Está en la página 1de 66

Texto: Ignacio Loranca Frontana.

Ilustraciones: Alberto Hinojosa.


Diseño: Vicab.

Queda prohibida la reproducción parcial o total con


fines de lucro aunque se autoriza su reproducción y
distribución gratuita siempre y cuando no se modifique
el material como originalmente es distribuido a través
de la página oficial de Fi Estudios.
Conocí a Ignacio Loranca y a Alberto Hinojosa hace varios
años, cuando los tres trabajábamos para la editorial Editopos-
ter, que entonces publicaba la historieta de aventuras “Gallar-
do”, escrita y dibujada por Alberto y en la cual Ignacio atendía
la sección de cartas mientras al mismo tiempo trabajaba su pro-
pia historieta: “Academia Stellar”.

Durante mucho tiempo no logré imaginar que Alberto e Ignacio


trabajaran por separado, pues ambos se involucraban juntos en
varios proyectos y aunque frecuentemente tenían diferencias de
opiniones (que nos recordaban mucho los conflictos entre Lewis
Carroll y John Tenniel), eso no evitaba que el trabajo saliera
adelante y con buenos resultados.

Una de estas colaboraciones mutuas fue “La Muerte Chiquita”,


un cuento para niños escrito en verso por Loranca e ilustrado
por Hinojosa. Este fue un proyecto que, tanto por falta de interés
de la industria editorial infantil y por algunas discusiones entre
los creadores, nunca fue publicado ni dado a conocer masiva-
mente, hasta ahora.

Para ambos creadores, la muerte no es una idea ajena o un


tabú que deba moderarse a los niños. Ambos, al momento de
crear “La Muerte Chiquita”, ya habían perdido a seres queridos
y cercanos, habían lidiado con el dolor y seguido adelante. “La
Muerte Chiquita” refleja este proceso tan particular de la muer-
te; la negación, el enojo, la negociación, el miedo y finalmente
la aceptación que involucra todo deceso, ahora vistos a través
de los ojos del hijo de la Muerte, un giro original que da título a
la obra y a uno de los trabajos más atractivos de sus artistas.
El texto de Loranca toma sus bases en los cuentos rimados más
populares de E. U. (en México es poco común este tipo de lite-
ratura) y en las tradiciones nacionales alrededor de la muerte,
pero sus influencias más notables y posibles orígenes de esta
historia han sido las canciones macabras de Danny Elfman para
la película “Nightmare Before Christmas”, de Henry Selick y Tim
Burton, así como los cuentos del Dr. Seuss.

Por su parte, el arte de Hinojosa para esta obra se vio marcado


principalmente por el trabajo de José Guadalupe Posada (cuyos
grabados adornan la casa de la Muerte Chiquita) y su famosa
“Catrina”. También aquí somos testigos de los primeros intentos
del dibujante en los terrenos del coloreado y edición digital,
métodos que por muchos años eludió y finalmente abrazó con
insólito interés, permitiéndole complementar su peculiar estilo
de trabajo, ya reconocido entonces en el medio de la historieta
nacional.

A dos años de la muerte de Alberto Hinojosa, Fi Estudios pre-


senta esta edición especial de “La Muerte Chiquita”, en honor a
la memoria y el trabajo de un hombre que, independientemente
de haber sido uno de los dibujantes mexicanos más profesiona-
les y dueño de un estilo único e inimitable, fue también uno de
nuestros mejores amigos.

Ángel Zúñiga
Octubre 2009
ALBERTO HINOJOSA (1968-2007) IGNACIO LORANCA FRONTANA

Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plás- Tiene estudios en Filosofía de la ciencia por la
ticas, Alberto Hinojosa representa un punto Universidad Autónoma Metropolitana (ya casi
intermedio entre las nuevas generaciones de se titula), empezó a publicar profesionalmente
dibujantes y lectores de cómic mexicano (influ- (o sea, que ya le pagan) a partir de 1996 redac-
enciados en su mayoría por obras comerciales y tando en su totalidad la revista Amigo Maestro.
extranjeras) y los pocos titanes de la historieta Posteriormente ha publicado en diversas pub-
nacional. En 1998 ganó el primer lugar del con- licaciones de las editoriales Ejea, y Editoposter
curso de historieta alternativa en la Feria de la entre otras más.
Historieta con el comic “Triángulo”, una historia
muda que reinventa el mito de la Bella y la Bes- Ha ganado algunos premios en donde destaca
tia. Colaboró para diversas agencias de publi- el primer lugar del concurso “Cinescribir no
cidad y editoriales en materia de ilustración y hay cine” por la historia “Pablo y el Correo del
entintado (Diana, Toukan y Tomo). Zar”, que se encuentra en espera de ser llevada
al cine.
Su trabajo como creador apareció en los
periódicos La Prensa y Milenio; la edición na- En noviembre del 2007 lanza en línea la página
cional de la revista Mad, en 1992; y la revista “Fi Comics” con varios amigos en donde pub-
Gallardo, publicada por Editoposter en el 2001 lican tres comics “virtuales” (Reactor, Primos y
-compilada posteriormente en un solo volu- Academia Stellar, los dos últimos de creación
men-. Sus últimos trabajos fueron la historieta suya) en un experimento de edición ciberné-
de aventuras “El Gato”, publicada en el periódico tica. Actualmente la página se llama Fi Estu-
Metro, y la tira cómica “Los Luchadores”, presen- dios en donde publica la novela por entregas
tada en las páginas de Súper Luchas. “Academia Stellar: Los Dioses Mismos” entre
otros proyectos de diversa índole.
Alberto Hinojosa falleció en septiembre del
2007.

También podría gustarte