Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

GESTION DE TALENTO HUMANO

 IDENTIDAD CULTURAL

PROYECTO RESFORESTACION DE ARBOLES


CANTON: SALCEDO
PROVINCIA: COTOPAXI
BARRIO: MULLIQUINDIL-CHURILOMA
LISSETTE PAOLA SUAREZ PEREIRA
Dr. LUIS DAVID MOREANO MARTINEZ
SEGUNDO “B”

“Si crees que la economía es más importante

que el medio ambiente, intenta aguantar la

respiración mientras cuentas dinero”


Janez Potocnik
1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto denominado “REFORESTACION DE ARBOLES“ ejecutado por


los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la facultad de ciencias
administrativa de la carrera de gestión de talento humano del periodo Noviembre 2020-
Marzo 2021 del Segundo ciclo paralelo B, tuvo como objetivo principal mejorar la
sostenibilidad ecológica, social y económica de los bosques y recursos forestales e
incremento de beneficios medioambientales en el sector elegido por medio de la
reforestación de tres tipos de árboles como retamas, pumamaqui y arupos y a su vez la
limpieza del sector CHURILOMA ubicado en el cantón Salcedo de la provincia de
Cotopaxi, se realizó una serie de actividades entre las cuales está la adquisición de
noventa arboles los cuales fueron donados por medio de un oficio realizado por la señorita
presidenta Alejandra Herrera para la donación de árboles . En el lugar de siembra se
realizó una limpieza, recolección de basura, abrir huecos para la siembra de las plantas,
trasplantar y sembrar, todas estas fueron sembradas con una distancia considerable de un
metro y con una profundidad de 20 a 60 centímetros por cada una, hemos considerado
que las plantas requieren de una gran cantidad de agua para que puedan crecer por lo que
se eligió el lugar ya que cuenta con un canal de agua lo cual es beneficioso para que los
árboles se adapten con facilidad.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona, mediante la


motivación de siembra de árboles, para así logra un mejor impacto potencial ambiental.

2.2 Objetivos específicos

 Expandir la flora a través de la reforestación en la zona.


 Crear lazos afectivos con el medio natural y la Biodiversidad del entorno mediante
la plantación de árboles.
 Conocer los factores que necesita un árbol para su desarrollo efectivo.
 Concientizar a las actuales y futuras generaciones de la problemática ambiental
que atraviesa el mundo.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Reforestación

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en


plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se
desarrollen adecuadamente.

3.1.1 Importancia

Por ende, por medio de una reforestación se se incrementa la proporción de agua tomada
por las montañas, el agua en los suelos, el caudal de los ríos.

Por medio de una reforestación se reducen los procesos erosivos de los suelos.

A lo largo de la era de las lluvias, aminóralas crecientes de los ríos, permitiendo que los
mismos tengan un más grande caudal de agua en la era invernal de sequía.

En varias regiones la compactación y erosión de los suelos, así como la predominancia


de especies favorecidas por el pastoreo, y la extinción local de plantas semilleros, no
permiten la recuperación natural de los bosques, por consiguiente la reforestación auxilia
a conservarlas especies originarias

3.1.2 Objetivos de la reforestación

 Construcción de viveros y producción de plantas.


 Repoblación de áreas verdes.
 Producción de madera, celulosa, fruta, fibras o combustibles.
 Preservar el suelo de la erosión y mejorar la cuenca hidrográfica.
 Establecer áreas protegidas para el ganado, usando las técnicas de producción
intensiva.
 Formar zonas de protección contra la acción del viento y así resguardar los
cultivos.
 Tener una fuente de madera para producción de energía doméstica.
 Construir espacios de ocio.
3.1.3 Tipos de reforestación

Reforestación urbana: Se efectúan Reforestación rural: Existen varios tipos de


dentro de la ciudad en: reforestación rural y difieren de una de otra
dependiendo de los objetivos de la misma.
 Escuelas Protección
 Parques urbanos Restauración
 Unidades deportivas Plantaciones agroforestales
 Distribuidores
 Áreas de bien común

3.1.4 ¿Qué ocasiona la falta de árboles?

Destrucción y
Pérdida de la Cambio de uso
fragmentación
biodiversidad de suelo
del hábitad

Deshielos Incremento
Modificación del Aumento de
de las capas de la
clima huracanes
polares temperatura

En un bosque, gran parte de


Erosión y pérdida de la Se propicia la
la biodiversidad se
fertilidad de los suelos desrtificación
encuentra en la hojarasca

3.2 Retama

Es un género de arbustos con flores originarios de diversos continentes y de la región del


mediterráneo.
Nombre
Retama
científico
Nombre común Retama
Clase Magnoliopsida
Familia Fabácea
Género Retama
Origen Género de arbustos procedente de Europa, el
norte de África, el suroeste asiático y la región
del mediterráneo.

3.2.3 Los cuidados de la retama

Localización, mejor donde haya mucha iluminación: Necesita enormes porciones de


luz al aire independiente. Además, debería recibir los relámpagos del sol de forma
directa. Si la sitúas en una región donde haya algo de semisombra, puede tolerarla a lo
largo de un breve lapso, empero no de manera persistente.

Riegos poco abundantes y sustrato arenoso: El riego debería ser constante


(especialmente una vez que realice calor), sin embargo no ser desmesurado. De lo
opuesto, corres el peligro de que la retama se ahogue y deje de crecer.

Poda de la retama: Lo primero que debes considerar es que este género de plantas
puede medir hasta 3 metros de elevado. Referente a la poda en sí, debes proceder con
delicadeza y remover esas ramas que estén en mal estado (ya sea ya que muestran
deformaciones, permanecen rotas, fueron perjudicadas por la fuerza del viento,
etcétera.).

Plagas y patologías de la retama: Aun cuando estas plantas se caracterizan por su


resistencia (dada su condición de especies campestres), no permanecen exentas de sufrir
patologías o padecer el ataque de ciertos insectos, en especial si estén en medio de las
retamas aromáticas.

3.3 Yagual o Polylepis

El género puede ajustarse bien a los climas fríos de las montañas ya que tiene flores
reducidas, hojas cubiertas de pelos y cortezas exfolian tes en los troncos (Fjeldsa &
Kessler 1996). El número de especies cambia según los autores. Se han descrito a partir
de quince (Simpson 1979) hasta veintiséis especies (Kessler 2006), la mayor parte de las
cuales crecen entre Ecuador y Bolivia.

Los bosques de Polylepis forman parte de la vegetación natural del ecosistema del páramo
(Beltrán et al. 2009). La narración del reparto inicial de dichos bosques es todavía
controversial y se fundamenta en 2 primordiales conjetura. Ellenberg (1958) así como
Fjeldsa. y Kessler (1996) sostienen que el reparto continua de bosques en las regiones
más altas de los Andes ha sido disminuida por ocupaciones antropogénicas en los últimos
5000 años. Por su lado Troll (1929) y Simpson (1979) señalan que el reparto original de
Polylepis está vinculada a situaciones únicas de habituación geológica y microclimática
ocurridas luego del Pleistoceno, que brindaron como consecuencia bosques localizados
en pequeños parches bastante adaptados a condiciones especiales. Aun cuando las dos
premisa serían válidas, las condiciones recientes de los remanentes de bosque de
Polylepis no permiten tener pruebas concretas que confirmen con precisión uno u otro
tipo de repartición de los bosques y quedan varios componentes por ser analizados
(Kessler et al. 2001.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES

 Pala Draga: Usamos esta herramienta manual que tiene por función realizar huecos
en la tierra o excavaciones muy profundas para así crear un hueco en el suelo en donde
será puesta nuestras plantas Retamas.

 Pala: Esta herramienta de mano fue utilizada para excavar o mover materiales o
residuos de tierra con una cohesión relativamente pequeña.

 Rastrillo: Usamos este instrumento agrícola para recoger hojas y residuos alrededor
del espacio en donde íbamos a plantar nuestras Retamas. Dejando un espacio bueno
y apto para la plantación de nuestras Retamas.

 Trasplantador: Herramienta ergonómica que usamos para preparar y nivelar los


suelos, plantar o barrer las hiervas alrededor de nuestra planta.

 Manguera Agua: Usamos agua para al final de haber plantado nuestras Retamas
regarlas y así nuestras nuevas plantas se establezcan muy bien en su sitio.
 Abono Orgánico: Usamos este material resultante de la descomposición natural de
la materia orgánica por acción de los microorganismos, los cuales digieren los
materiales transformándolos en otros benéficos que aportan nutrientes al suelo y por
tanto para que nuestras plantas crezcan muy bien en él.

 Manos: Compactamos la tierra que quedó alrededor de nuestra planta con las manos,
teniendo por resultado que la tierra no quede muy apretada ni muy floja.

4.2. Métodos

Para la siembra de las plantas de Retamas, se utilizaron los siguientes métodos de estudio:

4.2.1. Localización del área

El área del proyecto está ubicada en el Barrio Mulliquindil Churoloma, en la parte Nor-
Este del cantón Salcedo y su Centro Parroquial está a 3.5 Km de la Cabecera Cantonal.

La razón de escoger esta ubicación es debido a que esta zona se encuentra ubicada en un
sector privilegiado, ya que está protegido de posibles embates de la naturaleza, como son
deslaves, erupciones volcánicas, derrumbes, entre otros, también porque es un lugar en
donde las plantas pueden crecer sin ningún problema, ya que la naturaleza de esta zona
aporta varios beneficios como son, la formación de laderas de suelos cultivables y con
una pendiente apropiada para el uso de sistemas de regadío por gravedad.

4.2.2. Metodología

 Para la identificación del área de estudio, se realizó como primera actividad la


socialización con cada uno de los miembros del grupo y con el líder de la
comunidad, con el fin de obtener más información acerca de esta área.
 Se dio a conocer la especie forestal a utilizar en el proyecto de repoblación
forestal, la necesidad de sembrar estos árboles y los beneficios que aportan a la
naturaleza.

4.3. Caracterización del medio físico

La parroquia Mulliquindil Churoloma es una zona eminentemente agrícola, la cual


corresponde a áreas cultivables y pastos, por lo que las plantas de Retamas se adaptan
fácilmente a este tipo de suelos, permitiéndoles a las mismas su crecimiento.
4.3.1. Suelos

Esta comunidad se caracteriza por tener un tipo de suelo denominado Andisoles, el cual
aporta a este tipo de planta una gran riqueza en materia orgánica, ya que posee una elevada
tasa de retención de agua y una gran permeabilidad, lo que permite un buen desarrollo de
las raíces y una notable resistencia a la erosión, aptos para el crecimiento de las plantas
de Retamas.

4.3.2. Climatología

El clima de la parroquia Mulliquindil Churoloma se caracteriza por ser un Templado


Mesotérmico Seco en donde la distribución de la humedad atmosférica corresponde a un
70%, pudiendo su humedad aumentar en los meses invernales de febrero y marzo, y
disminuir en los meses veraniegos de septiembre y octubre; esto demuestra que la
humedad atmosférica en la parroquia está íntimamente ligada a pluviosidad y altitud
característica de esta zona.

5.ALCANCES

El proyecto consiste en plantar 90 plantas en la provincia de Cotopaxi, Cantón Salcedo,


Sector Mulliquindil, Barrio Churiloma, con la autorización y apoyo total de cada uno de
los miembros de la directiva de dicho barrio se procedió a ejecutar el proyecto con el fin
de ayudar al barrio en sí, y de una u otra manera también ayudar al medio ambiente por
las problemáticas ambientales que en el presente nos vemos atravesando. Adicional
incentivar a los pobladores del barrio el cual elegimos después de un exhaustivo análisis,
para que adquieran buenas costumbres y continúen con la reforestación y a futuro poder
observar más áreas verdes en dicha zona y sus alrededores.

El día de la reforestación se tuvo la acogida de todo el barrio ya que actuaron de manera


positiva e incluso se comprometieron a cuidar y respetar las plantas y en si el medio
ambiente.

5.1 APORTACIONES

La interpretación de la situación actual, así como las propuestas de reforestación urbana,


consideran datos sobre biodiversidad y habitabilidad de espacio público. Los indicadores
utilizados son: diversidad del arbolado urbano.
Lo más importante de esta reforestación que hicimos es, que no pondremos en riesgo a
otras especies vegetales y animales que forman parte del macro y micro hábitats que
mantienen un equilibrio en el ecosistema.

Los beneficios de plantar vida son inconmensurables y dan un enfoque más benéfico de
la reforestación de las tierras deterioradas, ya que estos tipos de proyectos sociales de
siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por
los servicios ambientales que prestan.

6. CONCLUSIONES

 En los lugares donde hicimos nuestro proyecto se observa que el terreno estaba
claramente en deforestación, dándose a notar que hace algún tiempo ya había sido
cultivado dicho terreno y esto nos motivó para poder realizar en ese lugar nuestro
proyecto de reforestación ayudando así al medio ambiente. El ser humano hace
uso de los árboles, pero tenemos que tomar en cuenta que por cada que talamos
uno tendríamos que sembrar dos ya sea en el mismo lugar o en los alrededores
para mantener un buen ecosistema.
 El concientizar a las personas de las actuales y futuras generaciones sobre la
importancia de tener árboles, es fundamental para evitar la tala y fortalecer el
cuidado de los mismos. Así también podríamos evitar problemas ambientales.
 La forestación nos ayuda a tener agua limpia y tener un aire puro, además, a
combatir el calentamiento global con el proceso fotosintético. También ayuda con
nuestra huella ecológica.

7. RECOMENDACIONES

Sabemos muy bien que los bosques nos dan muchísimos beneficios y ventajas, entre ellos
nos proporcionan el oxígeno que respiramos. Entonces es importante poder concientizar
a más personas de la necesidad de practicar la reforestación para mejorar el entorno
ambiental del sector y la calidad de vida de los habitantes.

Todos y cada uno de nosotros deseamos reforestar lo antes posible para precautelar
nuestro entorno y mejorar las condiciones ambientales del área. Pero es importante no
tomar atajos para realizarlo, ya que poder restablecer un ecosistema lleva su tiempo.
Es recomendable no solo plantar y reforestar el área, sino hacer conciencia y cuidar de
nuestro ambiente con el fin de precautelar las plantas, además realizar una reforestación
requiere de investigación para pensar en plantas de la región con el fin de proteger la
vegetación eligiendo de manera correcta lo que plantaremos en el sector porque l no elegir
plantas del sector se pierde tiempo, dinero y muchas de la veces no crecen como
esperamos.

8.ANEXOS
9. Bibliografía

 M. (2020, 26 diciembre). Retamas. HORTYJARDÍN BLOG.

https://mihuertoencasa.com.mx/2020/12/26/retamas/

 Autochthonous livestock in Spain. Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rurale y Marino. Published in 2008, pp. 64. Available at

http://www.eaap2009.com/Documents/AUTOCHTHONOUS%20LIVESTOCK

%20IN%20SPAIN%20(BOOK).pdf. (2010). Animal Genetic

Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales, 46, 90.

https://doi.org/10.1017/s2078633610000858

 U. (2021, 23 febrero). reforestación y reciclaje. reforestación y reciclaje.

http://valentinafranc.blogspot.com/2013/06/que-es-la-reforestacion-reforestar-

es.html

También podría gustarte