Está en la página 1de 31

[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica

[MOD011836] Psicología Geriátrica


[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

INTRODUCCIÓN

Uno de las aspectos más alterados en la vejez, son lo que denominamos las funciones cognitivas. Las

funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea.

Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección,

transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite

desenvolverse en el mundo que le rodea.

et
Estas funciones son indispensables para la realización de actividades diarias, tales como memorizar

un número de teléfono, reconocer un rostro, acordarte de un cumpleaños…

.n
En la vejez, las funciones cognitivas se alteran, debido a las patologías como el Alzheimer. En este

ca
tema, se describen las características de las enfermedades cognitivas y su implicación y síntomas en

la vida diaria del sujeto.


e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
1 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

OBJETIVOS

Conocer las características del deterioro cognitivo.

Describir las enfermedades cognitivas más frecuentes: Alzheimer, Parkinson, Depresión,

Huntington.

Comprender la sintomatología de las patologías cognitivas en el anciano.

Entender la evolución de los síntomas.

et
Saber determinar el diagnóstico y tratamiento.

.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
2 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

1. Enfermedad de Alzheimer: Evaluación Diagnóstica

Alzheimer:
El Alzheimer es un tipo de demencia que generalmente suele confundirse con la demencia senil y la
arterioesclerosis cerebral, términos que no se adecuan a la realidad. La historia de esta enfermedad
comienza en el año 1907, cuando Alois Alzheimer publica un estudio clínico sobre un paciente de 51
años que padeció durante cuatro años un cuadro clínico de demencia.

et
El estudio microscópico del cerebro de este paciente permitió descubrir que en el interior del

.n
cerebro se habían formado unas lesiones en forma de conglomerados, lo que Alois Alzheimer

ca
denominó degeneración neurofibrilar (ovillos neurofibrilares).
du
e
s.
pu
m
ca

La EA:
Se caracteriza por un inicio habitualmente lento y una evolución progresiva a lo largo de los años. El
síntoma principal es la pérdida gradual de la memoria y, con ello, de la capacidad de hacer nuevos
aprendizajes. No obstante, la forma de presentación puede ser variada, como disminución de la
capacidad para razonar, desorientación espacial, dificultades con el lenguaje, alteraciones de
conducta o problemas para realizar tareas complejas habituales (por ejemplo, manejar las finanzas o
preparar comidas).

campus.educa.net
3 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

A los trastornos de memoria se van añadiendo otras deficiencias que afectan a las diferentes

modalidades del lenguaje (afasia, en sentido amplio), la capacidad para realizar operaciones

aritméticas (acalculia), la orientación visuoespacial, la realización de maniobras aprendidas para

manejar objetos y otras actividades (apraxia) y el reconocimiento de situaciones, objetos o personas

(agnosia). Además, se añaden alteraciones de la conducta (conducta inapropiada), otras alteraciones

psicopatológicas (ansiedad, apatía, agitación, bulimia, etc.) y trastornos del sueño (inversión del

ritmo del sueño).

et
Desde el punto de vista de la exploración neurológica, en casos avanzados se pueden obtener signos

“de liberación frontal” (glabelar, hociqueo, palmomentoniano) y hacerse evidentes alteraciones de la

.n
marcha (a pasos cortos, inestable) y signos parkinsonianos (acinesia y rigidez). Finalmente, se pierde

la capacidad para caminar e, incluso, para mantenerse en pie.

ca
El paciente con EA padece, como consecuencia de los trastornos mencionados, una discapacidad
du
progresiva. En fases avanzadas, es totalmente dependiente de otras personas hasta para las tareas

más básicas de la vida diaria, como alimentarse y mantener la higiene.


e

La duración de la EA, desde el diagnóstico de probable EA, viene a ser de 4 a 6 años


s.

(Larson, Shaden, Wang, McCormick, Bowen, Teri y cols., 2004), aunque el rango es muy amplio

(2-15 años).
pu

Para el diagnóstico se utilizan varios criterios clínicos. Los criterios DSM-V requieren un deterioro

de la memoria acompañado de al menos otra área afecta resultante en afasia, apraxia, agnosia o
m

síndrome disejecutivo. El deterioro debe ser gradual, progresivo y de suficiente intensidad como

para interferir con los niveles habituales de función social u ocupacional (American Psychiatric
ca

Association, 1994).

Los criterios del National Institute of Neurologic and Communicative Disorders and Stroke and the

Alzheimer Disease and Related Disorders Association (NINCDS-ADRDA) aportan unas categorías de

certidumbre diagnóstica (definida, probable, posible) (McKhann, Drachman, Folstein, Katzman,

Price y Stodlan, 1984) y han sido recomendados en las Guías de la American Academy of Neurology

para el diagnóstico de EA (Knopman, Dekosky, Cummings, Chui, Corey-Bloom, Relkin y cols., 2001).

Esta enfermedad presenta un inicio muy lento y progresivo, que en ocasiones cuando la persona

campus.educa.net
4 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

se encuentra en las fases iniciales de la enfermedad es muy difícil de diferenciar entre el

envejecimiento normal u otras enfermedades.

Las sospechas de que existe algún problema vienen remarcadas por los problemas en la

memoria. Los trastornos o alteraciones pueden ser tan sutiles que los propios familiares relacionan

con la edad.

Algunos de los síntomas de alerta de la enfermedad de Alzheimer son:

et
Pérdidas de memoria que afectan a la capacidades en el trabajo: olvidos de citas, nombre,

teléfonos….

.n
Dificultades para realizar tareas familiares: prepara la comida, organizar las tareas….

Problemas de lenguaje.

ca
Desorientación espacio temporal.

Pobreza de juicio: se viste con ropa inapropiada, conductas inadecuadas.


du
Problemas de pensamiento abstracto.

Pérdida de objetos o ubicaciones incorrectas.


e

Cambios en el humor y conducta.


s.

Cambios de personalidad.

Pérdida de la iniciativa.
pu
m

1.1. Sintomatología
ca

Alteraciones cognitivas

Estas alteraciones hacen referencia a deterioro en memoria y otras capacidades mentales.

En este ámbito la sintomatología se manifiesta en distintas áreas y niveles de gravedad.

Memoria

La alteración de esta capacidad intelectual es el componente principal de la EA. El término general

utilizado para designar esta alteración en Memoria es amnesia.

Para entender cómo se altera la memoria en esta enfermedad, debemos conocer los tipos de

campus.educa.net
5 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

memoria y su organización.

Por un lado podemos hablar de memoria episódica, que es la encargada del almacenamiento de los

eventos y acontecimiento vitales. La alteración en este tipo de memoria se manifiesta por olvidos

progresivos de eventos vividos, pasado, lo que se denomina Amnesia anterógrada. Estos olvidos

afectan a los acontecimientos que se han almacenado de manera más reciente y progresivamente,

con el avance de la enfermedad, se van borrando los acontecimientos más antiguos, lo que se

denomina amnesia retrógrada.

et
Por otro lado tenemos la memoria de trabajo, que es la encargada de mantener de manera

.n
temporal información en la memoria para poder utilizarla mientras se realizan tareas intelectuales.

En la EA se altera la capacidad de planificación y control atencional, por lo que los actos de la vida

ca
diaria en los que se debe controlar y atender quedan afectados.

La alteración en la memoria semántica, que es la encargada de almacenar los conocimientos, se


du
manifiesta por el olvido de los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida. Se manifiesta en la

incapacidad de leer una palabra, no saber manipular un objeto, no conocer su uso…


e
s.

Memoria procesal:
En la memoria procesal o procedimental, la encargada de los aprendizajes inconscientes y
pu

automáticos, como montar en bici o aprender a conducir. La alteración en estos casos no impide que
el paciente aprenda nuevas tareas, lo que ocurre es que es incapaz de recordar las sesiones y el
proceso de aprendizaje a través del cual ha adquirido la nueva tarea.
m
ca

1.2. Diagnóstico y evaluación

campus.educa.net
6 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

et
.n
ca
Orientación

En la EA se produce una alteración en la orientación y ésta sigue un proceso u orden habitual. En


du
primer lugar el paciente se desorienta respecto al tiempo cronológico, en segundo lugar se produce

una desorientación respecto al lugar donde se encuentra y más adelante respecto a sí mismo.
e
s.
pu
m
ca

Capacidades visuales y visoespaciales

Los pacientes presentan una progresiva pérdida en la capacidad para reconocer objetos, imágenes,

campus.educa.net
7 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

escritura, las caras, los colores… este tipo de lesiones están asociadas a la alteración del área visual,

situada en el lóbulo occipital y las zonas colindantes de los lóbulos parietales. También presentan

alteraciones visoespaciales, relacionadas con la dificultad en la capacidad de atención y orientación

en el espacio, la discriminación de formas o la rotación mental de objetos.

et
.n
ca
e du
Lenguaje escrito: lectura y escritura
s.

Los pacientes de alzheimer presentan problemas de lectura y escritura, este fenómeno es

denominado alexia. La alexia es una alteración adquirida de la capacidad de leer.


pu

La alteración en la lectura puede provocar una situación en la que el paciente sea capaz de leer en

voz alta pero es incapaz de comprender las palabras que lee.


m

Por otro lado puede producirse la alteración de la lectura que da lugar a una alteración denominada
ca

agrafia, caracterizada por alteración en el grafismo y alteración de la selección de las palabras

utilizadas.

Lenguaje oral

Los trastornos en el lenguaje oral son muy habituales. Se pueden distinguir tres alteraciones o patrones
sucesivos:

Afasia anómica

En la fase inicial de la EA aparecen dificultades en la evocación de las palabras y en su

campus.educa.net
8 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

comprensión relativamente leves. Pueden repetir con normalidad a menos que san frases
largas que les cueste memorizar.

Afasia sensorial transcortical

La compresión se ve relativamente afectada, aunque puede seguir repitiendo palabras. En


la lectura pasa algo similar, es capaz de leer en voz alta acciones pero es incapaz de
ejecutarlas.

Afasia global

Se corresponde con la fase Terminal en la que se ven reducidas todas las capacidades del

et
lenguaje.

.n
Praxis (gestualidad)

En la EA se van perdiendo las habilidades de manipular objetos y comunicarse a través de ellos, esta

ca
alteración se conoce como apraxia. En este caso se alteran capacidades relacionadas con el uso y

manipulación de los gestos, como la capacidad para saludar, lanzar un beso o dibujar.
e du
s.
pu
m
ca

Capacidades ejecutivas

Estas son las encargadas del razonamiento, planificación y flexibilidad para regular, verificar y

adaptar conductas al medio y a las normas sociales. Su alteración se denomina síndrome

disejecutivo.

1.2.1. Alteraciones funcionales

Hacen referencia a las alteraciones de las capacidades necesarias en el día a día de la persona, en la

que la persona enferma se vuelve dependiente.

campus.educa.net
9 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Las actividades de la vida diaria tienen distinta complejidad, y en función de ello podemos

clasificarlas en básicas, instrumentales y avanzadas.

Las actividades básicas de la vida diaria, son actividades primarias que realiza la persona como el

autocuidado o movilidad, que le aportan esa independencia y autonomía, como utilizar el aseo,

vestirse, bañarse, peinarse…

Las actividades instrumentales son las que permiten a la persona adaptarse a su propio entorno y

mantener una independencia, como por ejemplo hablar por teléfono, cuidar de la casa, controlar su

et
medicación…

.n
Y las actividades avanzadas son aquellas especialmente complejas que están relacionadas con el

control del medio y el entorno social como pueden ser las distintas aficiones o actividades físicas.

1.2.2. Alteraciones psicológicas y comportamentales

ca
du
Los pacientes con EA sufren alteraciones en su comportamiento que se manifiestan en

agresividad, gritos, alucinaciones, ansiedad, depresión, trastornos del sueño… Este tipo de proceso
e

tiene una importancia crucial en el proceso y desarrollo de la enfermedad ya que son los síntomas

que más afectan a los familiares y cuidadores.


s.

Hay que tener en cuenta que no todos los pacientes van a presentar las mismas alteraciones
pu

conductuales ni en las mismas intensidades. Los síntomas son muy heterogéneos, pero también

debemos de decir que hay muchas manifestaciones conductuales que son muy frecuentes en la EA.
m

Problemas relacionados con los trastornos de memoria y la conciencia de estar enfermo


ca

En algunos casos, los pacientes no tienen conciencia de la enfermedad que padecen y niegan por

completo los síntomas que la familia le dice que observa. Este estado, se denomina anosognosia.

Esta falta de conciencia provoca múltiples conflictos en el interior de la familia, ya que su

inconsciencia hará que el paciente se niegue a cualquier tipo de intervención.

Labilidad emocional, enfados y reacciones catastróficas

Esta característica comportamental del paciente hace referencia a la propensión de presentar

fuertes cambios y altibajos en las reacciones y expresiones emocionales. Estos estados sentimentales

varían entre la alegría y euforia y la depresión y ansiedad.

campus.educa.net
10 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Por otro lado las reacciones catastróficas son impulsos de agitación y angustia desmesuradas, en

comparación con la causa que las ha generado. Estas reacciones pueden ser provocadas por

síntomas cognitivos o no cognitivos, es decir, pueden ser provocadas por alucinaciones, ansiedad o

delirios o por infecciones, dolores o efectos de los medicamentos administrados.

Alteraciones de personalidad

La Personalidad es el conjunto de características que posee una persona, y puede modificarse en el

caso de algunas lesiones cerebrales. Este tipo de modificaciones son muy frecuentes en pacientes de

et
Alzheimer, los pacientes pueden volverse agresivos, irritables, infantiles o apáticos.

.n
Cambios en el apetito y conducta alimentaria

En las fases menos avanzadas de la enfermedad el apetito puede variar, aumentando o

ca
disminuyendo. Debido a los cambios en personalidad, a la dificultad de reconocimiento de los objetos

o la pérdida de normas sociales, s4 pueden producir situaciones anómalas en la conducta


du
alimentaria.
e

1.3. Diagnóstico
s.

Actualmente no existe ninguna prueba de diagnóstico realmente eficaz para la detección de


pu

la EA. Esta enfermedad puede ser diagnosticada de manera precisa y definitiva tras la muerte del

paciente, el diagnóstico se realiza relacionando el trayecto de la enfermedad con el análisis e los


m

tejidos cerebrales de la persona.

El procedimiento que deben de llevar a cabo los médicos para diagnosticar este tipo de enfermedad e4s el
ca

siguiente:

Preguntar sobre el estado de salud general de la persona. Su historia clínica, antecedentes de

enfermedades, problemas de salud recientes, problemas sobre realización de actividades

diarios ay si ha presentado cambios de comportamiento en los últimos meses.

Realización de pruebas para comprobar el estado de la memoria y capacidad para resolver

problemas. Como ya hemos comentado anteriormente, el deterioro e la memoria y capacidades

ejecutivas es uno de los principales problemas en el inicio de la enfermedad.

Pruebas para comprobar el estado del lenguaje, sección de palabras o designación de objetos.

campus.educa.net
11 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Pruebas medicas como análisis de sangre y orina.

Pruebas cerebrales, como el TAC o resonancias magnéticas, ya que como veremos un poco más

adelante, en el diagnóstico anatomopatológico, el paciente sufre una serie de cambios

cerebrales y deterioro en la masa cerebral.

La realización de un diagnóstico precoz o temprano tiene varias ventajas, ya que si se diagnostican

la enfermedad en las etapas iniciales, puede ayudar a preservar el funcionamiento de la persona al

mismo tiempo que ayuda a las familias a planear u organizar el futuro con esa persona.

et
1.3.1. Diagnóstico diferencial

.n
A la hora de realizar el diagnostico de la EA, puede llevara a error y podemos confundirlo con otro

ca
tipo de demencias o un simple deterioro cognitivo leve. De ahí la importancia de realizar y

diagnostico diferencial, de tal modo que el médico puede confirmar la existencia de EA, habiendo
du
estudiado de manera minuciosa, la exclusión de otras posibles causa.

Criterios diagnósticos para el deterioro cognitivo leve


e
s.

Alteración de una o más de las siguientes áreas cognitivas: atención, lenguaje, gnosias,

memoria, praxias, funciones visoespaciales o ejecutivas.


pu

2. Esta alteración debe ser


m

Adquirida.
ca

Referida por el paciente o a través de un informador fiable.

Objetivada.

De meses de duración y constatad en el paciente.

Criterios diagnósticos de la enfermedad de los cuerpos de Lewy

1. Trastorno cognitivo:

Debe de existir un deterioro cognitivo progresivo de suficiente relevancia y magnitud.

campus.educa.net
12 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

2. Rasgos centrales:

Fluctuaciones cognitivas en los estados de atención y alerta.

Alucinaciones visuales recurrentes.

Rasgos motores de parkinsonismo.

3. El diagnóstico de este tipo de enfermedad es menos probable cuando:

et
Enfermedad cerebrovascular.

Evidencia de otra enfermedad de carácter general que pueda explicar el cuadro clínico.

.n
Criterios diagnósticos para la demencia vascular

ca
1. Todos los criterios que se exponen (1, 2, 3) son consistente en el diagnostico de demencia
du
vascular

Existencia de demencia.
e

Evidencia clínica de enfermedad vascular.


s.

Enfermedad vascular determinada a través de neuroimagen.


pu

Combinación de ambas evidencias.

Relación entre síndrome de demencia y enfermedad vascular.


m

Características clínicas consistentes con la presencia de demencia vascular


ca

Trastornos de la marcha, apraxia.

Antecedentes de caídas e inestabilidad.

Urgencia miccional.

Cambios de personalidad y humor.

3. Características que pueden hacer poco probable el diagnóstico de demencia vascular

Inicio precoz de problemas de memoria y otros deterioros cognitivos.

Ausencia de signos neurológicos.

campus.educa.net
13 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Ausencia de lesiones vasculares.

Criterios diagnósticos de la demencia fronto-temporal

1. Criterios esenciales:

Inicio insidioso.

Trastorno de la conducta social.

et
Alteración de la capacidad de autorregulación.

Superficialidad e indiferencia.

.n
Anosognosia.

ca
2. Manifestaciones que apoyan el diagnostico:
du
Comienzo antes de los 65 años.

Antecedentes familiares.

Trastornos de la conducta.
e

Alteraciones del habla y del lenguaje.


s.

Signos físicos: hacinéis, temblores, rigidez…


pu

1.3.2. Diagnóstico anatomopatológico

En la EA existen una serie de cambios neurológicos que afectan al cerebro y los modifican
m

físicamente. Cuando se estudia el cerebro de un paciente con Alzheimer, se pueden observar una
ca

serie de alteraciones o anomalías físicas, denominadas lesiones microscópicas.

campus.educa.net
14 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

et
.n
ca
du
A pesar de que conocemos este tipo de lesiones, no se conoce a ciencia cierta cuál es la causa o

consecuencia que provoca este tipo de degeneración cerebral.


e
s.

El estudio cerebral permite detectar este tipo de lesiones, las dos características en la EA son las

placas seniles y los ovillos neurofibrilares.


pu
m
ca

Las placas seniles:

campus.educa.net
15 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Son formaciones extracelulares, es decir, situadas fuera de las neuronas, formadas por la deposición
de una sustancia cerebral denominada amiloide. Son estructuras o formaciones esféricas, compuesta
por la acumulación de amiloide y neuronas atrofiadas.

Por otro lado, encontramos los ovillos neurofibrilares, que son la segunda manifestación clave de

la existencia de la enfermedad de Alzheimer, aunque no son exclusivos de esta enfermedad.

Estas lesiones están formadas por ovillos o marañas formadas dentro de las neuronas cerebrales

et
afectadas. Estaos ovillos están formados por filamentos que se van enrollando e forma de hélice y

.n
dichos filamentos están constituidos por cúmulo o agregaciones de una vitamina cerebral

denominada TAU.

ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
16 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

2. Enfermedad de Parkinson: Evaluación Diagnóstica

La enfermedad de parkinson es un desorden crónico y Degenerativo de una parte del cerebro que se

encarga del control del movimiento, generando una progresiva perdida de la capacidad para

coordinar y controlar los movimiento.

Este trastorno aparece cuando las células de las sustancia negra cerebre, encargada del

movimiento, mueren o sufren algún tipo de deterioro.

et
La sintomatología física que aparece es la siguiente:

.n
Temblor en reposo.

Lentitud en los movimientos.

ca
Rigidez muscular.
du
En la actualidad se desconoce el origen de la enfermedad, descartando aquellos casos inducidos por

traumatismos, drogas o carga hereditaria familiar.


e

Existen numerosas teoría que intentan explicar este deterioro cognitivo que genera este tipo de
s.

trastorno, unas apuestan por algunos pesticidas y toxinas del ambiente o la existencia de radicales

libres que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas, provocando
pu

las muerte de las mismas.


m

2.1. Sintomatología
ca

En los primeros estadios de la enfermedad, aparecen dolores en las articulaciones, dificultad para

iniciar y realizar movimientos y agotamiento físico.

Los síntomas típicos de este trastorno cognitivos son los siguientes:

Temblor: movimientos rítmicos hacia detrás y hacia delante, por lo general comienzan en las

manos del paciente, este tipo de movimiento es más intenso en situaciones de reposo del

paciente.

Rigidez: resistencia o falta de flexibilidad muscular.

campus.educa.net
17 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Bradicinesia: pérdida de movimiento espontáneo y automático, provocando la lentitud en los

movimiento que realice.

Inestabilidad: inestabilidad postural del paciente que impide que pueda estar de pie sin

balancearse.

Depresión: problema común a las enfermedades crónicas, este síntoma empeora con los

fármacos suministrados en el tratamiento del parkinson.

Tragar y masticar: el mal funcionamiento de los músculos les impiden poder realizar acciones

de masticar y tragar, impidiendo que puedan mover la mandíbula de manera correcta para

et
poder comer.

Estreñimiento: ocasionada por la lentitud y disminución del movimiento de los músculos

.n
gastrointestinales.

ca
Trastornos del sueño: aparece somnolencia y pesadillas, que impiden al paciente tener un

descanso confortable.
du
Acinesia: inmovilidad total que puede durar unos minutos o expenderse una hora.
e

2.2. Diagnóstico
s.

El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se puede confundir los
pu

síntomas con los de otras patologías.

Para confirmar el diagnóstico se realiza una Tomografía axial computerizada (TAC), para detectar
m

las lesiones en el mesencéfalo, sin embargo el mejor método para diagnosticarlo es la observación

ejercida por el médico y los familiares, ya que les permitirá, poder observar la evolución de los
ca

síntomas físicos.

Es muy importante el diagnóstico precoz ya que cada tipo de parkinson presenta un tratamiento

diferente.

campus.educa.net
18 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
19 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

3. Depresión: Evaluación Diagnóstica

et
.n
Por depresión entendemos un síndrome o agrupación de síntomas, susceptibles de valoración y ordenamiento
en unos criterios diagnósticos racionales y operativos. La depresión recoge la presencia de síntomas afectivos

ca
como:

Tristeza patológica.
du
Decaimiento.

Irritabilidad.
e

Sensación subjetiva de malestar.


s.

Impotencia frente a las exigencias de la vida.


pu

Se podría hablar de una afectación global de la vida psíquica, haciendo especial énfasis en la esfera

afectiva.
m

Si bien muchos síndromes de depresión son claramente apreciables en la práctica clínica, no raras
ca

veces resulta difícil establecer su autonomía diagnóstica respecto a otras entidades

psicopatológicas.

Es importante plantearse la posibilidad diagnóstica de un trastorno depresivo a partir de datos

observacionales poco específicos: deterioro en la apariencia y aspecto personal, lentitud en los

movimientos, marcha cansina, tono de voz bajo, facies triste o poco expresiva, llanto fácil o

espontáneo en la consulta, escasa concentración durante la entrevista, verbalización de ideación

pesimista, quejas hipocondríacas, alteraciones en el ritmo del sueño, quejas somáticas difusas y

difíciles de encuadrar.

campus.educa.net
20 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

En lugar de la tristeza o bajo estado de ánimo, la queja principal puede consistir en la pérdida de

interés y disfrute en la vida, una vivencia del tiempo endentecida y desagradable, o la falta de

energía vital para las tareas más sencillas de la vida cotidiana.

3.1. Diagnóstico

Hay que tomar en consideración los datos sobre la historia personal del paciente, los antecedentes

et
afectivos familiares, su situación social y económica.

.n
Diagnóstico:

ca
El diagnóstico de la depresión, consiste en recopilar y organizar información junto con un alto índice
de sospecha y de intuición fundada. La indagación en la historia del paciente es un arma
fundamental para que el profesional pueda diagnosticar un caso de depresión. Se debe incluir una
du
historia médica completa, donde se vea cuándo empezaron los síntomas, su duración y también hay
que hacer preguntas sobre el uso de drogas, alcohol o si el paciente ha pensado en el suicidio o la
muerte.
e
s.
pu

Una evaluación diagnóstica debe incluir un examen del estado mental para determinar si los patrones de
habla, pensamiento o memoria se han afectado. Para diagnosticar un trastorno depresivo, se deben de dar en
el periodo de dos semanas alguno de los siguientes síntomas:
m

Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día según lo indica el propio sujeto o la

observación realizada por otros. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser
ca

irritable.

Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las

actividades.

Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso.

Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.

Insomnio o hipersomnia.

Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión.

Agitación o enlentecimiento psicomotores

campus.educa.net
21 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Por supuesto, algunos pacientes parecen tener una forma “pura” de depresión sin relación alguna

con síntomas físicos. Pero la mayoría de los pacientes deprimidos presentan una depresión

relacionada, de alguna manera, con padecimientos físicos.

3.2. Tratamiento

El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es fundamental para lograr su

et
rehabilitación. Uno de los problemas más importantes que presenta este grupo es el abandono de las

terapias, por lo que es fundamental inducirle a seguir el tratamiento hasta el final.

.n
El tratamiento contra la depresión es de dos tipos:

ca
Farmacológico.

Psicoterapia.
du
Dependiendo del problema puede ser necesario uno u otro, o una combinación de los dos. Cuando

los casos son graves existe otro tipo: la terapiaelectroconvulsiva o electroshock.


e
s.

En general, el tratamiento farmacológico es necesario. En una primera fase se medica de forma

intensa al enfermo para conseguir que los síntomas desaparezcan y se pueda iniciar la recuperación
pu

del enfermo. En una segunda fase se suministran fármacos para impedir la manifestación de la

enfermedad.
m

Tratamiento farmacológico con antidepresivos


ca

Los antidepresivos se utilizan para corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas

del cerebro, especialmente la serotonina, un químico cerebral que transmite mensajes en el área del

cerebro que controla las emociones, la temperatura corporal, el apetito, los niveles hormonales el

sueño y la presión sanguínea.

Los antidepresivos actúan incrementando los niveles de serotonina en las células del cerebro. Cada

clase de antidepresivos lo hace de una forma distinta. No suelen provocar dependencia.

Normalmente tienen efecto entre tres y seis semanas después de iniciar el tratamiento. Si no se han

producido avances en este tiempo, el médico suele optar por cambiar el tratamiento, añadiendo más

campus.educa.net
22 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

dosis u optando por otro antidepresivo. Entre sus efectos secundarios más comunes se encuentran el

insomnio, nerviosismo, disfunción sexual, náuseas, mareos o aumento de peso.

Psicoterapia

Su fin es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas formas de pensar, sentir y

actuar.

et
Terapia electrocompulsiva:
Se utiliza cuando el paciente no puede tomar medicación o no mejora con ella; cuando el riesgo de
cometer el suicidio es alto o si existe debilitamiento por otra enfermedad física.

.n
ca
du
3.3. Ansiedad y depresión

Uno de los problemas que aun no están resueltos en el campo de la psicopatología es el aparente
e

solapamiento entre ansiedad y depresión. Algunos de los teóricos han llegado a la conclusión de que
s.

los problemas son más parecidos que diferentes. Diversos investigadores han observado que un

importante porcentaje de pacientes que presentan un trastorno depresivo, también se encuentra en


pu

estado de ansiedad; aunque no todo el que está ansioso se halla deprimido (Barlow, 2002; Di Nardo

y Barlow, 1990; Sanderson y cols., 1990).


m

Aunque se trata de trastornos muy diferentes, esto no implica que a veces puedan tener síntomas
ca

comunes o configurar un trastorno común, o un trastorno mixto de ansiedad-depresión. Durante los

últimos años se ha podido observar el interés sobre la posibilidad de que exista o no un síndrome

propio, específico, mixto, de ansiedad-depresión. La delimitación de una categoría independiente

podría tener importantes implicaciones psicopatológicas y terapéuticas. La comorbilidad es elevada.

Es frecuente que los pacientes con trastorno de pánico (con o sin agorafobia), con trastornos

obsesivo-compulsivos, o ansiedad generalizada, cumplan también los requisitos para el diagnóstico

de depresión mayor o distimia.

El hecho de que haya muchos pacientes deprimidos que también están ansiosos pero no todos los

ansiosos están deprimidos, significa que ciertos síntomas constitutivos de la depresión, no se hallan

campus.educa.net
23 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

en la Ansiedad; por lo tanto reflejan lo que es puro de la depresión (por ejemplo, la incapacidad para

experimentar placer y el enlentecimiento tanto de las funciones cognitivas como motrices). Por otra

parte, hay una gran cantidad de síntomas que ayudan a definir tanto los trastornos de la ansiedad

como los de la depresión. Debido a que estos síntomas no son específicos de ningún trastorno, se

denominan síntomas de afecto negativo.

Investigadores como Clark y Watson (1991), o Zinbarg (1994), han identificado síntomas ansiosos o

depresivos puros y síntomas que son comunes a los dos estados, es decir, síntomas de afecto

et
negativo. Estos se recogen en la siguiente tabla:

.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

Las investigaciones en esta área tal vez hagan que se reconsideren los criterios diagnósticos y se

campus.educa.net
24 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

combinen los trastornos de ansiedad y los trastornos del estado de ánimo en una gran categoría. Los

síntomas de afecto negativo aislados, frecuentemente son menos graves que los trastornos de

ansiedad o depresión completos, pero su presencia aumenta el riesgo de desarrollar trastornos más

severos.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
25 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

4. Enfermedad de Huntington: Evaluación Diagnóstica

Huntington:
La enfermedad de Huntington es un trastorno cerebral caracterizado por neurodegeneración
progresiva que se manifiesta en disfunciones motoras, cognoscitivas y psiquiátricas.

et
Pueden presentarse problemas en las siguientes tres categorías:

.n
Control motor (movimiento).

ca
Cognición (razonamiento).

Comportamiento.
du
Ocurren problemas al hablar y al tragar cuando se ven afectados los centros de control motor o

cognitivo, lo que causa debilidad muscular o falta de coordinación (corea). También se presentan
e

problemas de memoria, secuenciación, capacidad de aprendizaje, razonamiento y resolución de


s.

problemas.
pu

El tipo y la gravedad de los problemas cognitivos y de comunicación varían de persona en persona. A

pesar de que muchas cosas pueden parecer similares, no hay dos personas con enfermedad de
m

Huntington que sean exactamente iguales.


ca

4.1. Diagnóstico

La enfermedad de Huntington se diagnostica mediante pruebas genéticas y neurológicas. Se pueden

efectuar estas pruebas antes de que la persona exhiba síntoma alguno para determinar si es

portadora del gen de Huntington.

Conocemos un test llamado Test Presintomático (TP), que permite conocer si una persona tiene

probabilidades de desarrollar enfermedad de Huntington en función de la herencia genética familiar.

Se alcanzó un consenso en cuanto al número de repeticiones que debe presentar la persona para

campus.educa.net
26 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

conocer el riesgo que tiene de sufrir la enfermedad de Huntington. Así:

Menos de 28 repeticiones: es muy improbable que se desarrolle.

De 29 a 34: es muy improbable que se desarrolle, pero la descendencia estará en riesgo de

desarrollarla.

De 35 a 39: muchos de los pacientes desarrollan la enfermedad; y la siguiente generación se

encontrará en riesgo.

Más de 40: es muy probable que la persona desarrolle los síntomas de la EH.

et
.n
4.2. Tratamiento

ca
No existe cura para la enfermedad de Huntington y no hay forma conocida de detener el

empeoramiento de la enfermedad. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y ayudar a la


du
persona a valerse por sí misma por el mayor tiempo y en la forma más cómoda posible.

Los medicamentos varían dependiendo de los síntomas.


e
s.

Los bloqueadores de la dopamina pueden ayudar a reducir los comportamientos y movimientos

anormales.
pu

Medicamentos como tetrabenazina y amantidina se usan para tratar de controlar los

movimientos adicionales.
m

Hay alguna evidencia que sugiere que la co-enzima Q10 también puede ayudar a disminuir el

curso de la enfermedad, pero no es concluyente.


ca

La depresión y el suicidio son comunes entre las personas con enfermedad de Huntington. Es

importante que todas las personas que cuidan al paciente vigilen los síntomas y los traten en la

forma debida.

campus.educa.net
27 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Glosario

Memoria: 1. Capacidad de recordar 2. Informe del estado o desarrollo de una actividad 3.

Exposición escrita de un tema de estudio 4. Parte de un ordenador donde se almacenan datos.

Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria.

et
Personalidad: 1. Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una

persona y la diferencian de las demás 2. Circunstancia de ser una determinada persona 3.

.n
Persona que por sus cualidades, conocimientos u otras aptitudes, destaca o sobresale en una

determinada actividad o ambiente social 4. Aptitud legal para intervenir en un negocio o

ca
participar en un juicio.
du
Degenerativo: Que causa o produce degeneración.
e

Ansiedad: 1. Preocupación o inquietud causadas por la inseguridad o el temor, que puede


s.

llevar a la angustia 2. Estado de intensa excitación y nerviosismo.


pu
m
ca

campus.educa.net
28 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
29 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

Autoevaluación

1. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “El ____________________


es un tipo de demencia que generalmente suele confundirse con la demencia
senil y la arterioesclerosis cerebral, términos que no se adecuan a la realidad”.

Parkinson.

et
Huntington.

.n
Alzheimer.

ca
2. ¿En qué tipo de afasia la compresión se ve relativamente afectada, aunque
du
puede seguir repitiendo palabras?
e

Anómica.
s.

Sensorial transcortical.
pu

Global.
m
ca

3. Para confirmar el diagnóstico del parkinson se realiza:

Un TAC.

Una resonancia magnética.

Pruebas de movilidad.

campus.educa.net
30 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066000] Enfermedades cognitivas: diferentes evaluación diagnóstica

4. La depresión recoge la presencia de síntomas afectivos como (respuesta


múltiple):

Tristeza patológica.

Decaimiento.

et
Seguridad frente a las exigencias de la vida.

.n
5. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado. “La enfermedad de
Huntington es un trastorno cerebral caracterizado por neurodegeneración

ca
progresiva que se manifiesta en disfunciones motoras, cognoscitivas y
psiquiátricas”.
du
Verdadero.
e
s.

Falso.
pu
m
ca

campus.educa.net
31 / 31

También podría gustarte