Está en la página 1de 7

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: TECNOLOGO EN GESTION PORTUARIA

Código del Programa de Formación: 121502

Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA EN LAS ACTIVIDADES
DE LOS PROCESOS OPERATIVOS EN LAS INSTALACIONES PORTUARIAS

Fase del Proyecto: Planeacion

Actividad de Proyecto: Contextualizar los principios normativos y requisitos para el desarrollo de los
procesos operativos en instalaciones portuarias según los aspectos sociales, economicos y organizacionales.

Competencia: PLANEAR LAS OPERACIONES PORTUARIAS DE ACUERDO CON LOS


PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS E INFORMACIÓN SUMINISTRADA.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

 Determinar los recursos del plan de operaciones terrestres y marítimas teniendo encuenta, tipos de
carga, tiempos de operación, índices de productividad, normas de seguridad y estándares de calidad.
 Elaborar el plan de operaciones marítimas en el terminal según el anuncio de la embarcación, el
cargue y descargue y la ocupación y capacidad de las zonas de almacenaje.
 Establecer el nivel del servicio teniendo en cuenta los requerimientos del cliente y el uso de las tics
 Planear las operaciones terrestres para el recibo, almacenamiento despacho de las cargas de
acuerdo con los procedimientos establecidos.

Duración de la Guía: 172 horas.

2. PRESENTACIÓN

GFPI-F-019 V03
El principal objetivo de una terminal portuaria es la atención a la motonave, dentro de todo este proceso
logístico y clave es la planeación de las operaciones portuarias, la principal tarea de planificación respecto al
atraque, es la de asegurarse de la disponibilidad de muelle al arribo de los buques; con referencia a la
manipulación, es la asegurarse de la disponibilidad de los recursos de personal y equipo para la manipulación
a bordo, para la transferencia y la estiba en las bodegas; con referencia al almacenaje, es asegurarse de que
exista la capacidad adecuada para recibir la carga que permanecerá transitoriamente en el puerto; finalmente
para la recepción y entrega contar igualmente con los recursos de personal y equipo para las mismas. En
todos los casos se tendrá en cuenta también la asignación de los turnos para todas y cada una de las fases
de la operación portuaria. Para planificar con seguridad y organizar en detalle todos los recursos necesarios
para lograr una eficiente operación en el muelle de atraque usted requiere la información pre-arribo que le
dirá cuándo se cargará o descargará del buque cada consignación y para la cual también tiene toda la
documentación reglamentaria de operaciones que suministra a su vez la información acerca de las
características de los buques como de las cargas demandantes de los servicios. Todo ello le permitirá a usted,
apreciado aprendiz estimar los recursos necesarios para la programación de las operaciones. Un
conocimiento detallado del tiempo operacional de la manipulación a bordo de hecho, le permitirá planificar los
recursos de todas las actividades de la operación, incluyendo la recepción, entrega de la carga al almacenaje
y fuera de él, para preparar los programas de trabajo para cada turno en la escala del buque.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

En la etapa de planificación de la operación portuaria se definen objetivos y metas claras, así como acciones,
y tareas necesarias para lograr el optimo rendimiento de las embarcaciones en un periodo de tiempo
determinado. Dicha planeación se convierte en la herramienta fundamental para la: ejecución , coordinación
y seguimiento de las actividades portuarias. Con la planeación también se puede garantizar :

 El Aumento de la eficacia mediante resultados que permiten medir la buena utilización de los recursos
y el cumplimiento de metas en el proceso portuario.
 Aumento del rendimiento en la consecución de los objetivos, al definir mecanismos e indicadores de
eficiencia que faciliten que los objetivos sean alcanzables y comprensibles en la generación de
resultados.
 El Monitoreo y seguimiento de las metas prevsitas, según muestre el avance en las operaciones
portuarias.
 La productividad alcanzada en cada turno de trabajo.

Por tal motivo la correcta planeación de las operaciones portuarias juegan un papel principal en las
terminales portuarias; ya que esta le garantiza un exelente servicio a sus clientes.

Estimado aprendiz basados en lo anterior reflexione sobre las siguientes preguntas.

• ¿ Quienes son los principales clientes de las terminales portuarias?


• ¿ Que tareas consideras usted se realizan en las terminales portuarias para mantener a sus clientes
satisfechos?
• ¿ Se podría decir que los usuarios y los clientes de las terminales portuarias son las mismas
personas? Si o no Justitique tu respuesta.
• ¿ Cuando una terminal portuaria tiene ventajas competitivas sobre otra?
• ¿ Que pasaría si un buque es atendido sin realizar una planeación?
GFPI-F-019 V03
A través de una mesa redonda presente su evidencia , la cual se socializara en clases.
La evidencia se colgará en la plataforma TERRITORIUM, en el enlace habilitado para el envió de esta
actividad.
.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Para el logro de los objetivos usted debe realizar la siguiente actividad con su equipo de trabajo, temas de
consulta:

 Clasificación de las cargas.


 Carga peligrosa: clasificación OMI y/o IMDG de las Naciones Unidas.
 Plataformas logísticas, (tipos)
 Factor de estiba y factor de apilamiento.
 Tipos de buques: según la función, según dimensiones, según capacidad de contenedores, : partes
principales; proa, popa, estribor, babor; esquema constructivo; entrepuentes; sistemas de cierre de
bodegas; dimensiones principales: eslora, manga, puntal. calado; características de peso y volumen;
equipos de descargue.
 Infraestructura portuaria: componentes terrestres y componentes acuáticos
 Características de los terminales: tipos y longitudes; clasificación por servicio, por tipo de carga
movilizada y equipos de manipulación de carga.
 Características de las zonas de almacenaje. Bodegas, patios, cobertizos, silos, tanques, por
operación de comercio exterior, por localización, por tipo de carga, otras.
 Modos de transporte principios básicos y propósito.
 Ventana de tiempo (LAYTIME)
 Fases de una operación portuaria.
 Operadores portuarios ( Tipos y características)
 Defina que es una reunión pre operativa en una terminal portuaria, ¿quién es el responsable de la
reunión preoperativa? ¿quién dirige la reunión preoperativa? ¿cómo se cita la reunión preoperativa
y dónde se realiza? ¿Quiénes participan en la reunión preoperativa? Objetivo de la reunión
preoperativa, ¿Que se determina en la reunión preoperativa
 Siglas portuarias ETA, ETB, ETC, ETF, ETD entre otras.
 Análisis del sitio de atraque: ¿Cómo puede establecerse la disponibilidad de muelle para una solicitud
de servicio de un buque? Teniendo en cuenta la distribución de carga y el equipo del buque por
bodega, Tiempo estimado de la operación.¿cómo calcularía el tiempo de finalización (ETF) del buque
y qué implicaciones tiene esto, para estimar la disponibilidad del muelle que ocupa?
 ¿Cómo puede establecerse cuánto espacio hay disponible en cada una de las áreas de almacenaje
del puerto? ¿Qué medidas recomendaría si la demanda de las áreas de almacenaje es mayor
regularmente a su disponibilidad?
 Enumere algunos de los factores generales que influyen en la disposición dentro de una zona de
tránsito de mercancías. Qué medida a corto plazo recomendaría para incrementar el área de
almacenaje para el recibo por ejemplo de una consignación que demanda mayor espacio que el
disponible?
 Productiviad de equipos portuarios.
 Estándares de rendimiento e indicadores de gestión portuaria.

El resultado de la investigación se socializara en clase a partir de presentación en power point.


La evidencia se colgará en la plataforma TERRITORIUM, en el enlace habilitado para el envió de esta
actividad.
GFPI-F-019 V03
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Para el logro de la apropiación de los conocimientos usted debe realizar la siguiente actividad con su equipo
de trabajo:

Realice una esquematización ( mapa mental o flujo grama ) sobre las fases de una operación portuaria;
teniendo en cuenta las actividades MARITIMAS Y TERRESTRES.

El resultado de esta evidencia se socializara en clase con la aplicacion que usted considere pertinente.
La evidencia se colgará en la plataforma TERRITORIUM, en el enlace habilitado para el envió de esta
actividad.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Para el logro exitoso de los objetivos propuestos,estimado aprendiz en compañía de su equipo de trabajo
debe desarrollar las siguiente actividad la cual le permitirá alcanzar los resultados de aprendizaje previstos
en esta guia:

A partir de una opeacion simulada o real para su efecto,realice un plan de operaciones portuarias, para ello
usted deberá consultar en una pagina web de una sociedad portuaria del país y utilizar los datos necesarios
para la construcción de dicho plan , además debe incluir los siguientes aspectos:

DATOS DE LA TERMINAL:

Nombre de la terminal, Ubicación, Tipo de trerminal, Calado Operacional, Lineas de atraque y Piñas
o Bitas, Muelle de atraque, Zonas operativas: Bodegas y Patios, Silos – cuartos frios (cavas) – zonas
de inspeccion, etc.

DATOS DEL BUQUE:

Consulte las características principales a tener en cuenta para la programación del muelle:Nombre,
Tipo de buque, Año de construcción, Bandera, Manga, Calado, Eslora, Puntal. Trb, Trn, Peso muerto,
Linea marítima, Agente marítimo, Numero OMI, Plano de Estiba, Tipo de Operación, Bodegas,
equipos de manipulación (número de grúas, plumas), MMSI, Distintivo o identificador de llamada.

DATOS DE LA CARGA:

Nombre de la carga, Descripción del producto, Naturaleza, Embalaje, Cantidad en unidades, Peso
Bruto, Peso Neto, Ubicación de la carga bordo del buque, Peso por Bodega (en caso de gráneles),
Peso total Bodegas (en caso de gráneles), Ficha Técnica, Tipo de operación.

FASE MARITIMA:

Anuncio de la motonave, Tiempos: ETA, ETB, ETC, ETF, ETD, Libre Platica, Creación de la Escala
Registro Documental de la Nave (manifiesto, plano de estiba, relación de hechos, recibo a bordo, bl,
nor, certificado de matricula, zarpe del último puerto).
Realizar el plan de operaciones marítimas, teniendo en cuenta las actividades que anteceden al arribo
de la motonave, practicaje: ETA, reporte piloto practico a bordo, pilotaje, uso de remolcador; maniobra
de atraque y aquellas actividades anteriores al amarre y después del desamarre de la motonave.
GFPI-F-019 V03
Visita oficial de arribo. Dimar – Ica – Migración Colombia – Sanidad Portuaria (función de cada una
de estas autoridades). Nuevamente Libre platica ya que esta se da en dos momentos.

OTROS DATOS:

 Horas de programada de iniciación de operaciones


 Hora estimada de finalización de operaciones
 Corredores de transferencia
 Numero de servicios o cuadrillas y frentes de trabajo asignado
 Turnos de trabajo
 Tipo y cantidad de equipos y aparejos
 Bascula asignada
 Servicios especiales (equipos, pre-stacking, evacuación directa, otras)
 Rendimiento programado para la operación.
 Movientos por grua
 Total de movimientos

NOTA: Diligenciar el formato de PRE-OPERATIVA PARA MOTONAVES; el cual debe ser


entregado por el instructor con los datos de la anterior operación.

El resultado de la investigación se socializara en clase a partir de presentación de los diferentes informes.


La evidencia se colgará en la plataforma TERRITORIUM, en el enlace habilitado para el envió de esta
actividad.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Verifica las características del buque Entrevista Cuestionario


para la asignación del
Identificación de características de buques
muelle y La programación de la Solución de problemas Ejercicio práctico
y de los tipos y características de muelle
operación de cargue y descargue
necesarias para programación.
Solución de casos Lista de chequeo
Interpreta los documentos de anuncio de
los buques con cargas y las características Verifica los niveles de ocupación de las
de estas en los documentos pertinentes en zonas de almacenaje en la programación Observación directa Lista de chequeo
las solicitudes del recibo de la carga
de servicio. Estudio de caso y lista de chequeo para el
Establecer el nivel del servicio que le Estima los tiempos de cargue y caso
ofrecen al cliente, y definir qué tipo de descargue según estándares de
clasificación tiene este usuario. rendimiento, medios y recursos Lista de verificación o chequeo
Determinar los recursos que se utilizan del
plan de operaciones terrestres y marítimas Establece el nivel del servicio teniendo
teniendo en cuenta, tipos de carga, tiempos en cuenta los requerimientos del cliente
de operación, índices de productividad, y el uso de las tics
normas de seguridad y estándares de
seguridad Determina los recursos del plan de
Realización del plan de operaciones operaciones terrestres y marítimas
marítimas, teniendo en cuenta las teniendo en cuenta, tipos de carga,
tiempos de operación, índices de
GFPI-F-019 V03
actividades que anteceden al arribo de la productividad, normas de seguridad y
motonave. estándares de calidad
Evidencias de Desempeño:
Realiza el plan de operaciones marítimas
Determinación de las áreas necesarias
teniendo en cuenta actividades que
para el recibo de consignaciones de anteceden al arribo y atraque de la
importación o lotes de exportación. motonave.
Calculo de costos de operaciones
aplicando tarifas del mercado y estándares
de rendimiento en operaciones portuarias.
Simulación sobre estado actual de una
Terminal y anuncio de llegadas de buques
y cargas para su programación en un
período dado de tiempo.
Aplica recursos, plan de cargue y/o
descargue e indicadores de gestión

Evidencias de Producto:
Presenta resultado de investigación sobre
estándares de rendimiento en diferentes
puertos.
Informe sobre el nivel del servicio que le
ofrece al cliente y tipo de clasificación que
tiene este usuario.
Listado de los recursos del plan de
operaciones terrestres y marítimas
teniendo en cuenta, tipos de carga, tiempos
de operación, índices de productividad,
normas de seguridad y estándares de
seguridad.
Realiza la evaluación de dos
programaciones de operaciones en puertos
o terminales portuarias locales.
Informe del Plan de operaciones Marítimas,
aplicado a la empresa escogida en el
desarrollo de esta actividad.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS: Aduanero (Decreto 390 del 2016 Art 3) y portuario (Ley 1 de 1991
Art.5)

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS.

 DECRETO No. 1601 DEL 27 DE JUNIO DE 1984


 LEY 1 DE 1991 ESTATUTO PORTUARIO
 LEY 658 14 JUNIO DE 2001
 RESOLUCION 850 6 de ABRIL DE 2017
 DECRETO 462 31 OCTUBRE DE 2011
 CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA NÚMERO 0000042 DE 2012
 DECRETO 910 DE 30 de MAYODE 2017
 G DE MONIE, Director Ingeniería y Consultoría del Puerto de Amberes (APEC), Monografías de la UNCTAD sobre Gestión de
Puertos – Medición y evaluación del rendimiento y de la productividad de los puertos.
 RUIBAL HANDABAKA ALBERTO, Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Editorial Norma, Bogotá,
 1994
 GUILLERMO MACDONEL y OTROS, Ingeniería Marítima y Portuaria, Edit. Alfa Omega, México 1998
 MORENO DOMINGO, URREGO CAROLINE y VERGARA ERNESTO, Estatuto de Puertos Marítimos. Bogotá 1995
GFPI-F-019 V03
 MERINO, l, RODRIGUEZ, J, RODRIGUEZ, D. La protección Física de las Mercancías, Colección Stela (c.o.m.m.e), Madrid,
España, 1994.
 BLANCO ALVAREZ Aquilino, Los Transporte Marítimos de Línea Regular, Madrid, España. 1997
 PADRÓN, Antonio M, Mercancías Peligrosas en los Puertos, Colección Stela (c.o.m.m.e), Madrid, España, 1996
 ZAMBONINO PULIDO, María. Puertos. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. Cádiz, España, 1998
 PALACIO LÓPEZ, Perfecto, Transporte Marítimo de Contenedores, Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. Cádiz,
España, 2001
 SAGARRA, Ricardo Mario, DE LARRUCEA Jaime Rodrigo y LIBRAN, Alvaro, La Seguridad en los Puertos. Servicio de
Publicaciones Universidad de Cádiz. Cádiz, 2005
INFOGRAFIA
 https://www.cepal.org/es
 https://www.dian.gov.co/
 https://www.mintransporte.gov.co/
 http://www.supertransporte.gov.co/
 https://www.puertocartagena.com/es/empresas-del-grupo/sprc
 https://www.dimar.mil.co/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) JOSE ANGEL GONZALEZ INSTRUCTOR CINAFLUP 27/06/2018


BRAVO

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte