Está en la página 1de 104

UMSNH Fac.

Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE


HIDALGO.
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA.

Firmado digitalmente por


AUTOMATIZACION
Nombre de reconocimiento
(DN): cn=AUTOMATIZACION,
o=UMSNH, ou=DGB,
email=soporte@biblioteca.
dgb.umich.mx, c=MX
Fecha: 2011.03.03 09:21:38
-06'00'

“TALLER MECÁNICO AUTOMOTRIZ”.

TESINA.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO MECÁNICO.

PRESENTA:
MIGUEL ANGEL ROSAS GAONA.

ASESOR DE TESINA:
ING. NEMECIO TAFOLLA MANZO.

MORELIA, MICH; OCTUBRE 2008

Miguel Angel Rosas Gaona.


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA.

Les agradezco y les dedico este proyecto a mis papas, en especial a mi madre, por apoyarme
infinitamente e incondicionalmente para terminar mi carrera y por sacrificar toda su vida por
darme todo lo que soy ahora; gracias papá por todo tú apoyo que recibí todo este tiempo. Hermano
sigue adelante, no te detengas, todos te queremos. Gracias tía, tío y prima por el cuidado, por el
estar al pendiente y por el tiempo que estuvieron conmigo.

Le agradezco y le dedico este proyecto a mi esposa que siempre me dio ese ánimo de seguir adelante
y por tener toda la calma en los momentos difíciles. Por ser como eres. Le dedico también a mi hijo
que le sirva como ejemplo para que te prepares para un futuro mejor para ti y los tuyos… te
queremos con todo el corazón, mamá y papá.

Gracias profesores por el tiempo que le dedicaron a enseñarnos y compartir experiencias que nos
servirán ahora en adelante.

Gracias asesor y sinodales por darle el tiempo a este proyecto y por su apoyo para alentarme en
seguir adelante.

Miguel Angel Rosas Gaona. 2


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

INDICE.
Pág.
Agradecimientos y dedicatoria. 2
Índice 3
Capitulo 1 12
1.0 IDEA DE INVERSIÓN 13
1.1 Lluvia de Ideas 13
1.2 Evaluación de ideas. 14
1.3 Matriz FODA 17

Capitulo 2 18
2.0 ESTUDIO DE MERCADO 19
2.1 Identificación del servicio 19
2.1.1 Descripción del servicio 19
2.1.2 Naturaleza y Tipificación del Servicio 20
2.2 Análisis de la demanda 21
2.2.1 Segmentación de mercado 21
2.3 Análisis de la demanda (uso de la estadística) 24
2.4 Análisis de la oferta 26
2.4.1 Balance oferta demanda 30
2.5. Análisis de precios 32
2.5.1 Precio actual 32
2.5.2 Proyección de precios 33
2.6 Comercialización 34
2.6.1 Publicidad 35
2.6.2 Propaganda 38

Capitulo 3 39
3.0 ESTUDIO TÉCNICO 40
3.1 Localización 40
3.1.1 Macro localización 40
3.1.2 Micro localización 44
3.1.3 Determinación de la localización 48
3.1.4 Balance de factores 49
3.2 Descripción de proceso del servicio 51
3.3 Tamaño y Distribución de la Planta 57
3.3.1 Tamaño de la Planta 57

Miguel Angel Rosas Gaona. 3


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

3.3.2 Distribución de Planta 59


3.4 Determinación de Costos 61
3.5 Estructura Organizativa 64
3.5.1 Organización jurídica 64
3.5.2 Estructura técnica 65

Capitulo 4 66
4.0 ESTUDIO FINANCIERO 67
4.1 Determinación de los Presupuestos 67
4.1.1 Presupuesto de Ingresos 67
4.1.2 Presupuesto de Costos 68
4.2 Programa de Inversión 70
4.2.1 Monto de la Inversión 70
4.2.2 Estructura de la Inversión 72
4.2.3 Amortización del Crédito 73
4.3 Depreciación de Activo fijo 76
4.4 Punto de Equilibrio 78
4.5 Estados Financieros Pro Forma 81
4.5.1 Estado de Resultados 81
4.5.2 Balance Año Cero 82

Capitulo 5 83
5.0 EVALUACIÓN ECONÓMICA 84
5.1 Diagrama de Inversión y TREMA 84
5.1.2 Determinación de la TREMA 84
5.2 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) 85
5.3 Valor Actual Neto (VAN) 86
5.4 Índice de Redituabilidad (IR) 87
5.5 Tasa Interna de Retorno o de Rendimiento (TIR) 88
5.6 Matriz de Información y Toma de Decisiones 93
Índice de figuras. 5
Índice de cuadros. 7
Introducción. 10
Objetivos generales. 11
Conclusión y recomendaciones. 94
Bibliografía. 95
Anexo. 97

Miguel Angel Rosas Gaona. 4


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

INDICE DE FIGURAS Y GRÁFICAS.


Pág.
Capitulo 2
Figura 1. Mantenimiento automotriz. 20
Figura 2. Crecimiento del parque vehicular en el estado. 22
Figura 3. Ubicación de la competencia. 26
Gráfica 2.1. Gráficas de cantidad de servicios de afinaciones básicas
en el mes de febrero del 2007 por día. 31
Gráfica 2.2 Gráfica de servicios de afinaciones por mes en el año
2007. 32
Fig. 4 Logotipo a colores 34
Fig. 5 Logotipo blanco y negro. 34
Fig. 6. Presentación de la propaganda en volante. 35
Fig. 7. Propuesta del anuncio luminoso que se instalará en el
negocio. 36
Fig. 8. Publicidad puesta en el edificio. 37
Fig. 9. Propaganda del precio y descuento del servicio. 38
Capitulo 3
Fig. 10. Mapa de la república mexicana. 40
Fig. 11. Mapa del estado de Michoacán. 41
Fig. 12. Gráfica de temperaturas promedios en Morelia. 43
Fig. 13. Mapa de la capital del estado de Michoacán. 44
Fig. 14. Mapa de las carreteras que comunican al todo el estado de
Michoacán. 47
Fig. 15. ubicación del negocio. 48
Fig. 16. Zonas de estudio. 50
Fig. 17. Diagrama de bloques del servicio de afinación. 51
Fig. 18. Caricatura de mecánicos en acción. 52
Fig. 19. bujía estándar. 53
Fig. 20 filtro de gasolina con cuerpo de plástico. 54
Fig. 21 filtro de gasolina con cuerpo de aluminio. 54
Fig. 22 filtro de aceite. 55
Fig. 23 Bote de un litro de aceite. 55
Fig. 24. Limpiador de inyectores o tratamiento para gasolina. 56
Fig. 25. Filtro de aire. 57
Fig. 26. Tamaño del terreno. 58

Miguel Angel Rosas Gaona. 5


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Fig. 27. Distribución del negocio de la planta baja. 59


Fig. 28. Demostración de la distribución del negocio. 60
Fig. 29. Organigrama. 65
Capitulo 4.
Grafica No. 4. Grafica del punto de equilibrio. 80
Capitulo 5.
Gráfica No 5. Diagrama ordinario de flujos mixtos. 84

Miguel Angel Rosas Gaona. 6


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

INDICE DE CUADROS.
Capitulo 1. Pág.
Cuadro No.1 Evaluación de ideas del taller mecánico. 14
Cuadro No.2 Evaluación de ideas del taller de hojalatería y pintura
automotriz. 14
Cuadro No. 3 Evaluación de ideas del taller de mantenimiento, venta
e instalación de aire acondicionado residencial y comercial. 15
Cuadro No. 4 Evaluación de ideas de la refaccionaría y accesorios
para automóvil. 15
Cuadro No. 5 Evaluación de ideas de la llantera. 16
Cuadro No. 6 Cuadro de concentración de la evaluación de ideas. 16
Cuadro No. 7. Matriz FODA. 17

Capitulo 2.
Cuadro No. 8. Naturaleza y tipificación de producto 21
Cuadro No. 9. Segmentación de mercado. 23
Cuadro No. 10. Estadísticas de los cinco años anteriores en servicios
de afinación. 24
Cuadro No. 11. Uso de las estadísticas de los cinco años anteriores. 24
Cuadro No. 12. Pronóstico de los siguientes cinco años. 25
Cuadro No. 13. Lista de refacciones y precios del servicio. 27
Cuadro No. 14. Lista de refacciones y precios del servicio. 27
Cuadro No. 15. Lista de refacciones y precios del servicio. 28
Cuadro No. 16. Lista de refacciones y precios del servicio. 28
Cuadro No. 17. Lista de refacciones y precios del servicio. 29
Cuadro No. 18. Lista de refacciones y precios del servicio. 29
Cuadro No. 19. Lista de refacciones y precios del servicio. 30
Cuadro No. 20. Balance de oferta y demanda. 30
Cuadro No. 21. Lista precios actuales de la competencia. 33
Cuadro No. 22. Lista precios proyectados para dentro de los 33
próximos cinco años.

Capitulo 3
Cuadro No. 23. Ubicación geográfica del estado de Michoacán. 41
Cuadro No. 24. Tipo de climas en el estado de Michoacán. 42

Miguel Angel Rosas Gaona. 7


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 25. Temperatura media anual del estado de Michoacán. 42


Cuadro No. 26. Población del estado de Michoacán. 43
Cuadro No. 27. Tasa de crecimiento media anual de la población en
Morelia. 44
Cuadro No. 28. Balance de factores. 49
Cuadro No. 29. Inventario del lote de refacciones mensual. 61
Cuadro No. 30. Inventario del lote de herramientas mensual. 61
Cuadro No. 31. Inventario del mobiliario de oficina. 62
Cuadro No. 32. Inventario de equipo de cómputo. 62
Cuadro No. 33. Inventario de maquinaria y equipo. 62
Cuadro No. 34. Inventario de los gastos de administración mensual. 63
Cuadro No. 35. Publicidad. 63
Cuadro No. 36. Obra civil. 63
Cuadro No. 37. Salario mínimo de técnicos mecánicos. 64
Cuadro No. 38. Inventario anual total. 64

Capitulo 4
Cuadro No. 39. Cálculo de ingresos. 67
Cuadro No. 40. Proyección de ingresos. 68
Cuadro No. 41. Inventario anual total. 68
Cuadro No. 42. Depreciaciones. 69
Cuadro No. 43. Proyección de costos a cinco años. 69
Cuadro No. 44. Costos e ingresos de los próximos cinco años. 70
Cuadro No. 45. Inversión fija. 70
Cuadro No. 46. Capital de trabajo. 71
Cuadro No. 47. Cálculo de Servicios Varios. 71
Cuadro No. 48. Bancos visitados para la comparación de préstamos e
intereses 72
Cuadro No. 49. Estructura de la inversión. 73
Cuadro No. 50. Amortizaciones. 74
Cuadro No. 51. Pagos puntuales anuales de préstamo a un familiar a
cero intereses. 75
Cuadro No. 52. Depreciaciones. 76
Cuadro No. 53. Balance general. 77
Cuadro No. 54. Costos Variables. 78
Cuadro No. 55. Costos fijos. 78
Cuadro No. 56. Leyendas. 79
Cuadro No. 57. Valores obtenidos para graficar el punto de 79
equilibrio.

Miguel Angel Rosas Gaona. 8


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 58. Flujo de efectivo ó flujo de caja. 81


Cuadro No. 59. Balance general año cero. 82

Capitulo 5
Cuadro No. 60. Recuperación de la inversión. 85
Cuadro No. 61. VAN . 87
Cuadro No. 62. TIR verdadero 50 %. 89
Cuadro No. 63. TIR verdadero 10 %. 90
Cuadro No. 64. TIR verdadero 80 %. 90
Cuadro No. 65. TIR verdadero 90 %. 91
Cuadro No. 66. TIR verdadero 89 %. 91
Cuadro No. 67. TIR verdadero 88 %. 92
Cuadro No. 68. TIR verdadero 87 %. 92
Cuadro No. 67. Matriz de decisiones. 93

Miguel Angel Rosas Gaona. 9


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

INTRODUCCIÓN.
En este proyecto se centralizó la idea de inversión para poner el negocio de
un taller mecánico teniendo en cuenta un capital para la inversión total del
negocio. Como también veremos todo un proceso que se requiere para la
inicialización del negocio, desde la renta del local, la compra de la
herramienta necesaria para los servicios a ofrecer, los salarios de los
trabajadores, el inventario anual del negocio y sus ganancias.

También hay que tener en cuenta que cada proceso implica evaluaciones
para tener la certeza de que va a funcionar el negocio a emprender, tal es el
cazo de que se hará una estadística de los siguientes cinco años, la
proyección de los precios, un presupuesto de ingresos, costos y
depreciaciones, y se graficó el punto de equilibrio del negocio.

Se determinó la localización, tamaño y distribución del negocio a emprender y


se da la descripción de proceso del servicio. Como ultimo paso se determinó
la inversión total y su TREMA (Tasa de rendimiento mínima aceptable), el
periodo de recuperación de la inversión (PRI), el valor actual neto (VAN), el
índice de redituabilidad (R C/B = relación costo / beneficio), la Tasa Interna
de Retorno y Rendimiento (TIR) y la Matriz de Información y Toma de
Decisiones.

Miguel Angel Rosas Gaona. 10


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

OBJETIVOS GENERALES.

Los objetivos generales de este proyecto son:

Obtener la titulación para la propia superación personal.

Generar autoempleo.

Emprender un negocio propio.

Manejar con eficacia un negocio.

Independencia económica.

Miguel Angel Rosas Gaona. 11


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Miguel Angel Rosas Gaona. 12


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

1. IDEA DE INVERSIÓN.
Después de un análisis exhaustivo, platicas, comentarios con amigos,
familiares y empresarios pequeños, en cuanto a la conveniencia de
emprender un proyecto de negocio se llega a una lluvia de ideas para
emprender un negocio propio.

1.1 LLUVIA DE IDEAS.

Se enlistarán las siguientes ideas de acuerdo a mis opciones:

1. Taller mecánico automotriz.


2. Taller de hojalatería y pintura automotriz.
3. Taller de mantenimiento, venta e instalación de aire acondicionado
residencial y comercial.
4. Refaccionaría y accesorios para automóvil.
5. Llantera.
6. Intercafé.
7. Venta de discos de audio (disquera) y DVD´s.
8. Venta de piso laminado.
9. Venta de tubulares y ángulos.
10. Venta e instalación de calentadores solares.
11. Taller de carpintería.
12. Taller de igualación de pintura automotriz.

De aquí se parte a escoger cinco ideas principales para poder hacer la


evaluación de ideas de las cuales son:

1. Taller mecánico automotriz.


2. Taller de hojalatería y pintura automotriz.
3. Taller de mantenimiento, venta e instalación de aire acondicionado
residencial y comercial.
4. Refaccionaría y accesorios para automóvil.
5. Llantera.

Miguel Angel Rosas Gaona. 13


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

1.2 EVALUACIÓN DE IDEAS.

Los cuadros de evaluación de criterios sirven para dar un valor de acuerdo a


la compatibilidad, al gusto del negocio, experiencia, etc… indicando que los
valores dados van del 1 (nada) hasta el 10 (bastante) que a continuación se
presentaran:

1. Taller mecánico automotriz.


Cuadro No.1 Evaluación de ideas del taller mecánico.
Puntaje
1. Compatibilidad con los objetivos personales 8
2. Compatibilidad con los objetivos familiares 8
3. Gusto por este tipo de negocio 10
4. Experiencia en el giro 7
5. Disponibilidad con los recursos económicos 10
6. Disponibilidad de los recursos materiales 10
7. Disponibilidad con los recursos humanos 8
8. Cantidad de clientes potenciales 8
9. Competencia potencial 10
Total de puntos 79

2. Taller de hojalatería y pintura automotriz.


Cuadro No.2 Evaluación de ideas del taller de hojalatería y pintura automotriz.
Puntaje
1. Compatibilidad con los objetivos personales 7
2. Compatibilidad con los objetivos familiares 5
3. Gusto por este tipo de negocio 10
4. Experiencia en el giro 3
5. Disponibilidad con los recursos económicos 5
6. Disponibilidad de los recursos materiales 3
7. Disponibilidad con los recursos humanos 1
8. Cantidad de clientes potenciales 5
9. Competencia potencial 10
Total de puntos 49

Miguel Angel Rosas Gaona. 14


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

3. Taller de mantenimiento, venta e instalación de aire acondicionado


residencial y comercial.
Cuadro No. 3 Evaluación de ideas del taller de mantenimiento, venta e instalación de aire acondicionado residencial
y comercial.
Puntaje
1. Compatibilidad con los objetivos personales 8
2. Compatibilidad con los objetivos familiares 10
3. Gusto por este tipo de negocio 10
4. Experiencia en el giro 1
5. Disponibilidad con los recursos económicos 5
6. Disponibilidad de los recursos materiales 5
7. Disponibilidad con los recursos humanos 6
8. Cantidad de clientes potenciales 5
9. Competencia potencial 10
Total de puntos 60

4. Refaccionaría y accesorios para automóvil.


Cuadro No. 4 Evaluación de ideas de la refaccionaría y accesorios para automóvil.
Puntaje
1. Compatibilidad con los objetivos personales 5
2. Compatibilidad con los objetivos familiares 7
3. Gusto por este tipo de negocio 8
4. Experiencia en el giro 3
5. Disponibilidad con los recursos económicos 4
6. Disponibilidad de los recursos materiales 5
7. Disponibilidad con los recursos humanos 5
8. Cantidad de clientes potenciales 3
9. Competencia potencial 3
Total de puntos 43

Miguel Angel Rosas Gaona. 15


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

5. Llantera.
Cuadro No. 5 Evaluación de ideas de la Llantera.
Puntaje

1. Compatibilidad con los objetivos personales 8


2. Compatibilidad con los objetivos familiares 5
3. Gusto por este tipo de negocio 7
4. Experiencia en el giro 4
5. Disponibilidad con los recursos económicos 6
6. Disponibilidad de los recursos materiales 7
7. Disponibilidad con los recursos humanos 4
8. Cantidad de clientes potenciales 6
9. Competencia potencial 7
Total de puntos 54

6. Cuadro de concentración de ideas.

Cuadro No. 6 cuadro de concentración de la evaluación de ideas.


Criterios 1 2 3 4 5
1. Compatibilidad con los objetivos personales 8 7 8 5 8
2. Compatibilidad con los objetivos familiares 8 5 10 7 5
3. Gusto por este tipo de negocio 10 10 10 8 7
4. Experiencia en el giro 7 3 1 3 4
5. Disponibilidad con los recursos económicos 10 5 5 4 6
6. Disponibilidad de los recursos materiales 10 3 5 5 7
7. Disponibilidad con los recursos humanos 8 1 6 5 4
8. Cantidad de clientes potenciales 8 5 5 3 6
9. Competencia potencial 10 10 10 3 7
Total de puntos 79 49 60 43 54

Respecto al cuadro No. 6 del concentrado de las evaluaciones de ideas se


tiene como resultado el siguiente orden de importancia:

Miguel Angel Rosas Gaona. 16


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

1 TALLER MECÁNICO AUTOMOTRIZ.


2 TALLER DE HOJALATERÍA Y PINTURA AUTOMOTRIZ.
3 TALLER DE MANTENIMIENTO, VENTA E INSTALACIÓN DE AIRE
ACONDICIONADO RESIDENCIAL Y COMERCIAL.
4 REFACCIONARÍA Y ACCESORIOS PARA AUTOMOVIL.
5 LLANTERA.

De lo anterior se tiene que la mejor opción es la del taller mecánico ya que es


el que tiene mayor cantidad de puntos para la realización del proyecto.

1.3 MATRIZ FODA.

Después de la evaluación de ideas se hace por último la evaluación FODA que


ésta indica las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se
enfrenta el negocio del taller mecánico automotriz, como se muestra en
seguida:

1. TALLER MECÁNICO AUTOMOTRIZ.


Cuadro No. 7. Matriz FODA.
FORTALEZAS. DEBILIDADES. OPORTUNIDADES. AMENAZAS.
-Conocimiento y - Un espacio muy -El incremento de - Competencia que
actualización chico o limitado para autos usados y adquiera el equipo
constante en los dar más servicios. legalizados circulando tecnológicamente
nuevos sistemas por la ciudad y el similar.
de fuel inyection. estado.
- Contar con las -Refacciones -Aprovechar el apoyo - Capacidad y más
herramientas y costosas, hacen que de equipo de alta espacio para atender
equipos de alta aumente el costo de tecnología para hacer a un mayor número
tecnología. la reparación. llegar a clientes más de clientes a la vez.
exigentes.
-Contar con -Dar paquetes - Competencia que
clientes económicos y dar a mal baratee los
distinguidos. conocer el servicio costos y mano de
express. obra.
-Dar mejores
precios y servicio
express.

-Tener el apoyo
de los otros
negocios
cercanos.

Miguel Angel Rosas Gaona. 17


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Miguel Angel Rosas Gaona. 18


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

2. ESTUDIO DE MERCADO.
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO.

2.1.1 DESCIPCIÓN DEL SERVICIO.

De acuerdo con la idea de inversión descrita en el capitulo anterior, se tiene


que la opción a realizar es la del taller mecánico automotriz.

Actualmente existen diferentes tipos de servicio de mantenimiento preventivo


o correctivo automotriz en el área donde se pretende instalar el negocio que
a continuación se enlistan:

Afinación mayor
Afinación básica.
Ajuste de frenos.
Cambio de embrague.
Cambio de suspensión o amortiguadores.
Rectificación de cabeza del motor.
Rectificación del motor.
Mantenimiento de la transmisión (manual).
Etc…

El negocio se enfocará al servicio de afinación básica solamente, ya que es el


más demandado en el mercado estudiado y de acuerdo a la segmentación de
mercado determinada. Este servicio es el mantenimiento preventivo y/o
correctivo para autos de distintas marcas, así como de modelos (año de
fabricación). Como también promover y garantizar el tipo de servicio que se
va a dar.

Las ventajas clave de una buena afinación son las siguientes:

Reducción en el consumo de gasolina


Reducción de emisiones contaminantes
Mejoramiento en el servicio que recibe de su automóvil
Protección del convertidor catalítico

Miguel Angel Rosas Gaona. 19


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Fig. 1. Mantenimiento automotriz.

El servicio de afinación básica se estipula en el manual de cada marca de


automóvil.

En nuestro servicio la afinación básica incluye:

Cambio de filtro de gasolina.


Cambio de filtro de aire.
Cambio de bujías.
Revisión y limpieza de cuerpo de aceleración.
Cambio de aceite.
Cambio de filtro de aceite.
Corrección del nivel de fluidos.
Liquido de tratamiento de gasolina (se recomienda añadirla cada vez
que se haga una afinación).

Nota: se debe tener en cuenta que también hay automóviles de 6 y 8


cilindros, de los cuales no se tomará en cuenta para este tipo de servicio.
Solamente se va a presupuestar para autos de cuatro cilindros a gasolina.

2.1.2. NATURALEZA Y TIPIFICACIÓN DEL SERVICIO.

El servicio que se pretende comercializar es de mantenimiento preventivo y/o


correctivo en los vehículos de cuatro cilindros. El negocio, su mercancía o
refacciones y servicios, tienen la siguiente naturaleza y tipificación:

Miguel Angel Rosas Gaona. 20


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 8. Naturaleza y tipificación de producto

POR SU VIDA DE ALMACEN: DURADERO.

POR SU DESTINO: CONSUMO FINAL.

POR EL SECTOR AL QUE LE


PRIMARIO.
PERTENECE:
POR SU NECESIDAD: PRINCIPAL.

POR SU DESEO: PRODUCTO BUSCADO.

Del cuadro número 8 tenemos que por el tipo de refacciones que se tiene en
existencia en almacén no es perecedera, es decir, que por ser un producto no
perecedero es de larga duración. El servicio que se va a otorgar por su
destino es de consumo final, quiere decir que al requerir de una afinación el
cliente requiere de su servicio. Este negocio por el sector al que le pertenece
es de sector primario, es decir, que los servicios son indispensables para
mantener el vehículo en buenas condiciones. El servicio a brindar por su
necesidad es principal, ya que minimiza los gases contaminantes.

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

2.2.2 SEGMENTACIÓN DE MERCADO.

En el estado de Michoacán se está circulando por todo el estado un millón


doscientos mil unidades automotoras (1´200,000.00)1; de los cuales
Actualmente en la ciudad de Morelia circulan alrededor de un millón de
unidades automotoras (1´000,000.00)1.

1
Estadisticas de la Secretaría de Urbanismo y Medio ambiente, SUMA.

Miguel Angel Rosas Gaona. 21


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Fig. 2. Crecimiento del parque vehicular en el estado1.

En la figura número 2 se hace una comparación en el crecimiento anual


automovilístico en el estado de Michoacán1.

La mayoría de los morelianos compran sus autos ya sea en las agencias de


autos nuevos, en lotes de autos usados, en otras entidades del país de
México, y en el extranjero.

En la actualidad vemos que una cantidad significante de los morelianos


compran sus autos en las agencias de autos nuevos gracias a sus planes de
crédito, ya que por lo regular les causan un cierto temor a que los autos
usados tengan una avería costosa o que el auto no este en los reglamentos
necesarios apegadas a las leyes del estado de Michoacán.

También concurren a la economía de los carros usados o sino a los carros de


procedencia extranjera (los autos chocolate), ya que el valor de los carros de
agencia o a los autos nacionales usados les es muy costosa.

Por lo tanto hay que tomar en cuenta que el uso del automóvil es una
necesidad para que el ser humano tenga el desplazamiento rápido de un
lugar a otro.

1
Estadisticas de la Secretaría de Urbanismo y Medio ambiente, SUMA.

Miguel Angel Rosas Gaona. 22


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Variables que ayudan en la segmentación de mercado:

Cuadro No. 9. Segmentación de mercado.


Variable. Factor. Divisiones comunes.

Geográfica. Región. Estatal.

Tamaño de la ciudad. De 50,000 a 100,000

Densidad. Urbana.

Clima. Templado subhúmedo.

Demográfica. Edad. De 18 a 70 años.

Sexo. Masculino y/o femenino.

Tamaño de familia. Sin importar.

Ciclo de vida. Es indiferente.

Ingreso. Es indiferente.

Ocupación. Cualquier ocupación.

Religión. Cualquier religión.

Raza. Sin importar.

Nacionalidad. Sin importar.

Psicográfica. Clase social. Cualquier clase social.

Estilo de vida. Sin importar.

Personalidad. Es indiferente.

Conductual. Ocasión de compra. Especial.

Beneficios buscados. Calidad del servicio.

Actitud hacia el Desconocimiento.


producto.

De acuerdo con el servicio ofrecido al público, es un servicio en general, sin


importar tipificación alguna.

Miguel Angel Rosas Gaona. 23


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

USO DE LAS ESTADÍSTICAS.

Se desea conocer los servicios a futuro de afinaciones para autos de cuatro


cilindros a gasolina en el estado de Michoacán, según las estadísticas de hace
5 años tenemos que en el año 2003 las afinaciones eran de 1203 autos
(unidades), y en los siguientes años se registraron:

Cuadro No. 10. Estadísticas de los cinco años anteriores en servicios de afinación censo promedio.
Año. Unidades. (autos)
2004 1248
2005 1152
2006 1344
2007 1296
2008 1236

En el cuadro número 10 obtenemos las estadísticas de afinaciones anteriores


de acuerdo a la información proporcionada de “Mecánica especializada
Nissan”. Tal información se usará para hacer el pronóstico para los siguientes
cinco años y que a continuación se presentará:

Cuadro No. 11. Uso de las Estadísticas de los cinco años anteriores.
AÑO. X Y XY Y2 X2
2004 1 -2 1248 -2496 1557504 4
2005 2 -1 1152 -1152 1327104 1
2006 3 0 1344 0 1806336 0
2007 4 1 1296 1296 1679616 1
2008 5 2 1236 2472 1527696 4
TOTAL 6276 120 7898256 10

Partiendo del cuadro No. 10 se obtiene la información que se muestran en el


cuadro No. 11 para obtener el pronóstico correspondiente para los siguientes

Miguel Angel Rosas Gaona. 24


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

cinco años de servicios de afinaciones básicas y que a continuación se


mostrará:

Cuadro No. 12. Pronóstico de los siguientes cinco años.


AÑO X Y XY Y2 X2
2009 1 3 1291 3873 1666681 9
2010 2 4 1303 5212 1697809 16
2011 3 5 1315 6575 1729225 25
2012 4 6 1327 7962 1760929 36
2013 5 7 1339 9373 1792921 49

Por lo tanto se observa que para los siguientes cinco años se va


incrementando el número de servicios por año (columna Y). Tales cálculos se
hacen de la siguiente manera.

La ecuación de pronóstico tiene la siguiente forma:

Y = a + bx

Calculando variables de “a” y “b”:

a = Σy / n = 6276 / 5 = 1255

b = Σxy / x2 = 120 / 10 = 12

Despejando valores para después calcular el pronóstico:

Y = 1255 + 12x Y = 1255 + 12 (5) = 1315

Y = 1255 + 12 (3) = 1291 Y = 1255 + 12 (6) = 1327

Y = 1255 + 12 (4) = 1303 Y = 1255 + 12 (7) = 1339

Miguel Angel Rosas Gaona. 25


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA (Análisis de la competencia).

Se muestra la ubicación de cada una de las competencias a investigar en la


figura 3:

4
5

3
6

Fig. 3. Ubicación de la competencia.

1. Mecánica Automotriz “PRECISA”


2. “EURO Servicio automotriz”.
3. “MIDAS”.
4. “Autoservicio Zavala”.
5. “Clínica Datsun”.
6. Servicio mecánico automotriz “El grillo”.
7. “Autoservicio Nissan”

Los resultados de la investigación que se llevó acabo en cada uno de los


lugares de las competencias que se encuentran cercanas al negocio y de las
cuales se tomó nota de los precios que ellos exhiben al público que además
se platicó con cada uno de los dueños, encargados ó gerentes de los talleres.
Tal información se muestra de la siguiente manera:

Miguel Angel Rosas Gaona. 26


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

1. Mecánica Automotriz “PRECISA”


Se encuentra ubicada en la calle Luis de León Romano esquina con Pedro
Fuentes # 27 en la colonia nueva Valladolid.
El servicio de Afinación (para automóviles de 4 cilindros) que brinda este
negocio consta de:

Cuadro No. 13. Lista de refacciones y precios del servicio de mecánica automotriz “Precisa”.
REFACCIONES. AFINACIÓN BÁSICA.

Cambio de aceite (4 litros (multigrado 20w-50)). 


Cambio de filtros (gasolina, aire y aceite). 
Cambio de bujías (4 bujías). 
Chequeo de mangueras. 
Chequeo de nivelación de líquidos. 
Total de refacciones. $ 500.00
Mano de obra. $ 150.00
Total $ 650.00

2. “EURO Servicio automotriz”.


Se encuentra ubicada en la calle Nicolás de los Palacios Rubios #83 en la
colonia Nueva Valladolid.
El servicio de Afinación (para automóviles de 4 cilindros) que brinda este
negocio consta de:

Cuadro No. 14. Lista de refacciones y precios del servicio de “Euro servicio automotriz”.
REFACCIONES. AFINACIÓN BÁSICA.
Cambio de aceite (4 litros (multigrado 20w – 50)). 
Cambio de filtros (gasolina, aire y aceite). 
Cambio de bujías (4 bujías). 
Chequeo de nivelación de líquidos. 
1
Total $ 600.00
1
Aplica mano de obra.

Miguel Angel Rosas Gaona. 27


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

3. “MIDAS”.

Se encuentra ubicada en Av. La Huerta S/N.


El servicio de Afinación (para automóviles de 4 cilindros) que brinda este
negocio consta de:

Cuadro No. 15. Lista de refacciones y precios del servicio de “MIDAS”.


REFACCIONES. AFINACION.
Cambio de bujías. 
Reemplazo de filtro de gasolina. 
Reemplazo de filtro de aire 
Cambio de aceite y filtro 
Limpieza de inyectores. 
Limpieza de cuerpo de aceleración. 
Limpieza y/o cambio de válvula PCV. 
Monitoreo por computadora de códigos de falla. 
Corrección del nivel de todos los fluidos. 
Inspección general del vehículo. 
Lavado y aspirado del vehículo. 
Total $ 1, 093.00

4. “Autoservicio Zavala”.

Se encuentra ubicada en la calle Nicolás de los Palacios Rubios # 655 en la


colonia Nueva Valladolid.
El servicio de Afinación (para automóviles de 4 cilindros) que brinda este
negocio consta de:

Cuadro No. 16. Lista de refacciones y precios del servicio de “Autoservicio Zavala”.
REFACCIONES. AFINACION BÁSICA.
Cambio de aceite (4 litros (multigrado 20w – 50)). 
Cambio de filtros (gasolina, aire y aceite). 
Cambio de bujías (4 bujías). 
Chequeo de mangueras. 
Chequeo de nivelación de líquidos. 
Total de refacciones. $ 400.00
Mano de obra $ 150.00
Total $ 550.00

Miguel Angel Rosas Gaona. 28


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

5. “Clínica Datsun”.

Se encuentra ubicada en la calle Nicolás de los Palacios Rubios # 177 en la


colonia Nueva Valladolid.
El servicio de Afinación (para automóviles de 4 cilindros) que brinda este
negocio consta de:

Cuadro No. 17. Lista de refacciones y precios del servicio de “Clínica Datsun”.
REFACCIONES. AFINACION BÁSICA.
Cambio de aceite (4 litros (multigrado 20w – 50)). 
Cambio de filtros (gasolina, aire y aceite). 
Cambio de bujías (4 bujías). 
Chequeo de nivelación de líquidos. 
Total de refacciones. $ 354.00
Mano de obra. $ 150.00
Total $ 504.00

6. Servicio mecánico automotriz “El grillo”.

Se encuentra ubicada en la calle Periodismo # 1561 en la colonia Arriaga


Rivera.
El servicio de Afinación (para automóviles de 4 cilindros) que brinda este
negocio consta de:

Cuadro No. 18. Lista de refacciones y precios del servicio de “El grillo”.
REFACCIONES. AFINACION BÁSICA.
Cambio de aceite (4 litros (multigrado 20w – 50)). 
Cambio de filtros (gasolina, aire y aceite). 
Cambio de bujías (4 bujías). 
Chequeo de nivelación de líquidos. 
Total de refacciones. $ 450.00
Mano de obra. $ 150.00
Total $ 600.00

Miguel Angel Rosas Gaona. 29


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

7. “Autoservicio Nissan”

Se encuentra ubicada en la calle Nicolás de los Palacios Rubios # 765 en la


colonia Nueva Valladolid.
El servicio de Afinación (para automóviles de 4 cilindros) que brinda este
negocio consta de:

Cuadro No. 19. Lista de refacciones y precios del servicio de “Autoservicio Nissan”.
REFACCIONES. AFINACION BÁSICA.
Cambio de aceite (4 litros (multigrado 20w – 50)). 
Cambio de filtros (gasolina, aire y aceite). 
Cambio de bujías (4 bujías). 
Cambio de balatas (si es necesario). 
Lavado de motor. 
Chequeo de nivelación de líquidos. 
Total de refacciones. $ 400.00
Mano de obra. $ 160.00
Total $ 560.00

2.4.1. BALANCE OFERTA DEMANDA.

Cuadro No. 20. Balance de oferta y demanda.

O>D Rechazar la
Producción mayor implantación de la
que el consumo. nueva empresa.

O<D
Emprender el nuevo
Producción menor
negocio.
que el consumo.

O=D
Producción igual Mercado equilibrado.
que el consumo.

Miguel Angel Rosas Gaona. 30


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Las gráficas siguientes muestran el comportamiento del servicio a promover


durante las cuatro semanas del mes de Febrero del 2007:

5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
L M M J V S L M M J V S

Mañana Mañana
Tarde Tarde

a) Primera semana de Febrero b) Segunda semana de Febrero


2007. Número de unidades que se 2007. Número de unidades que se
le dieron el servicio de afinación le dieron el servicio de afinación
básica = 28 unidades. básica = 26 unidades

5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
L M M J V S L M M J V S

Mañana Mañana
Tarde Tarde

c) Tercera semana de Febrero d) Tercera semana de Febrero


2007. Número de unidades que se 2007. Número de unidades que se
le dieron el servicio de afinación le dieron el servicio de afinación
básica = 30 unidades. básica = 24 unidades.

Gráfica 2.1. Gráficas de cantidad de servicios de afinaciones básicas


en el mes de febrero del 2007 por semana.

Miguel Angel Rosas Gaona. 31


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

La gráfica 2.2 muestra el comportamiento durante todo el año del 2007.

140

120
100
80

60
40

20
0
Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Afinaciones por mes

Gráfica 2.2 Gráfica de servicios de afinaciones por mes en el año


2007.

Se mostró con las gráficas 2.1 y 2.2 que el comportamiento de este servicio
es variado o fluctúa de acuerdo al número de clientes interesados por este
servicio. Por lo regular hay menos demanda de este servicio durante los
periodos de vacaciones que abarcan los meses de junio, julio y agosto. En
vacaciones de invierno no disminuye fuertemente la demanda de este servicio
ya que muchos de los clientes o interesados cuentan con el apoyo de
aguinaldo o una buena entrada a su capital.

Como vemos en la gráfica 2.2 la mayor demanda se produce en los meses de


marzo, abril, septiembre, noviembre y diciembre.

2.5. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS.

2.5.1. PRECIO ACTUAL

A continuación se mostrará un análisis de precios de la competencia de


acuerdo a lo investigado:

Miguel Angel Rosas Gaona. 32


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Tabla de precios de la competencia.

Cuadro No. 21. Lista precios actuales de la competencia.


ESTABLECIMIENTO. AFINACIÓN BÁSICA
1. Mecánica automotriz “PRECISA”. $ 650.00
2. “EURO Servicio Automotriz” $ 600.00
3. “MIDAS”. $ 1, 093.00
4. “Autoservicio Zavala” $ 550.00
5. “Clínica Datsun” $ 504.00
6. Servicio Automotriz “EL GRILLO”. $ 600.00
7. “Autoservicio Nissan”. $ 560.00
TOTAL $ 4, 557.00
PROMEDIO. $ 651.00

2.5.2. PROYECCIÓN DE PRECIOS.

Tasa de crecimiento de acuerdo con el índice de precios al consumidor 2008

Tasa de crecimiento = 3.5 %

El cuadro 22 muestra la proyección de precios tomando como base el precio


promedio de la afinación básica es de $ 651.00, teniendo una tasa de
crecimiento es del 3.5 % y da un crecimiento de $ 22.80 pesos para los
siguientes cinco años, como se muestra a continuación:

Cuadro No. 22. Lista precios proyectados para dentro de los próximos cinco años.
AFINACIÓN BÁSICA.
AÑO. PRECIOS.
2009 $ 673.80
2010 $ 696.60
2011 $ 719.40
2012 $ 742.20
2013 $ 765.00

Nota: Para el año 2008 se manejará el precio de $ 651.00 pesos para la


afinación básica.

Miguel Angel Rosas Gaona. 33


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

2.6. COMERCIALIZACIÓN

ELABORACIÓN DE LOGOTIPO.

En las figuras 4 y 5 se muestra el logotipo del taller mecánico “EVOLUTION”


con el fin de la identificación inmediata al consumidor.

Fig. 4 Logotipo a colores

Fig. 5 Logotipo blanco y negro.

Miguel Angel Rosas Gaona. 34


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

2.6.1. PUBLICIDAD.

OOOFFFEEERRRTTTAA OOOFFFEEERRRTTTAAA

DE DESCUENTO EN NUESTROS SERVICIOS* AL PRESENTAR ESTE VOLANTE.


NO TE CONFUNDAS, PIENSA EN EL SERVICIO DE CALIDAD QUE TE OFRECEMOS, SOMOS:

ESTAMOS UBICADOS EN: NICOLAS DE LOS PALACIOS RUBIOS # 718 EN LA COLONIA NVA. VALLADOLID. A UNA
CUADRA DE LA AV. PERIODISMO.
* Aplican restricciones.
* Solamente para servicio de afinación.

TALON VÁLIDA PARA UNA AFINACIÓN


BÁSICA.

*Talon válido para un solo servicio.

Fig. 6. Presentación de la propaganda en volante.

La fig. 6, es la representación de la propaganda que se repartirá en cruceros


importantes de la ciudad de Morelia con el objetivo de llamar la atención del
público en general para que conozca el tipo de servicio que se ofrece.

Miguel Angel Rosas Gaona. 35


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

A continuación se muestra la propaganda del negocio para llamar la atención


del público que va pasando por la misma calle en que se encuentra el
negocio.

Fig. 7. Propuesta de anuncio luminoso que se instalará en el negocio.

Miguel Angel Rosas Gaona. 36


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Fig. 8. Publicidad puesta en el edificio.

Miguel Angel Rosas Gaona. 37


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

2.6.2. PROPAGANDA.

PAQUETE 1 PAQUETE 2
AFINACIÓN BÁSICA. AFINACIÓN MAYOR.

Cambio de aceite (4 litros Cambio de aceite (4 litros


 
(multigrado 20w – 50)). (multigrado 20w – 50)).
Cambio de filtros (gasolina, aire Cambio de filtros (gasolina, aire
 
y aceite). y aceite).
Cambio de bujías (4 bujías).  Cambio de bujías (4 bujías). 
Corrección del nivel de líquidos.  Corrección de nivela de líquidos. 
Limpieza del cuerpo de Limpieza del cuerpo de
 
aceleración. aceleración.
*$ 651.00 Limpieza de inyectores. 
Limpieza de válvula PCV. 
Monitoreo por computadora de

códigos de falla.
$

PAQUETE 3 PAQUETE 4
FRENOS. PREVISIÓN DE SENSORES.

Chequeo de balatas tras. y del. 


Corrección de discos delanteros.  Inspección visual completo de

Nivelación de líquido de frenos.  sensores del automóvil.
Cambio de balatas tras. y/o Monitoreo completo del
 
tras. automóvil.
Chequeo de conductos de Diagnóstico final 

líquido. $
Chequeo de cilindro maestro 
$

EN TU SERVICIO DE AFINACIÓN DEL


OOOFFFEEERRRTTTAA PAQUETE 1 TE DAMOS EL 10% DE
DESCUENTO AL PRESENTAR LA
PUBLICIDAD.

* Precios para el año 2008.

Fig. 9. Propaganda del precio y descuento del servicio.

Miguel Angel Rosas Gaona. 38


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Miguel Angel Rosas Gaona. 39


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

3. ESTUDIO TECNICO.

3.1 LOCALIZACIÓN.

Se refiere a determinar el lugar óptimo de producción que este será aquel en


donde se pueda obtener todos los insumos para el servicio, en donde se
pueda realiza el proceso productivo, donde se puedan distribuir los
productos al consumidor y todo al menor costo posible.

3.1.1. MACROLOCALIZACIÓN.

Fig. 10. Mapa de la república mexicana.

Miguel Angel Rosas Gaona. 40


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Fig. 11. Mapa del estado de Michoacán.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Cuadro No. 23. Ubicación geográfica del estado de Michoacán.


Coordenadas Al norte 20°24', al sur 17°55' de latitud norte; al este
geográficas 100°04', al oeste103°44' de longitud oeste. (a)
extremas

Porcentaje El estado de Michoacán de Ocampo representa el 3.0% de la


territorial superficie del país. (b)
Colindancias Michoacán de Ocampo colinda al norte con Jalisco,
Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con Querétaro
de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el
Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y
Jalisco. (a)
Capital Morelia
FUENTE: (a)INEGI. Marco Geoestadístico, 2000. (b)INEGI-DGG. Superficie de la
República Mexicana por Estados. 1999.

Miguel Angel Rosas Gaona. 41


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

CLIMAS

Cuadro No. 24. Tipo de climas en el estado de Michoacán.

Tipo o subtipo % de la superficie estatal


Cálido subhúmedo con lluvias en verano 34.46
Semicálido húmedo con abundantes lluvias en
0.49
verano
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 20.40
Templado húmedo con abundantes lluvias en
0.74
verano
Templado subhúmedo con lluvias en verano 28.64
Semifrío húmedo con abundantes lluvias en
0.25
verano
Semiseco muy cálido y cálido 10.75
Seco muy cálido y cálido
4.27
FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000.
INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS)

Cuadro No. 25. Temperatura media anual del estado de Michoacán.


Estación Periodo Temperatura Temperatura del año Temperatura del año
promedio más frío más caluroso
Año Temperatura Año Temperatura

Morelia 1981- 18.6 1981 16.9 1997 19.9


(Centro) 1999

FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000.


INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

Miguel Angel Rosas Gaona. 42


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Fig. 12. Gráfica de temperaturas promedios en Morelia.

Población total según sexo, 1930 a 2005

Cuadro No. 26. Población del estado de Michoacán.


Población total
Hombres Mujeres
Año Participación en el total Lugar
Total (%) (%)
nacional (%) nacional
1930 1 048 381 6.3 6° 49.0 51.0
1940 1 182 003 6.0 6° 49.4 50.6
1950 1 422 717 5.5 5° 49.3 50.7
1960 1 851 876 5.3 6° 50.1 49.9
1970 2 324 226 4.8 6° 50.2 49.8
1980 2 868 824 4.3 7° 49.3 50.7
1990 3 548 199 4.4 7° 48.4 51.6
1995 3 870 604 4.2 7° 48.7 51.3
2000 3 985 667 4.1 7° 47.9 52.1
2005 3 966 073 3.8 9° 47.7 52.3
FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000.
INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

Miguel Angel Rosas Gaona. 43


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Tasas de crecimiento media anual de la población, 1950-2005.

Cuadro No. 27. Tasa de crecimiento media anual de la población en Morelia.


Período Nacional Entidad
1950-1960 3.1 2.7
1960-1970 3.4 2.4
1970-1980 3.2 2.1
1980-1990 2.0 2.2
1990-1995 2.0 1.5
1995-2000 1.6 0.7
1990-2000 1.9 1.2
2000-2005 1.0 -0.1
FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000.

INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

3.1.2. MICROLOCALIZACIÓN.

Fig. 13. Mapa de la capital del estado de Michoacán.

Miguel Angel Rosas Gaona. 44


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

El Municipio de Morelia se encuentra localizado en la región centro-norte del


Estado de Michoacán; colinda con 14 municipios de acuerdo a lo siguiente:

Al norte con Tarímbaro, Copándaro de Galeana, Chucándiro y Huaniqueo; al


sur con Acuitzio del Canje, Madero y Tzitzio; al oriente con Charo y al
poniente con Coeneo, Quiroga, Tzintzuntzan, Lagunillas, Huiramba y
Pátzcuaro.

Tiene una extensión territorial de 1,199 km2 y representa el 2.03 por ciento
de la superficie total del Estado. El rango de altitudes que se registra para el
municipio de Morelia es de los 1,640 a 2,440 msnm; la Cabecera Municipal,
se encuentra a 1,950 msnm.

La ubicación de la ciudad de Morelia es estratégica con respecto a los


principales centros de población del País, ya que se encuentra a 315 Km de la
Ciudad de México y a 290 de la de Guadalajara. Se encuentra cercana
también a las ciudades de bajío, del centro de la República, así como de las
ubicadas en las costas michoacana y guerrerense.

El clima en el Municipio, es predominantemente templado subhúmedo con un


régimen de lluvias en verano y una precipitación de entre los 700 a los 1,000
milímetros anuales. La temperatura media anual se ubica entre los 14° y los
18° centígrados, aunque en forma eventual y por periodos muy cortos se han
registrado temperaturas hasta de 38° centígrados.

Los vientos predominantes son del suroeste y noroeste, principalmente en los


meses de Julio, Agosto y Septiembre; la velocidad de éstos no rebasa los
14.5 km. por hora.

El municipio de Morelia pertenece a la región hidrográfica conocida como


Lerma-Santiago y también forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo. Sus
principales corrientes fluviales son el río Grande y el río Chiquito. Los arroyos
que más se conocen son el de la Zarza y la Pitaya.

Miguel Angel Rosas Gaona. 45


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Los cuerpos de agua más importantes son la Presas de Cointzio, Umecuaro y


Laja Caliente, aun cuando existen varios almacenamientos, principalmente
para uso pecuario. En el municipio afloran más de 70 manantiales, siendo el
de la Mintzita el más grande, dedicando su uso para la dotación de agua a la
ciudad de Morelia y a la empresa papelera Scribe.

La Orografía Municipal se considera como accidentada, ya que encontramos


una región montañosa que se extiende hacia el sur y forma vertientes
bastante pronunciadas; sobresale el cerro del Punhuato y las lomas
antiguamente llamadas de El Zapote, estas se unen en la región norte con la
sierra de Otzumatlán.

Al sur de la cabecera Municipal se encuentran las lomas de Santa de Maria de


los Altos; mas al sur se encuentra el cerro de San Andrés, que se une en la
parte noroeste con el pico de Quinceo y que a la vez se une con las lomas de
Tarímbaro y los cerros de Cuto y de Uruétaro, los cuales limitan al valle y lo
separan del Lago de Cuitzeo.

La Ciudad de Morelia se encuentra asentada sobre una importante extensión


de roca riolita, mejor conocida como cantera, así como sobre material
volcánico no consolidado o en proceso de consolidación, comúnmente
conocido como tepetate. Los suelos identificados en la parte sur del Municipio
corresponden al grupo de los podzólicos, son de color café, ricos en materia
orgánica; en la parte norte se presenta suelo de color negro del grupo de los
Chernozem.

Por su vocación, en general se identifican dos tipos de suelos: los forestales


en la parte sur del municipio, donde se desarrollan bosques subhúmedos,
templados y fríos, y los suelos agrícolas en la parte norte, específicamente
una fracción de lo que se conoce como el valle de Morelia - Queréndaro. De
las 119,902 hectáreas de superficie municipal, según información
proporcionada por la SAGARPA, se consideran 2271 de mancha urbana y
espejos de agua, y el resto como sigue: 37,177 hectáreas se reconocen como
agrícolas de temporal, humedad y riego; 28,584 hectáreas de uso pecuario y
51,870 hectáreas de bosques.

Miguel Angel Rosas Gaona. 46


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Carreteras.

Los primeros pasos que se dieron con respecto a la red caminera en lo que
iba a ser la entidad, datan de la época prehispánica, pues Michoacán
constituía el territorio de paso entre las regiones situadas al centro y sur de
las altas culturas mesoamericanas y las localizadas al occidente y noreste.

En su porción oriental penetran dos caminos importante provenientes de la


ciudad de México, el federal número 15 y el 120. El primero llega a Toluca y
de ahí se adentra en territorio michoacano, en donde pasa por Zitácuaro y
Ciudad Hidalgo y arriba a la capital estatal Morelia.

Fig. 14. Mapa de las carreteras que comunican al todo el estado de


Michoacán.

El segundo entra al estado por Zinapécuaro, se dirige hacia el suroeste hasta


converger con la No. 37 y en su recorrido une las poblaciones de Morelia,
Pátzcuaro, Villa Escalante, Ario de Rosales y La Huacana.

Miguel Angel Rosas Gaona. 47


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

El eje No. 37 recorre a la entidad de norte a sur y atraviesa las dos grandes
provincias fisiográficas que la conforman -Eje Neovolcánico y Sierra Madre del
Sur-. Toca ciudades asentadas en las mismas, como La Piedad Cabadas,
Purépero, Uruapan, Nueva Italia, Arteaga y Playa Azul.

3.1.3 DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.

La localización exacta del local se encuentra ubicado en las calles de Nicolás


de los Palacios Rubios # 612 con esquina Alonso de Toledo Angulo que de la
siguiente figura número 16 se mostrará un mapa de la ubicación del local.

Fig. 15. Ubicación del negocio.

Viendo la figura número 15 se observa que el local a rentar está en buena


ubicación ya que estas calles son muy transitadas y sobre todo conocidas por
la mayoría de la comunidad de Morelia.

Miguel Angel Rosas Gaona. 48


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

3.1.4 BALANCE DE FACTORES.

Cuadro No. 28. Balance de factores.


FACTORES EN ESTUDIO. PUNTUACIÓN ZONAS DE ESTUDIO
OPTIMA
Puntos % A B C
TERRENO.
Terrenos aptos. 40 20 20 10
Distancia a mercado. 20 30 30 20
Facilidad de servicios. 30 30 30 20
Clima. 10 10 10 10
Subtotal. 100 90 90 60
AGUA.
Disponibilidad. 80 60 60 40
Facilidad de dilución. 20 20 30 10
Subtotal. 100 80 90 50
MATERIA PRIMA.
Disponibilidad. 50 40 40 15
Costo de Materia prima. 50 20 15 30
Subtotal. 100 60 55 45
MANO DE OBRA.
Disponibilidad. 40 15 15 10
Costo de mano de obra. 20 15 20 20
Facilidades de 20 30 30 30
movilización.
Facilidades de 20 30 30 10
capacitación.
Subtotal. 100 90 95 70
TRANSPORTE.
Medios de 70 40 40 40
comunicación. 30 20 15 10
Costos de entrega.
Subtotal. 100 60 55 50
TELECOMUNICACIONES.
Disponibilidad. 50 15 20 20
Regularidad de servicio. 30 30 15 10
Telecomunicaciones. 20 15 20 10
Subtotal. 100 60 55 40
TOTAL PUNTOS. 600 440 440 315

Miguel Angel Rosas Gaona. 49


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

En el cuadro No. 28 se muestra el balance de los factores que intervienen en


la localización del local, del cual tenemos que tiene grandes ventajas de
vialidad, transportes, telecomunicaciones, en mano de obra, en materia prima,
y en servicios básicos para el local. Y que por lo tanto las vialidades que más
favorables que tenemos a nuestro favor es la avenida periodismo José
Tocaven Lavin y la avenida madero, de tales calles son venas principales en
el tránsito de vehículos y del cual nos da una mayor ventaja, ya que la calle
en donde se encuentra el local se encuentra cercano a estas dos grandes
vialidades, que de tal manera la calle de Nicolás de los Palacios Rubios se
toma como una vialidad alterna para comunicarse con las avenidas
importantes de esta ciudad.

B
B
B

Fig. 16. Zonas de estudio.

Miguel Angel Rosas Gaona. 50


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

En la figura 16 se muestra las zonas de estudio para la determinación de los


factores que intervienen en la localización del local.

3.2. DESCRIPCIÓN DE PROCESO DEL SERVICIO.

ENTRADA DEL AUTO A


MANTENIMIENTO.

VERIFICACIÓN DE MODELO QUITAR


Y MARCA DEL AUTO A FILTRO DE
MANTENIMIENTO. ACEITE.
QUITAR BUJÍAS.

QUITAR FILTROS DRENADO DE


(GASOLINA Y AIRE). MANTENIMIENTO ACEITE A
CORRECTIVO. CAMBIAR.

PONER BUJÍAS PONER LÍQUIDO


NUEVAS. LIMPIADOR DE
INYECTORES

PONER FILTROS
NUEVOS DE PONER PIEZAS NUEVAS. PONER ACEITE
NUEVO.
GASOLINA, AIRE Y
ACEITE.

CHECAR NIVEL DE ACEITE,


DE FRENOS Y
ANTICOGELANTE.

AFINACIÓN
TERMINADA.

Fig. 17. Diagrama de bloques del servicio de afinación.

Miguel Angel Rosas Gaona. 51


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

PROCESO DEL SERVICIO.

El proceso del servicio comienza con la entrada del automóvil para el


mantenimiento preventivo o correctivo, después se verifica la marca del auto
y modelo para su mantenimiento ya que esto indica el tipo de refacciones a
utilizar y el tiempo para darle el servicio.

Se procede a dar el servicio al automóvil ya sea correctivo o preventivo.

Fig. 18. Caricatura de mecánicos en acción.

Teniendo a mano las refacciones necesarias para el mantenimiento de


afinación que son:

Bujías.

Filtro de gasolina.

Filtro de aceite.

Aceite.

Filtro de aire.

Se ubica y se quitan las refacciones inservibles, se cambian por nuevas de las


cuales se especifica definición, tipos de refacciones y cuales van a ser de uso
para este presupuesto:

Miguel Angel Rosas Gaona. 52


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Bujías. Se denomina bujía, al componente encargado de suministrar la


chispa de encendido dentro de la cámara de combustión, en un motor de
combustión interna. Existe una gran *gama de bujías existentes en el
mercado, las mas usuales para los automóviles de ultima generación son
los siguientes: bujías V – line, bujías VX e IX (Platino e Iridio), bujías de
descarga semi-superficial, bujías con galga auxiliar, bujías estándar, para
la marca NGK; en el caso de las bujías BOSCH tenemos las siguientes:
Platinum plus, Platinum +2, Platinum +4, Super, Super +, y Super 4. El
tipo de bujía que se va a poner dependerá de las especificaciones del
fabricante de cada marca de vehículo. Por lo tanto en el prosupuesto a
manejar, la opción son las bujías estándar (NGK). Este tipo de bujía ofrece:

 Máxima disipación del calor, gracias al electrodo central con núcleo de


cobre (insertado profundamente).
 Resistencia y alta conductividad, debido al aislador cerámico de alúmina
de altísima pureza.
 Completamente herméticas, gracias a los polvos selladores entre el
aislador y el casquillo metálico.
 Durabilidad superior, asegurada por la aleación especial de níquel con la
que se fabrica la punta del electrodo.

Fig. 19. bujía estándar.


*Ver anexo para conocer más a detalle.

Miguel Angel Rosas Gaona. 53


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Filtro de gasolina. El filtro de combustible evita que las partículas


contaminantes penetren en el combustible, y separan el agua para
prevenir la corrosión. La tapa o carcasa del filtro de combustible puede
estar compuesta de aluminio, ya que se trata de un material que previene
cualquier deformación y una posible fuga de combustible en caso de
accidente. También encontramos de plástico, el filtro a utilizar para el
presupuesto es el de aluminio.

Fig. 20 filtro de gasolina con cuerpo de plástico.

Fig. 21 filtro de gasolina con cuerpo de aluminio.

Filtro de aceite. El papel del filtro de aceite consiste, en colaboración con


el rendimiento de los aceites lubricantes, en eliminar de forma
permanente la suciedad del aceite para el motor, proporcionando la
máxima seguridad y protección.

Miguel Angel Rosas Gaona. 54


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Fig. 22 filtro de aceite.

Aceite. La finalidad de los lubricantes es evitar la fricción directa entre dos


superficies que están en movimiento, y estos aditivos permanecen
pegados a las superficies de las partes en movimiento, formando una
película de aceite, que evita el desgaste entre ambas superficies. Hay del
tipo monogrado y multigrado, en este servicio se utiliza el multigrado
20W–50 que es el más recomendado para los automóviles de hoy en día.

Fig. 23 Bote de un litro de aceite.

Miguel Angel Rosas Gaona. 55


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Líquido para la limpieza de los inyectores. El limpiador de inyectores


permite una limpieza total y protección de todo el sistema de
combustión del vehículo (cámara de combustión, tren de válvulas y
sistema de inyección) manteniendo en niveles óptimos de
funcionamiento todos sus componentes. Es un excelente poder de
limpieza para recuperar la potencia perdida.

Fig. 24. Limpiador de inyectores o tratamiento para gasolina.

Filtro de aire. Este filtro está encargado de tratar uno de los dos
componentes que entran a formar parte del elemento energético
propulsor. Nos referimos al aire: Por cada litro de combustible utilizado,
son necesarios entre 2400 y 2650 litros de aire, que deben atravesar el
único camino abierto para acceder al motor, es decir, a través del filtro
del aire. Por tanto, el papel del filtro del aire consiste en facilitar el
acceso de grandes volúmenes de aire hasta la entrada de la cámara de
combustión del vehículo, así como en reducir su desgaste al evitar que
las impurezas del aire lleguen hasta el interior del motor. Hay que
tomar en cuenta que hay distintos tipos de filtros de aire desde cónico
hasta de sección cilíndrica. Por lo tanto para nuestro presupuesto
tomaremos el de la medida estándar o mejor dicho el de la sección
rectangular, ya que varias marcas utilizan este tipo de filtros. Este tipo
de filtro ofrece:

Miguel Angel Rosas Gaona. 56


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

 Filtración de alta eficiencia para una separación confiable de


partículas microscópicas.
 10% de mejora en la economía de combustible.
 Alta capacidad y eficiencia en la retención de contaminantes.

Fig. 25. Filtro de aire.

Después de que se instalen las refacciones nuevas, se revisa el nivel de los


líquidos que son: nivel del aceite, nivel del líquido de frenos y el nivel del
líquido anticongelante del radiador y del depósito. Y al final se agrega al
tanque de gasolina el tratamiento de gasolina.

Ya terminado por completo el servicio después de un periodo, se da por


terminado el servicio de mantenimiento correctivo o preventivo del automóvil.

3.3 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

3.3.1. TAMAÑO DE LA PLANTA.

En la figura número 25 se muestra el área del terreno que es de 130 m 2 con


dimensiones de 10 mts x 13 mts. Es un terreno regular apto para la

Miguel Angel Rosas Gaona. 57


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

instalación del negocio; también tiene la ventaja de que se encuentra en


esquina.

Se tiene contemplado comercializarse en la ciudad de Morelia, Mich.,


ubicado en las calles de Nicolás de los palacios Rubios # 612 con esquina
Mariano Angulo Montesinos.

Fig. 26. Tamaño del terreno.

Miguel Angel Rosas Gaona. 58


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

3.3.2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

Fig. 27. Distribución del negocio de la planta baja.

En la figura 27 se muestra la distribución que tendrá el negocio para dar los


servicios necesarios y en donde se encontrarán ubicada el área de oficina, el
cuarto de refacciones, el cuarto de herramientas, el baño público, la zona de
trabajo y las entradas vehiculares.

En la siguiente figura número 28 se mostrará cómo queda la distribución del


negocio.

Miguel Angel Rosas Gaona. 59


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Fig. 28. Demostración de la distribución del negocio.

Por lo visto en la figura número 28 hay una buena distribución del negocio ya
que no representa ningún peligro, incomodidad alguna para los clientes y una
buena ventilación para los gases que se escapan de los vehículos, de tal
manera que las instalaciones del negocio son aptas para la realización de las
actividades laborales.

Miguel Angel Rosas Gaona. 60


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

3.4 DETERMINACIÓN DE COSTOS.

INVENTARIO INICIAL.

A continuación se presenta los inventarios mensuales para cada área.

Cuadro No. 29. Inventario del lote de refacciones mensual.


Precio Precio
Concepto. Cantidad. TOTAL
unitario. total.
LOTE DE Aceite del 20 – 600 lts. $ 24.80 $ 14, 880.00
REFAC. 50W.
Filtros de aceite. 50 piezas. $ 35.00 $ 1, 750.00
Filtros de gasolina. 40 piezas. $ 25.00 $ 1, 000.00
Filtros de aire.
Bujías. 40 piezas. $ 50.00 $ 2, 000.00
Limpiador de 100 piezas. $ 17.50 $ 1, 750.00
inyectores. 40 piezas. $ 34.75 $ 1, 390.00

$ 22,770.00

Cuadro No. 30. Inventario del lote de herramientas mensual.


Precio
Concepto. Cantidad. Precio total. TOTAL
unitario.
LOTE DE Caja de 3 unidades. $ 1, 289.00 $ 3, 867.00
HERR. herramientas.
Desarmadores. 9 piezas. $ 29.00 $ 261.00
Matraca de ½”. 2 piezas. $ 175.00 $ 350.00
Matraca de ¼”. 2 piezas. $ 134.00 $ 268.00
Maneral de ½”. 2 piezas. $ 145.00 $ 290.00
Maneral de ¼”. 2 piezas. $ 115.00 $ 230.00
Berbikin. 2 piezas. $ 155.00 $ 310.00
Llave para filtro 2 piezas. $ 96.00 $ 192.00
de aceite.
Juego neumático. 2 unidades. $ 165.00 $ 330.00
Mangueras. 50 mts. $ 35.00 $ 1, 750.00
Gabinete de 1 pieza. $ 25, 000.00 $25, 000.00
herramientas.
Pinzas mecánicas 3 piezas. $ 35.00 $ 105.00
Pinzas de presión 3 piezas. $ 75.00 $ 225.00

$ 33, 178.00

Miguel Angel Rosas Gaona. 61


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 31. Inventario del mobiliario de oficina.


Precio
Concepto. Cantidad. Precio total. TOTAL
unitario.
MOBILIARIO Escritorio. 1 $ 3, 000.00 $ 3, 000.00
DE OFICINA. Silla para 1 $ 799.00 $ 799.00
escritorio.
Sillas para 2 $ 319.00 $ 638.00
clientes.
Teléfono. 1 $ 410.00 $ 410.00
Archivero. 1 $ 799.00 $ 799.00
Estanterías 5 $ 550.00 $ 2, 750.00
Librero. 1 $ 1, 500.00 $ 1, 500.00

$ 9, 896.00

Cuadro No. 32. Inventario de equipo de cómputo.

Precio Precio
Concepto. Cantidad. TOTAL
unitario. total.
Equipo de Computadora. 1 $ 7, 999.00 $ 7, 999.00
computo Impresora. 1 $ 1, 199.00 $ 1, 199.00

$ 9, 198.00

Cuadro No. 33. Inventario de maquinaria y equipo.


Precio
Concepto. Cantidad. Precio total. TOTAL
unitario.
MAQUINARIA Camillas 2 piezas $ 300.00 $ 600.00
Y EQUIPO. Gatos 2 piezas. $1,500.00 $ 3, 000.00
hidráulicos.
Bancos de 2 piezas. $ 500.00 $ 1, 000.00
trabajo.
Mesa de 1 pieza. $3,500.00 $ 3, 500.00
trabajo.
Charolas de 2 piezas. $ 40.00 $ 80.00
plástico.
Compresora de 1 unidad. $3,599.00 $ 3, 599.00
27 gal de 6 Hp.

$ 11, 779.00

Miguel Angel Rosas Gaona. 62


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 34. Inventario de los gastos de administración mensual.


Precio
Concepto. Cantidad. Precio total. TOTAL
unitario.
GASTOS DE Renta del local. 1 $ 2, 500.00 $ 2, 500.00
ADMON. Luz. $ 225.00 $ 225.00
Sueldo de 2 $ 1, 749.20 $ 3, 494.40
técnicos.
Agua. 1 $ 200.00 $ 200.00
Teléfono. 1 $ 350.00 $ 350.00
$ 6, 769.40

Cuadro No. 35. Publicidad.


Precio
Concepto. Cantidad. Precio total. TOTAL
unitario.
PUBLICIDAD Rotulación 1 1 Logotipo $ 250.00 $ 250.00
Rotulación 2 Aviso frontal $ 150.00 $ 150.00
Rotulación 3 Aviso interior $ 150.00 $ 150.00
Anuncio luminoso 1 $ 2, 500.00 $ 2, 500.00
Propaganda. 1000 folletos $ 150.00 $ 150.00
Facturas. 500 facturas $ 325.00 $ 325.00
$ 3,525.00

Cuadro No. 36. Obra civil.


Precio
Concepto. Cantidad. Precio total. TOTAL
unitario.
OBRA CIVIL Pintura para 2 cubetas de $ 450.00 $ 900.00
exterior 16 lts
Pintura para 2 cubetas de $ 450.00 $ 900.00
interior 16 lts
Pintura de aceite 2 cubetas de $ 250.00 $ 500.00
para piso 16 lts
Instalaciones de 4 unidades $ 450.00 $ 1, 800.00
reflectores
Instalaciones 1 $ 1, 748.00 $ 1, 748.00
eléctricas.
$ 5, 848.00

Miguel Angel Rosas Gaona. 63


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 37. Salario mínimo de técnicos mecánicos.


Salario Días al Total.
Cantidad
mínimo. mes.
Técnico mecánico 1 $ 72.80 24 $ 1,747.20
automotriz 1
Técnico mecánico 1 $ 72.80 24 $ 1,747.20
automotriz 2.
TOTAL. $ 3,494.40

INVENTARIO TOTAL.

Cuadro No. 38. Inventario anual total.


INVENTARIO
INVENTARIO ANUAL
INICIAL
LOTE DE REFACCIONES. $ 22, 770.00 $ 273, 240.00
LOTE DE HERRAMIENTAS. $ 33, 178.00 $ 33, 178.00
MOBILIARIO DE OFICINA. $ 9, 896.00 $ 9, 896.00
PUBLICIDAD. $ 3, 525.00 $ 3, 525.00
OBRA CIVIL $ 5, 848.00 $ 5, 848.00
EQUIPO DE COMPUTO $ 9, 198.00 $ 9, 198.00
MAQUINARIA Y EQUIPO. $ 11, 779.00 $ 11, 779.00
GASTOS DE ADMON. $ 6, 769.40 $ 81, 232.80
TOTAL $ 102, 963.40 $ 427, 896.80

3.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

3.5.1. ORGANIZACIÓN JURÍDICA.

La organización jurídica de la empresa es del régimen de pequeños


contribuyentes (REPECOS) que es para las personas físicas con mínimas
obligaciones fiscales por cubrir, y consta del empresario o dueño del negocio
y empleados.

Miguel Angel Rosas Gaona. 64


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

3.5.2. ESTRUCTURA TÉCNICA.

DUEÑO.

TÉCNICO MECÁNICO 1 TÉCNICO MECÁNICO 2

Fig. 29. Organigrama.

En la figura número 29 tenemos un organigrama que no es muy complejo ya


que solamente se cuenta únicamente con el dueño del negocio que está al
cargo de todos los incidentes, de la organización, de la administración y de
los servicios por darse, y el cual solamente hay dos trabajadores que van a
prestar su servicio a los clientes por atender.

Miguel Angel Rosas Gaona. 65


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Miguel Angel Rosas Gaona. 66


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

4. ESTUDIO FINANCIERO.

4.1 DETERMINACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS.


Su objetivo es la de elaborar los elementos para la determinación del monto
de la inversión necesaria para la realización del proyecto, la fuente de
financiamiento y el costo total de la operación del negocio (abarcando las
funciones de producción, administración y ventas) para finalmente
determinar los flujos de efectivo que servirán de base para la evaluación
económica.

4.1.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Se va a calcula los ingresos a cinco años de los cuales se hará un promedio


del número de servicios para cinco años siguientes tomando en cuenta el
cuadro número 12 del capitulo 2.

Cuadro No. 39. Cálculo de ingresos.


Año. Calculo de servicios por año.
2009 1291
2010 1303
2011 1315
2012 1327
2013 1339
TOTAL 6575
*PRODUCCIÓN PROMEDIO. 1315

*Producción Promedio = TOTAL DEL CALCULO DE SERVICIOS POR AÑO


NUMERO DE AÑOS A PROYECTAR

*Producción Promedio = 6575 / 5 = 1315

Miguel Angel Rosas Gaona. 67


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 40. Proyección de ingresos.


PRODUCCIÓN
AÑO. PRECIOS. TOTAL
PROMEDIO.
1 2009 $ 673.80 1315 $ 886, 047.00

2 2010 $ 696.60 1315 $ 916, 029.00


3 2011 $ 719.40 1315 $ 946, 011.00

4 2012 $ 742.20 1315 $ 975, 993.00

5 2013 $ 765.00 1315 $1´ 005, 975.00

4.1.2 PRESUPUESTO DE COSTOS

Cuadro No. 41. Inventario anual total.

INVENTARIO
INVENTARIO ANUAL
INICIAL

LOTE DE REFACCIONES. $ 22, 770.00 $ 273, 240.00

LOTE DE HERRAMIENTAS. $ 33, 178.00 $ 33, 178.00

MOBILIARIO DE OFICINA. $ 9, 896.00 $ 9, 896.00

PUBLICIDAD. $ 3, 525.00 $ 3, 525.00

OBRA CIVIL $ 5, 848.00 $ 5, 848.00

EQUIPO DE COMPUTO $ 9, 198.00 $ 9, 198.00

MAQUINARIA Y EQUIPO. $ 11, 779.00 $ 11, 779.00

GASTOS DE ADMON. $ 6, 769.40 $ 81, 232.80

TOTAL $ 102, 963.40 $ 427, 896.80

Miguel Angel Rosas Gaona. 68


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 42. Depreciaciones.

DEPRECIACIONES

ACTIVOS
COSTO DEP. % 1 2 3 4 5
FIJOS

LOTE DE
$ 33,178.00 20% $ 6,635.60 $ 6,635.60 $6,635.60 $6,635.60 $6,635.60
HERRAMIENTA

MOBILIARIO
$ 9,896.00 10% $ 989.00 $ 989.00 $ 989.00 $ 989.00 $ 989.00
DE OFICINA.

EQUIPO DE
$ 9,198.00 7% $ 643.86 $ 643.86 $ 643.86 $ 643.86 $ 643.86
CÓMPUTO.

MAQUINARIA
$ 11,779.00 20% $ 2,355.80 $ 2,355.80 $2,355.80 $2,355.80 $2,355.80
Y EQUIPO.

OBRA CIVIL $ 5, 848.00 5% $ 292.40 $ 292.40 $ 292.40 $ 292.40 $ 292.40

Cuadro No. 43. Proyección de costos a cinco años.


COSTO ANUAL

CONCEPTO INV. ANUAL 1 2 3 4 5

*LOTE DE
$ 273,240.00 $ 273,240.00 $ 286,902.00 $ 300,564.00 $ 314,226.00 $ 327,888.00
REFACCIONES.

LOTE DE
$ 33,178.00 $ 33,178.00 $ 6,635.60 $ 6,635.60 $6,635.60 $6,635.60
HERRAMIENTA

MOBILIARIO DE
$ 9,896.00 $ 9,896.00 $ 989.00 $ 989.00 $ 989.00 $ 989.00
OFICINA.

PUBLICIDAD. $ 3,525.00 $ 3,525.00 $ 3,525.00 0 0 0

OBRA CIVIL $ 5,848.00 $ 5,848.00 $ 292.40 $ 292.40 $ 292.40 $ 292.40

EQUIPO DE
$ 9,198.00 $ 9,198.00 $ 643.86 $ 643.86 $ 643.86 $ 643.86
COMPUTO

MAQUINARIA Y
$ 11,779.00 $ 11,779.00 $ 2,355.80 $ 2,355.80 $2,355.80 $2,355.80
EQUIPO.

*GASTOS DE
$ 81,232.80 $ 81,232.80 $ 84,157.18 $ 87,186.83 $ 90,325.55 $ 93,577.26
ADMON.

TOTAL. $ 427,896.80 $ 427,896.80 $ 385,500.44 $ 398,667.49 $ 415,468.21 $ 432,381.92

*Para gastos de admón. se toma una alza anual del 3.6%. El lote de refacciones (insumos) se está
tomando una alza anual del 5%.

Miguel Angel Rosas Gaona. 69


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 44. Costos e ingresos de los próximos cinco años.

AÑO

CONCEPTO 1 2 3 4 5

INGRESOS $ 886, 047.00 $ 916, 029.00 $ 946, 011.00 $ 975, 993.00 $1´ 005, 975.00

COSTOS $ 427, 896.80 $ 385, 500.44 $ 398, 667.49 $ 415, 468.21 $ 432, 381.92

4.2 PROGRAMA DE INVERSIÓN

4.2.1 MONTO DE LA INVERSIÓN.

A continuación se muestra el monto total de la inversión para la puesta a


marcha del negocio, clasificadas en: Inversión fija y capital de trabajo.

ACTIVO FIJO (INVERSIÓN FIJA).

Cuadro No. 45. Inversión fija.

LOTE DE HERRAMIENTA $ 33, 178.00

MOBILIARIO DE OFICINA. $ 9, 896.00

EQUIPO DE COMPUTO $ 9, 198.00

MAQUINARIA Y EQUIPO. $ 11, 779.00

OBRA CIVIL $ 5, 848.00

TOTAL. $ 69, 899.00

Miguel Angel Rosas Gaona. 70


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

ACTIVO DIFERIDO.

PUBLICIDAD. $ 3, 525.00

CAPITAL DE TRABAJO.

Cuadro No. 46. Capital de trabajo.

LOTE DE REFACCIONES. $ 273, 240.00

MANO DE OBRA. $ 41, 932.80

SERVICIOS VARIOS. $ 39, 300.00

TOTAL. $ 354, 472.80

MONTO DE LA INVERSIÓN. $ 427, 896.80

Calculando servicios varios:

Para obtenerlos servicios varios, quitamos la mano de obra que se refiere al


salario de los mecánicos, quedando como se muestra a continuación:

Cuadro No. 47. Cálculo de Servicios Varios.


Precio TOTAL TOTAL
Concepto. Cantidad. Precio total.
unitario. MENSUAL. ANUAL
Renta del local. 1 $ 2, 500.00 $ 2, 500.00
Luz. $ 225.00 $ 225.00
Agua. 1 $ 200.00 $ 200.00
Teléfono. 1 $ 350.00 $ 350.00

$ 3, 275.00 $ 39, 300.00

Por consiguiente se tiene que la inversión total tomando en cuenta la


inversión fija y el capital de trabajo para iniciar el negocio asciende a los
$ 427, 896.80 (cuatrocientos veinte y siete mil, ocho cientos noventa y seis,
nuevos pesos, con ochenta centavos).

Miguel Angel Rosas Gaona. 71


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

4.2.2. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN.

En seguida se muestran los recursos para conformar el capital global


necesario para el proyecto para dejar establecido la combinación de lo que se
pide prestado y lo que se aporta de capital para iniciar el negocio.

Por lo tanto el negocio a considerar es de una inversión total de $ 427,


896.80 (cuatrocientos veinte y siete mil, ocho cientos noventa y seis, pesos,
con ochenta centavos), de los cuales se cuenta con un capital propio de
$ 300, 000.00 (trescientos veinte mil, cuatrocientos, pesos) y vemos la
necesidad de pedir prestado a un familiar un monto de $ 87, 896.80 (ochenta
y siete mil, ocho cientos noventa y seis, pesos, con ochenta centavos) y los
$ 40, 000.00 (Cuarenta mil, pesos) para pedir prestados al banco según a la
conveniencia de cual será la tasa de interés más baja, que después se elegirá
de acuerdo a nuestro criterio.

De los bancos enlistados se analiza el tipo de interés y se selecciona el más


adecuado:

Cuadro No. 48. Bancos visitados para la comparación de préstamos e intereses


BANAMEX. Este banco ofrece un Plan Pyme tiene una tasa de interés
del 19.5 % anual con un préstamo de 1 año mínimo hasta 5
años máximos. Hasta una cantidad de $ 200, 000.00.

SANTANDER. Este banco ofrece para la inicialización de una empresa este


banco presta hasta $ 400, 000.00 con una tasa de interés
del 17.3 % anual por un periodo corto de 18 meses.

BANORTE. Este banco ofrece el Plan Pyme con una tasa de interés del
30 % con un préstamo de hasta 13 millones. En un periodo
de hasta 5 años.

CAJA Por el préstamo que pedimos nos dan un periodo a pagar a


POPLULAR un año con una tasa de interés anual del 15.6 %.
VALLADOLID

Por lo tanto viendo los planes de crédito o financiamiento el que más


conviene por su bajo interés anual es la CAJA POPULAR VALLADOLID.

Miguel Angel Rosas Gaona. 72


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 49. Estructura de la inversión.


CAPITAL PROPIO. $ 300, 000.00 70.11 %
CAPITAL AJENO $ 87, 896.80 20.54 %
CAPITAL CAJA POPULAR V. $ 40, 000.00 9.35 %
INVERSIÓN TOTAL $ 427, 896.80 100 %.

4.2.3. AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

Cuando se pide prestado es necesario determinar el pago de intereses que se


hace por ese concepto, existen tres métodos para la realización del cálculo
del plan de amortización:

a) Amortización constante al capital.


b) Amortización total constante.
c) Amortización por el sistema de pagos variables a valor presente.

Del cual estamos interesados para el cálculo de las amortizaciones por el


método de amortización constante al capital.

AMORTIZACIONES CONSTANTES AL CAPITAL (CRÉDITO REFACCIONARIO).

Nos dieron asesoría en la CAJA POPULAR VALLADOLID para pedir un


préstamo de $ 40, 000.00 (Cuarenta mil, nuevos pesos) con una tasa de
interés baja del 15.6 % anual por un periodo de 12 meses (interés mensual
de 1.3 %) bajo el sistema de saldos insolutos. No se autoriza periodo de
gracia.

Capital a amortizar = $ 40, 000.00

Tiempo ó periodo de pago = 12 MESES.

Miguel Angel Rosas Gaona. 73


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Tasa de interés = 1.3 % mensual.

AMORTIZACIÓN DE CAPITAL = CAPITAL A AMORTIZAR


PERIODO DE PAGO

AMORTIZACIÓN DE CAPITAL = $ 40, 000.00 = $ 3, 333.34


12

Por lo tanto las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se
entrega, sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.

En el siguiente cuadro el año cero se tiene como saldo el capital a amortizar ó


el préstamo que pedimos.

Cuadro No. 50. Amortizaciones.

AMORTIZACIÓN INTERESES AMORTIZACIÓN


Mes SALDO
CAPITAL (1.3% mes) TOTAL

0 $ 40, 000.00
1 $ 3, 333.34 $ 36, 666.66 $ 520.00 $ 3, 853.34
2 $ 3, 333.34 $ 33, 333.33 $ 476.70 $ 3, 810.04
3 $ 3, 333.34 $ 29, 999.98 $ 433.33 $ 3, 766.67
4 $ 3, 333.34 $ 26, 666. 64 $ 389.90 $ 3, 723.24
5 $ 3, 333.34 $ 23, 333.30 $ 346.67 $ 3, 680.01
6 $ 3, 333.34 $ 19, 999.96 $ 303.33 $ 3, 636.67
7 $ 3, 333.34 $ 16, 666.62 $ 259.99 $ 3, 593.33
8 $ 3, 333.34 $ 13, 333.28 $ 216.66 $ 3, 550.00
9 $ 3, 333.34 $ 9, 999.94 $ 173.33 $ 3, 506.67
10 $ 3, 333.34 $ 6, 666.60 $ 129.99 $ 3, 463.33
11 $ 3, 333.34 $ 3, 333.26 $ 86.67 $ 3, 420.01
12 $ 3, 333.34 $0 $ 43.33 $ 3, 376.67
TOTA
L
$ 40, 000.00 $ 3, 379.90 $ 43, 379.90

Por lo tanto quedando demostrado en el cuadro número 50 se obtiene que la


amortización constante al capital consiste en un sistema a base de cuotas de

Miguel Angel Rosas Gaona. 74


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

valor constante, con intereses sobre saldos. En este tipo de amortización, los
pagos de capital son iguales y se hacen en intervalos iguales.

CRÉDITO DE AVIO.

Por el capital ajeno por ventaja es un préstamo de un familiar que no


tenemos altos intereses (0 %) por el préstamo por la cantidad de $ 87,
896.80 (ochenta y siete mil, ocho cientos noventa y seis, nuevos pesos, con
ochenta centavos) a un plazo de 5 años.

Monto = $ 87, 896.80

Tasa de interés = 0 % anual

Plazo = 60 meses (5 años).

PAGO ANUAL = Monto. / Periodo de pago.

PAGO ANUAL = $ 87, 896.80 / 5 años

PAGO ANUAL = $ 17, 519.36

Cuadro No. 51. Pagos puntuales anuales de préstamo a un familiar a cero intereses.
Año. Saldo.
1 $ 17, 519.36
2 $ 17, 519.36

3 $ 17, 519.36
4 $ 17, 519.36
5 $ 17, 519.36
Total $ 87, 896.80

Miguel Angel Rosas Gaona. 75


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

4.3. DEPRECIACIONES DE ACTIVO FIJO

Cuadro No. 52. Depreciaciones.

DEPRECIACIONES

DEP
ACTIVOS FIJOS COSTO 1 2 3 4 5
%

LOTE DE
$ 33,178.00 20 $ 6,635.60 $ 6,635.60 $6,635.60 $6,635.60 $6,635.60
HERRAMIENTA

MOBILIARIO DE
$ 9,896.00 10 $ 989.00 $ 989.00 $ 989.00 $ 989.00 $ 989.00
OFICINA.

EQUIPO DE
$ 9,198.00 7 $ 643.86 $ 643.86 $ 643.86 $ 643.86 $ 643.86
CÓMPUTO.

MAQUINARIA Y
$ 11,779.00 20 $ 2,355.80 $ 2,355.80 $2,355.80 $2,355.80 $2,355.80
EQUIPO.

OBRA CIVIL $ 5, 848.00 5 $ 292.40 $ 292.40 $ 292.40 $ 292.40 $ 292.40

TOTAL $69,899.00 $10,916.66 $10,916.66 $10,916.66 $10,916.66 $ 10, 916.66

Como se demuestra en el cuadro número 52 las depreciaciones de los activos


fijos de los cuales se deprecian por su uso normal durante todo el año y dado
que se deprecian se dio a conocer sus depreciaciones durante cinco años de
servicio por cada concepto.

A continuación en el cuadro número 53 se dará a conocer el balance general


del taller mecánico especializado “EVOLUTION”.

Miguel Angel Rosas Gaona. 76


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 53. Balance general.

MECÁNICA ESPECIALIZADA”EVOLUTION”

Balance general año cero.


1 2 3
ACTIVO.

Circulante.

Caja. $ 81, 232.80

Inventarios. $ 273, 240.00

Total circulante. $ 354, 472.80

Fijo.

Inversión fija. $ 69, 899.00

Diferido.

Publicidad. $ 3, 525.00

Total de activos. $ 427, 896.80

PASIVO.

A largo plazo.

Deuda a largo plazo. $ 87, 896.80

A corto plazo.

Deuda a corto plazo. $ 40, 000.00

Total de pasivo. $ 127, 896.80

Capital social. $ 300, 000.00

Suma Pas. + Cap. $ 427, 896.80

Miguel Angel Rosas Gaona. 77


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

4.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el nivel de producción en donde los costos son


iguales a los ingresos. Por debajo de este nivel, la empresa siempre estará
reportando perdidas, y por encima del mismo se obtienen ganancias. Por lo
que se deben planear las ventas del producto en función de este punto.

COSTO VARIABLE.

Cuadro No. 54. Costos Variables.

Concepto. MENSUAL ANUAL.

LUZ. $ 225.00 $ 2, 700.00


AGUA. $ 200.00 $ 2, 400.00
TELÉFONO. $ 350.00 $ 4, 200.00
LOTE DE REFACCIONES. $ 22, 770.00 $ 273, 240.00
LOTE DE HERRAMIENTAS. $ 33, 178.00 $ 33, 178.00
TOTAL DE COSTOS
$ 56, 723.00 $ 315, 718.00
VARIABLES

COSTO FIJO.

Cuadro No. 55. Costos fijos.

Concepto. MENSUAL. ANUAL.

RENTA DEL LOCAL. $ 2, 500.00 $ 30, 000.00


SUELDO DE TÉCNICOS. $ 3, 494.40 $ 41, 932.80
MOBILIARIO DE OFICINA. $ 9, 896.00 $ 9, 896.00
PUBLICIDAD. $ 3, 525.00 $ 3, 525.00
OBRA CIVIL $ 5, 848.00 $ 5, 848.00
EQUIPO DE COMPUTO $ 9, 198.00 $ 9, 198.00
MAQUINARIA Y EQUIPO. $ 11, 779.00 $ 11, 779.00
TOTAL DE COSTOS
$ 46, 240.00 $ 112, 178.80
FIJOS

Miguel Angel Rosas Gaona. 78


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

A continuación se calculará el punto de equilibrio, es decir, las ventas


mínimas al mes para cumplir los gastos del negocio.

Cálculo del punto de equilibrio.

Cuadro No. 56. Leyendas.


CF Costo fijo
CV Costo variable
PE Punto de equilibrio
Pvta Precio de venta
Cvu Costo variable unitario

CF = $ 112, 178.80

CV = $ 315, 718.00

CVu = $ 315, 718.00 = $ 240.10


$ 1325

Pvta = $ 673.80

PE = CF______
(Pvta – CVu)

PE = __ 112, 178.80____
(673.80 – 240.10)

PE = 258.65 ≈ 259 unidades.

Cuadro No. 57. Valores obtenidos para graficar el punto de equilibrio.


CF (Costo fijo) $ 112, 178.80
CV (Costo variable) $ 315, 718.00
Pvta (Precio de venta) $ 673.80
PE (Punto de Equilibrio) 259 unidades.
CVu (Costo variable unitario) $ 240.10

Miguel Angel Rosas Gaona. 79


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Graficando valores.

Grafica No. 4. Grafica del punto de equilibrio.

A lo que se refiere al punto de equilibrio de que es el nivel de producción en


donde los costos son iguales, que por debajo se éste nivel el negocio siempre
estará reportando pérdidas y que por encima del mismo se obtienen
ganancias.

Por lo tanto los resultados de los promedios de servicios que son de 1315
unidades anuales y viendo la gráfica de punto de equilibrio tenemos entonces
que el negocio está por muy encima en ganancias ya que por lo mínimo debe
de haber 259 servicios para que no haya pérdida en el negocio.

Miguel Angel Rosas Gaona. 80


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

En los cálculos de proyecciones a cinco años en el capitulo 2 en el cuadro


número 12 tenemos que las cifras son mayores a lo que se hizo de promedio,
del cual el negocio es prospero a seguir funcionando por un tiempo
prolongado.

4.5. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA.

4.5.1. Estado de resultados.

En el estado de resultados se determinara la utilidad neta así como los flujos


de efectivo ya que estos son los beneficios para el negocio, como en seguida
se presenta:

Cuadro No. 58. Flujo de efectivo ó flujo de caja.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos $ 886, 047.00 $ 916, 029.00 $ 946, 011.00 $ 975, 993.00 $1´ 005, 975.00

- Costo $ 427, 896.80 $ 385, 500.44 $ 398, 667.49 $ 415, 468.21 $ 432, 381.92

Utilidad
= $ 458, 150.20 $ 530, 528.56 $ 547, 343.51 $ 560, 524.79 $ 573, 593.08
bruta

Gastos de
- $ 81, 232.80 $ 84, 157.18 $ 87, 186.83 $ 90, 325.55 $ 93, 577.26
Admón.

- Intereses $ 3, 379.90 0 0 0 0

Utilidad
= $ 373, 537.50 $ 446, 371.38 $ 460, 156.68 $ 470, 199.24 $ 480, 015.82
neta

+ Dep. $ 10,916.66 $ 10,916.66 $ 10,916.66 $ 10,916.66 $ 10,916.66

Pago
- $ 57, 519.36 $ 17, 519.36 $ 17, 519.36 $ 17, 519.36 $ 17, 519.36
principal

Flujo de
$ 326, 934.80 $ 439, 768.68 $ 453, 553.88 $ 463, 596.54 $ 473, 413.12
efectivo

Miguel Angel Rosas Gaona. 81


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

BALANCE GENERAL.

Cuadro No. 59. Balance general año cero.

MECÁNICA ESPECIALIZADA”EVOLUTION”

Balance general año cero.


1 2 3
ACTIVO.

Circulante.

Caja. $ 81, 232.80

Inventarios. $ 273, 240.00


Total circulante. $ 354, 472.80
Fijo.
Inversión fija. $ 69, 899.00

Diferido.

Publicidad. $ 3, 525.00

Total de activos. $ 427, 896.80


PASIVO.
A largo plazo.

Deuda a largo plazo. $ 87, 896.80

A corto plazo.

Deuda a corto plazo. $ 40, 000.00

Total de pasivo. $ 127, 896.80

Capital social. $ 300, 000.00

Suma Pas. + Cap. $ 427, 896.80

Miguel Angel Rosas Gaona. 82


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Miguel Angel Rosas Gaona. 83


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA.

5.1 DIAGRAMA DE INVERSIÓN Y TREMA.

Para dejar en claro los valores bajo los cuales se tomará la determinación de
inversión o no en el proyecto que está en estudio, lo primero que
determinaremos es el diagrama de inversión.

Gráfica No 5. Diagrama ordinario de flujos mixtos.

5.1.2 DETERMINACIÓN DEL TREMA (Tasa de rendimiento mínima aceptable).

Antes de invertir se debe tomar en cuenta la tasa mínima de ganancia sobre


la inversión propuesta, esto se refiere a la tasa máxima que ofrecen los
bancos por una inversión a plazo fijo, del cual se toma del 9 % del banco
Azteca:

TREMA = 9 %

Miguel Angel Rosas Gaona. 84


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

5.2 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI).

Representa el tiempo necesario para que los beneficios netos del proyecto
amorticen el capital invertido, o sea, es el tiempo en que una inversión
genera los recursos suficientes para igualar el monto de ésta. De tal manera
tenemos un criterio de decisión que a continuación se muestra:

CRITERIO DE DECISIÓN

PRI 3

Por lo tanto se hará el cálculo para la demostración del tiempo de


recuperación en la inversión del negocio.

INVERSIÓN = $ 427, 896.80

Cuadro No. 60. Recuperación de la inversión.


AÑOS FLUJO EFECTIVO PRI
1 $ 326, 934.80 $ 326,934.80
2 $ 439, 768.68 $ 766, 703.48
3 $ 453, 553.88
4 $ 463, 596.54
5 $ 473, 413.12

En el cálculo del PRI se observa que el comportamiento de los flujos de


efectivo acumulados que para el segundo año la inversión ha sido recuperada,
e inclusive excede por un monto de $ 338, 806.68

$ 766, 703.48
-_$ 427, 896.80_
$ 338, 806.68

De acuerdo con el criterio de decisión la inversión se recupera antes de los


tres años. Por lo tanto la inversión total del negocio se recuperará en un
periodo de dos años con 4 meses.

Miguel Angel Rosas Gaona. 85


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Entonces de acuerdo con el criterio no se pasa de los tres años de


recuperación de la inversión del negocio.

5.3. VALOR ACTUAL NETO (VAN).

Consiste en comparar todas las ganancias esperadas contra los desembolsos


necesarios en términos de su valor equivalente en ese momento o en el
tiempo cero (Ingresos Netos Descontados del TREMA).

Es claro que para aceptar ese proyecto, las ganancias deben ser mayores que
los desembolsos, por lo que la regla de decisión o criterio para este indicador
es si el

VAN ≥ 0

se acepta el proyecto.

Aquí se utiliza la TREMA o costo de capital para descontar los flujos de


efectivo a esa tasa.

Por lo tanto:
TREMA = 9 %

El FIVP (Factor de intereses a valor presente) se obtiene directamente de


tablas financieras ó en caso de no contar con dichas tablas podemos
calcularlo de la siguiente forma:

FIVP = 1 .
( 1 + K )n

donde:

K = % Trema (en decimales)


n = año

Miguel Angel Rosas Gaona. 86


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Por lo tanto pasamos a calcular el FEVP (Flujos de Efectivo a Valor Presente).

Cuadro No. 61. VAN.

FLUJOS DE
AÑOS FIVP FEVP
EFECTIVO

1 $ 326, 934.80 0.917 $ 299, 799.21


2 $ 439, 768.68 0.842 $ 370, 285.22
3 $ 453, 553.88 0.772 $ 350, 143.59
4 $ 463, 596.54 0.706 $ 327, 299.15
5 $ 473, 413.12 0.650 $ 307, 718.52
ΣFEVP $ 1´655, 245.72
- INVERSIÓN $ 427, 896.80
VAN $ 1´227, 348.92

Esto refleja que hay una ganancia de $ 1´227, 348.92.

5.4. INDICE DE REDITUABILIDAD (R C/B = RELACIÓN COSTO / BENEFICIO)

Nos indica el rendimiento que el proyecto nos arroja por cada peso invertido,
considerando los flujos descontados del proyecto. La regla de decisión es que
el resultado sea mayor que uno, el resultado se expresa en pasos y se calcula
de la siguiente manera:

CRITERIO.

IR ≥ 1

IR = __ΣFEVP___
INVERSIÓN

Miguel Angel Rosas Gaona. 87


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

IR = __$ 1´655, 245.72 __


$ 427, 896.80

IR = 3.86 veces.

Es decir: el negocio por cada $ 1.00 peso invertido me dará $ 3.86 pesos en
ganancias.

5.5. TASA INTERNA DE RETORNO O DE RENDIMIENTO (TIR).

Este método consiste en encontrar la tasa de rendimiento de la inversión,


tomando en consideración que el dinero tiene un costo a través del tiempo.

El resultado que se obtenga para este indicador se compara con el de la


TREMA, si la TIR es superior a la TREMA se acepta la inversión en ese
proyecto, en caso contrario se rechaza. Para su cálculo se realizan los
siguientes pasos:

1. Calcular la tasa interna falsa.

a) Anualidad falsa ( FE/5).


b) PRI falso (Inversión/Anualidad).
c) TIR falsa.

2. Determinar la TIR del proyecto.

La TIR falsa me indica por donde se encuentra la TIR verdadera y por medio
de tanteos (prueba y error), hasta que los flujos se hagan cercanos a cero.
Una vez restada la inversión, la TIR se encuentra entre un positivo y un
negativo de tasas consecutivas. La TIR se encuentra en los flujos
descontados más cercanos a cero.

Miguel Angel Rosas Gaona. 88


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

a) Anualidad falsa ( FE/5).

$ 700,000.00
FLUJO DE EFECTIVO $ 140,000.00
5

b) PRI falso (Inversión/Anualidad).

PRI falso = _Inversión_


Anualidad

PRI falso = __$ 427, 896.80_ = 3.05


$ 140, 000.00

c) TIR falsa.

TIR = 50 %.

Cuadro No. 62. TIR verdadero 50 %.


FLUJOS DE
AÑOS FIVP FEVP
EFECTIVO
1 $ 326, 934.80 0.667 $ 218, 065.51
2 $ 439, 768.68 0.444 $ 195, 257.29
3 $ 453, 553.88 0.296 $ 134, 251.94
4 $ 463, 596.54 0.198 $ 91, 792.11
5 $ 473, 413.12 0.132 $ 62, 490.53
ΣFEVP $ 701, 857.38
- INVERSIÓN $ 427, 896.80
VAN $ 273, 960.58

Miguel Angel Rosas Gaona. 89


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 63. TIR verdadero 10 %.


FLUJOS DE
AÑOS FIVP FEVP
EFECTIVO
1 $ 326, 934.80 0.909 $ 297, 183.73
2 $ 439, 768.68 0.826 $ 363, 248.92
3 $ 453, 553.88 0.751 $ 340, 618.96
4 $ 463, 596.54 0.683 $ 316, 636.43
5 $ 473, 413.12 0.621 $ 293, 989.54
ΣFEVP $ 1´611, 677.60
- INVERSIÓN $ 427, 896.80
VAN $1´183, 780.80

Con los cálculos anteriores tenemos que nuestra TIR sobre pasa el 50 % de
las *tablas, por lo tanto con la siguiente ecuación obtendremos la TIR a
desear:
1
FIVPk ,n
(1 k ) n
Donde:
k = % (en decimales)
n = año.

Cuadro No. 64. TIR verdadero 80 %.


FLUJOS DE
AÑOS FIVP FEVP
EFECTIVO
1 $ 326, 934.80 0.555 $ 181, 448.81
2 $ 439, 768.68 0.308 $ 135, 448.75
3 $ 453, 553.88 0.171 $ 77, 557.71
4 $ 463, 596.54 0.098 $ 45, 432.46
5 $ 473, 413.12 0.052 $ 24, 617.48
ΣFEVP $ 464, 505.21
- INVERSIÓN $ 427, 896.80
VAN $ 36, 608.41

*Ver tablas de anexo.

Miguel Angel Rosas Gaona. 90


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 65. TIR verdadero 90 %.

FLUJOS DE
AÑOS FIVP FEVP
EFECTIVO

1 $ 326, 934.80 0.526 $ 171, 967.70


2 $ 439, 768.68 0.277 $ 121, 815.92

3 $ 453, 553.88 0.145 $ 65, 765.31


4 $ 463, 596.54 0.076 $ 35, 233.33
5 $ 473, 413.12 0.040 $ 18, 936.52
ΣFEVP $ 413, 718.78
- INVERSIÓN $ 427, 896.80
VAN - $ 14, 178.02

Cuadro No. 66. TIR verdadero 89 %.

FLUJOS DE
AÑOS FIVP FEVP
EFECTIVO
1 $ 326, 934.80 .529 $ 172, 948.50
2 $ 439, 768.68 .279 $ 122, 695.46
3 $ 453, 553.88 .148 $ 67, 125.97
4 $ 463, 596.54 .078 $ 36, 160.53
5 $ 473, 413.12 .041 $ 19, 409.93
ΣFEVP $ 418, 340.39
- INVERSIÓN $ 427, 896.80
VAN - $ 9, 556.41

Miguel Angel Rosas Gaona. 91


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Cuadro No. 67. TIR verdadero 88 %.

FLUJOS DE
AÑOS FIVP FEVP
EFECTIVO
1 $ 326, 934.80 0.531 $ 173, 602.37
2 $ 439, 768.68 0.282 $ 121, 194.76
3 $ 453, 553.88 0.150 $ 68, 033.08
4 $ 463, 596.54 0.080 $ 37, 087.72
5 $ 473, 413.12 0.042 $ 19, 883.35
ΣFEVP $ 419, 801.28
- INVERSIÓN $ 427, 896.80
VAN - $ 8, 095.52

Cuadro No. 68. TIR verdadero 87 %.

FLUJOS DE
AÑOS FIVP FEVP
EFECTIVO
1 $ 326, 934.80 0.534 $ 174, 583.18
2 $ 439, 768.68 0.285 $ 122, 484.07
3 $ 453, 553.88 0.152 $ 68, 940.18
4 $ 463, 596.54 0.081 $ 37, 551.31
5 $ 473, 413.12 0.043 $ 20, 356.76
ΣFEVP $ 423, 915.50
- INVERSIÓN $ 427, 896.80
VAN - $ 3, 981.30

Entonces de los cuadros anteriores (67 y 68) tenemos que nuestra TIR real
se encuentra entre el 88 % y el 87 %, de los cuales determinaremos al más
cercano a cero.

TIR = 87 %

Miguel Angel Rosas Gaona. 92


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

5.6 MATRIZ DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

La matriz de información, llamada también diagrama de árbol, nos permite


visualizar, finalmente, las diversas opciones de decisión, así como las
posibilidades concretas de inversión en base a la aplicación de las técnicas
presupuestarias del capital.

De esta manera podemos decidir claramente a cerca de si es conveniente la


inversión en este proyecto o si no lo es.

CONCENTRACIÓN DE DATOS.

Cuadro No. 69. Matriz de decisiones.

CRITERIO DE
TÉCNICA VALOR OBTENIDO DECISIÓN
DECISIONES

PRI 3 2 años con 4 meses. Aceptado.

VAN ≥ 0 $ 1´227, 348.92. Aceptado.

IR ≥ 1 3.86 veces. Aceptado.

TIR ≥ TREMA TIR = 87 % Aceptado.

Miguel Angel Rosas Gaona. 93


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.

Viendo los resultados dados por el proyecto es un negocio estable con muy
buenas ganancias y una buena recuperación de inversión. Tal es la
recomendación para personas que les guste este tipo de giro y da una buena
ganancia económica.

Miguel Angel Rosas Gaona. 94


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

BIBIOGRAFÍA.

Libros de consulta:

REYES PONCE, Agustín. “Administración Moderna”. Ed. Limusa. 1999.

E. ELLINGER, Heerbert. “Manual de mecánica automotriz”. Cuarta edicion. Ed.


Prentice Hall. Tomo I, II, III.

URBINA BACA, Gabriel. “Evaluación de Proyectos”. Ed Mc Graw Hill.

P. NORBYE, Jan. “Manual de sistemas de fuel inyección, guía practica”. Ed.


Prentice Hall.

GARCÍA SALINAS, María Guadalupe. “Curso de Administración lll”.

Catálogos de consulta:

Catálogos Bosch:
Filtros de aire, gasolina y aceite.
Bujías.

Catálogos NGK.
Bujías.

Sitios de Internet de consulta:

http://www.soloautos.com
http://www.portaldelbloque.com
http://www.wikipedia.com
http://www.akron.com
http://www.ngk.com.mx
http://www.bosch.com.mx
http://www.lubrifil.com/filtros.htm
http://www.todoautos.com.pe

Miguel Angel Rosas Gaona. 95


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

http://www.deere.com/es_MX/ag/refacciones/filtros_1/index.html
http://www.micoche.com/articulos/articulos_motor.asp?Id=32
http://www.velocidadmaxima.com/forum/showthread.php?t=1549
http://conasami.gob.mx
http://inegi.gob.mx
http://lubrimax.com.mx

Arrancadores de búsqueda en Internet:

http://www.google.com.mx
http://www.yahoo.com.mx

Miguel Angel Rosas Gaona. 96


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Miguel Angel Rosas Gaona. 97


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Bosch
Bujías de encendido

Bosch Super
Características: Beneficios:

Electrodo de tierra Desempeño confiable


fabricado en aleación y larga vida del
de Níquel-Cromo producto
núcleo de cobre. Protección contra la
Cuerpo y rosca de la corrosión
bujía niqueladas. Evita fugas de voltaje
Barrera quintuple con Alta resistencia al
ranuras profundas, desgaste
afiladas y continuas
Electrodo central de
cobre.

Bosch Super 4
Características: Beneficios:

Cuatro electrodos Cuenta con 8 posibles


finos de masa. caminos de chispa ya
Distancia entre que combina la
electrodos. técnica de chispa
deslizante y al aire.
Mayor vida útil ya
que el desgaste se
distribuye entre los 4
electrodos.

Miguel Angel Rosas Gaona. 98


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Bosch Super +
Características: Beneficios:

Electrodo central con Misma distancia entre


aleación de Yttrium. electrodos gracias a
Electrodo de masa la aleación de Yttrium
perfilado con punta. durante la vida útil.
Resistencia Mayor vida útil de la
antiparasitaria bujía.
Funcionamiento fiable
de todos los sistemas
electrónicos.

Bosch Platinum Plus


Características: Beneficios:

Electrodo central de Seguridad y


platino inmerso en la protección contra los
cerámica. agentes corrosivos.
Electrodo de tierra Aumenta la vida de la
mejorado con Yttrium bujía en un 25%.
y diseño en V.

Bosch Platinum +2
Características: Beneficios:

Electrodos de tierra Una chispa y más


con múltiples potente, para un
recorridos de chispa mejor desempeño del
en sus 2 electrodos. motor.
2 electrodos de Un optimo acceso de
tierra con aleación la chispa a la mezcla
de Yttrium. aire/gasolina
mejorando la
combustión del
motor.

Miguel Angel Rosas Gaona. 99


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Bosch Platinum +4
Características: Beneficios:

4 electrodos de Facilita la instalación


tierra pre-calibrados y no requiere
de fábrica. calibración.
Contiene más Una aceleración más
Platinum en suave, mayor
comparación con la rendimiento de
Platinum Plus y gasolina.
Platinum +2.

BUJÍAS NGK.

Bujías de descarga semi-superficial

El principio de las bujías de descarga semi-


superficial se basa en que las chispas de
encendido pasen por el extremo del
aislador, quemando cualquier acumulación
de carbonilla que encuentren.

De este modo la chispa pasa de la punta


del aislador al electrodo de masa y la
mezcla de aire y combustible se inflama de
manera segura.

Miguel Angel Rosas Gaona. 100


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Bujías V-Line
Con las actuales 35 referencias de alta
rotación, la gama de bujías V-Line ofrece
cobertura para más de 4.000 tipos de
motores.

Para Chevrolet, Chrysler, Daewoo,


VLine BKR5E- Daihatsu, Hyundai, Mazda,
33 11 Mitsubishi, Nissan, Subaru.

VLine PZFR5D- Para Ford, Seat, Skoda, VW.


34 11

VLine BKR5E Para Kia, Mazda, Nissan, SsangYong


35 y Volkswagen.

Las bujías V-line le ofrecen las mejores


ventajas.

V-Line de NGK: La gama donde


por menos consigue más.

Tecnología patentada V-Line que


garantiza:

Un encendido seguro.
Reducción del consumo de combustible.
Reducción de las emisiones de
sustancias nocivas.
Prolongación de la vida útil del
catalizador.

Miguel Angel Rosas Gaona. 101


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Bujías de platino (VX) y de Iridio (IX)

Las innovadoras bujías con metales


preciosos de Platino o Iridio, están
especialmente desarrolladas para asegurar
el encendido en las condiciones operativas
más extremas, ofreciendo las siguientes
ventajas:

El platino y el iridio permiten usar un


electrodo central muy fino, reduciendo
de este modo el voltaje necesario para el
encendido y consiguiendo así una
seguridad absoluta en el arranque.
Dada la forma de los electrodos las
chispas acceden mejor a la
mezcla, obteniendo una combustión más
estable.
Los electrodos presentan una resistencia
extraordinaria a la erosión y a las altas
temperaturas, haciendo que el desgaste
sea más lento. Cabe esperar una
duración como mínimo dos veces
superior a la de las bujías
convencionales.

Miguel Angel Rosas Gaona. 102


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Tabla A-1 Factores de interés de valor presente (FIVP). Flujos mixtos.


Periodo 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

1 0.990 0.980 0.971 0.962 0.952 0.943 0.935 0.926 0.917 0.909

2 0.980 0.961 0.943 0.925 0.907 0.890 0.873 0.857 0.842 0.826

3 0.971 0.942 0.915 0.889 0.864 0.840 0.816 0.794 0.772 0.751

4 0.961 0.924 0.888 0.855 0.823 0.792 0.763 0.735 0.708 0.683

5 0.951 0.906 0.863 0.822 0.784 0.747 0.713 0.681 0.65 0.621

6 0.942 0.888 0.837 0.790 0.746 0.705 0.666 0.630 0.596 0.564

7 0.933 0.871 0.813 0.760 0.711 0.665 0.623 0.583 0.547 0.513

8 0.923 0.853 0.789 0.731 0.677 0.627 0.582 0.540 0.502 0.487

9 0.914 0.837 0.766 0.703 0.645 0.592 0.544 0.500 0.46 0.424

10 0.905 0.820 0.744 0.676 0.614 0.558 0.508 0.463 0.422 0.386

Tabla A-2. Factores de interés de valor presente (FIVP). Flujos mixtos.


Periodo 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20% 21%

1 0.901 0.893 0.885 0.877 0.870 0.862 0.855 0.847 0.84 0.833 0.826

2 0.812 0.797 0.783 0.769 0.756 0.743 0.731 0.718 0.706 0.694 0.683

3 0.731 0.712 0.693 0.675 0.658 0.641 0.624 0.609 0.593 0.579 0.564

4 0.659 0.636 0.613 0.592 0.572 0.552 0.534 0.516 0.459 0.482 0.467

5 0.593 0.567 0.543 0.519 0.497 0.476 0.456 0.437 0.419 0.402 0.385

6 0.535 0.507 0.480 0.456 0.432 0.410 0.390 0.370 0.352 0.335 0.319

7 0.482 0.452 0.425 0.400 0.376 0.354 0.333 0.314 0.296 0.279 0.263

8 0.434 0.404 0.376 0.351 0.327 0.305 0.285 0.266 0.249 0.233 0.218

9 0.391 0.361 0.333 0.308 0.284 0.263 0.243 0.225 0.209 0.194 0.180

10 0.352 0.322 0.295 0.270 0.227 0.227 0.208 0.191 0.176 0.162 0.149

Miguel Angel Rosas Gaona. 103


UMSNH Fac. de Ingeniería Mecánica

Tabla A-3. Factores de interés de valor presente (FIVP). Flujos mixtos.


Periodo 22% 23% 24% 25% 26% 27% 28% 29% 30% 31% 32%

1 0.820 0.813 0.806 0.800 0.794 0.787 0.781 0.775 0.769 0.758 0.758

2 0.672 0.661 0.650 0.640 0.630 0.620 0.610 0.601 0.592 0.583 0.574

3 0.551 0.537 0.524 0.512 0.500 0.488 0.477 0.466 0.455 0.445 0.435

4 0.451 0.437 0.423 0.410 0.397 0.384 0.373 0.361 0.350 0.340 0.329

5 0.370 0.355 0.341 0.328 0.315 0.303 0.291 0.280 0.269 0.259 0.250

6 0.303 0.289 0.275 0.262 0.250 0.238 0.227 0.217 0.207 0.198 0.189

7 0.249 0.235 0.222 0.210 0.198 0.188 0.178 0.168 0.159 0.151 0.143

8 0.204 0.191 0.179 0.168 0.157 0.148 0.139 0.130 0.123 0.115 0.108

9 0.167 0.155 0.144 0.134 0.125 0.116 0.108 0.101 0.094 0.088 0.082

10 0.137 0.126 0.116 0.107 0.092 0.092 0.085 0.078 0.073 0.067 0.062

Tabla A-4. Factores de interés de valor presente (FIVP). Flujos mixtos.


Periodo 33% 34% 35% 40% 45% 50%

1 0.752 0.746 0.741 0.714 0.690 0.667

2 0.565 0.557 0.549 0.510 0.476 0.444

3 0.425 0.416 0.406 0.364 0.328 0.296

4 0.320 0.310 0.301 0.260 0.226 0.198

5 0.240 0.231 0.223 0.186 0.155 0.132

6 0.181 0.173 0.165 0.133 0.108 0.088

7 0.136 0.129 0.122 0.095 0.074 0.059

8 0.102 0.096 0.091 0.068 0.051 0.039

9 0.077 0.072 0.067 0.048 0.035 0.026

10 0.058 0.054 0.050 0.035 0.024 0.017

Miguel Angel Rosas Gaona. 104

También podría gustarte