un descenso de la masa corporal magra, sobre todo en el


músculo esquelético. De forma paralela se incrementa la masa grasa. Este proceso se
conoce como sarcopenia. En los jóvenes, el 30% del peso corporal corresponde a músculo,
el 20% a tejido adiposo y el 10% al hueso. A los 75 años, el 15% del peso corporal
corresponde al músculo, el 40% al tejido adiposo y el 8% al hueso. La Sarcopenia se
produce por una disminución en cuantía de las fibras musculares tipo II, de contracción
más rápida, que están relacionadas con contracciones potentes y súbitas.

Fuerza muscular

et
La disminución de la fuerza muscular puede deberse a una pérdida de unidades motoras y
fibras musculares, pero pueden estar implicados otros factores.

.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
12 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

2. Diferentes Enfermedades en el Anciano: Aspectos a destacar

El descenso gradual de las funciones fisiológicas que el proceso de envejecimiento induce en el nivel

celular, de los tejidos, órganos y sistemas, así como la disminución de la reserva funcional y de la

capacidad de adaptación, va a determinar una serie de peculiaridades en la expresión de las

enfermedades durante este período de la vida, que implica una manifestación diferente de signos y

síntomas a como lo haría en el adulto más joven. El envejecimiento condiciona también una mayor

vulnerabilidad, una evolución diferente y prolongada de las enfermedades.

et
La coexistencia de un equilibrio inestable entre salud y situación de enfermedad, y una tendencia al

.n
deterioro funcional físico y mental, cuyo resultado, reversible o no, está a su vez influido por el

entorno ambiental y asistencial en el que se encuentre el anciano.

ca
El envejecimiento como proceso fisiológico continuado viene condicionado por determinantes

genéticos, ambientales, hábitos tóxicos, falta de uso y enfermedades, entre otros. Una combinación
du
diferente de estos factores, en el que la edad es uno más, determina en cada individuo el punto de

inflexión o umbral a partir del cual disminuye la capacidad de reserva y de adaptación, se hace más
e

vulnerable a las agresiones externas, se ve comprometida su capacidad de respuesta y aparece un


s.

mayor riesgo de deterioro funcional.


pu

La mayor parte de los autores están de acuerdo en que en la vejez inciden todas las enfermedades

que se ven en el adulto. No se puede hablar por tanto de enfermedades propias de la vejez, sino de
m

enfermedades en la vejez. Algunas son muy comunes y más prevalentes en los ancianos: artropatía,

cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, bronconeumopatías,


ca

diabetes, cáncer, deterioro cognitivo, infecciones o fractura de cadera, que constituyen el grueso del

esfuerzo asistencial en el día a día

campus.educa.net
13 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

Glosario

Senectud: Edad senil, que comúnmente empieza a los sesenta años.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
14 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
15 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

Autoevaluación

¿Cuántos genes se consideran que están involucrados en los cambios producidos


en el envejecimiento?

No hay estudios al respecto.

et
100 genes.

.n
120 genes.

ca
A partir de qué edad empezamos a reducir nuestra estatura por décadas
du
A partir de los 60 años.
e
s.

50-60 años.
pu

40-50 años.
m

Responde Verdadero o Falso. “Las células de la capa interna (endoteliales) se


vuelven más irregulares en forma, orientación y tamaño, esto produce una
ca

dificultad añadida en el flujo sanguíneo lo cual aumenta la probabilidad de que


se depositen lípidos en la capa interna”.

Verdadero.

Falso.

¿Qué es la sarcopenia?

campus.educa.net
16 / 17
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065995] Envejecimiento: fisiología

El incremento de masa corporal magra.

La disminución de la masa muscular.

El incremento de masa muscular.

et
¿Qué porcentaje del peso corporal de los mayores de 75 años corresponde al
músculo?

.n
30%.

40%.
ca
du
15%.
e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
17 / 17

También podría gustarte