Está en la página 1de 11

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”,

ASIGNATURA:

TERAPIA FAMILIAR
SISTEMICA

CATEDRATICO: MIRZA ESTHER FALERO RAMIREZ

ESTUDIANTE: MILUSKA CCENTE VILCARANO

CICLO: VII

2017-II
El presente trabajo va dedicado para mi
mama, por hoy contar con todo su pleno
apoyo en mi vida cotidiana y por ser mi
principal motivo, para cumplir mis
metas.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PSICOTERAPIA
1.1 Concepto

1.2 Diferencia entre Consejería Psicológica y Psicoterapia

1.3 Entrevistar a un adulto y analice su caso y mencione porqué es candidato a una posible
terapia individual

CAPÍTULO II: FAMIILA FUNCIONALES Y FAMILIAS DISFUNCIONALES

2.1 Conceptos

2.2 Ejemplo personal de familia funcional (3) y disfuncional (3)

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES

CAPÍTULO IV: BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Las reflexiones sobre los efectos de la palabra y el uso de rituales para el tratamiento
de los trastornos del comportamiento, el pensamiento y las emociones humanas
pueden rastrearse hasta las sociedades primitivas, relacionadas con metáforas
sobrenaturales y animistas, como el caso de la posesión. Así también, en la antigua
Grecia, Aristóteles y Platón ya reconocían el uso del lenguaje con fines curativos.
A mediados del siglo XVIII, Phillipe Pinel, un psiquiatra francés, crea el tratamiento
moral de los aliena-dos mentales ya que suponía el origen de la patología en conflictos
generados por pasiones exaltadas, por lo que plantea un dispositivo basado en la
reclusión temporal para la restitución de hábitos más saludables. Hacia fines de ese
período, Franz Anton Mesmer, un médico alemán, diseña una intervención terapéutica
basada en el magnetismo, que logra gran difusión en Europa.
A principios del 1800, James Braid, un neurocirujano escocés, reformula las ideas de
Mesmer para explicar la hipnosis y en Francia, Liébault y Berheim, en la escuela de
Nancy y Charcot, en La Salpêtrière, también se dedican a la investigación de ese
fenómeno. Más adelante, Berheim abandona el uso de la hipnosis y se basa en la
sugestión directa del enfermo, llamando a esta práctica “psicoterapia”.
Siguiendo el esquema de trabajo de Charcot, Janet se interesa en la hipnosis como
vía de estudio de la "mente subconsciente" y es en esa misma línea que podemos
ubicar a Josef
Se presentará en primera instancia, una breve descripción de los modelos generales
de psicoterapia que existen más allá del psicoanálisis, para luego revisar algunas
formas de evaluación de tratamientos y cómo la cuestión de la regulación ética y legal
de la práctica psicoterapéutica se articula con esto. Finalmente, resaltaremos las
diferentes posibilidades que brindan la investigación y las perspectivas de los
movimientos de integración del campo.

CAPÍTULO I
PSICOTERAPIA

1.1 Concepto

La terapia de la conducta se cristaliza entre los años 1960 y 1980. Los terapeutas
Conductuales utilizan conceptos que surgieron de la investigación experimental del
aprendizaje, realizada en Rusia a principios del siglo XX por el fisiólogo Iván Pavlov y
en Estados Unidos, desde 1930, por el psicólogo B. F. Skinner.
El enfoque conductual estuvo originalmente focalizado exclusivamente en las
conductas observables e individuales, aunque contemporáneamente fue ampliado por
psicólogos como Joseph Wolpe y Albert Bandura, incluyendo variables del aprendizaje
social y cognoscitivo.
De acuerdo a este modelo, la patología se define como una forma de comportamiento
aprendida que se desarrolla según las mismas leyes que gobiernan la conducta
normal. Se considera que a través de una historia de aprendizaje una forma de
proceder puede llegar a ser desadaptativa para el paciente, en tanto no le permite
desempeñarse en su vida como quisiera, provocándole sufrimiento.
El tratamiento comienza con la realización de un análisis funcional de la conducta, es
decir, registrando el comportamiento del paciente en el contexto de su vida cotidiana.
Luego, se diseña con él y de acuerdo a sus necesidades, un programa de
procedimientos de reaprendizaje dirigido de manera específica a la modificación,
disminución o eliminación de sus síntomas.

1.2 Diferencia entre Consejería Psicológica y Psicoterapia

Las personas utilizan con frecuencia los términos de consejería y psicoterapia


indistintamente, pero puede ser útil explicar algunas de las diferencias entre los dos,
para que usted pueda identificar sus necesidades.
La consejería ofrece un oído comprensivo a alguien en apuros. Lo ideal sería que el
consejero escuche con atención, sin interrumpir las correcciones, análisis o
asesoramiento. El valor terapéutico de ser realmente escuchados no debe ser
subestimado. La escucha profunda rara vez se lleva a cabo en la conversación
ordinaria, en la que cada persona está evaluando la validez de lo que la otra persona
ha dicho o está pensando en su respuesta a continuación. Sabiendo que el oyente no
tiene otra agenda, y no se interrumpa, el orador da la libertad de expresar emociones o
pensamientos difíciles de longitud, a menudo haciendo conexiones imprevistas en el
proceso. El asesoramiento no requiere necesariamente de formación profesional. Un
amigo de confianza a menudo puede tener el papel de consejero.
Además de escuchar, un consejero ofrece consuelo. Una sincera respuesta empática
como “por supuesto” proporciona a la persona afligida el tipo de seguridad y apoyo
que un padre amoroso le da al niño. Una garantía de que la persona afligida posee los
recursos internos para hacer frente al problema en cuestión puede ayudar a movilizar
esas fuerzas. Un consejero puede ayudar a alguien en problemas para reconocer su
pensamiento, y como se ve mal de algún modo, en contradicción con la realidad
objetiva, tal vez exagerando las cosas negativas, pasando por alto los aspectos
positivos. Lo ideal sería que un consejero lleve a la persona afligida fuera de confusión
mediante la obtención de ideas para hacer frente a una situación en lugar de solo dar
respuestas.
El asesoramiento del consejero, a menudo puede aliviar la confusión, la angustia, el
dolor no traumático, pérdida temporal de la autoestima, o desconcierto ante la crisis. El
asesoramiento por sí solo no puede curar verdaderos trastornos mentales como la
depresión, la ansiedad, el dolor traumático, problemas no resueltos de infancia, o la
falta de autoestima que resulta de las creencias fundamentales destructivas. Estos
requieren psicoterapia.
La psicoterapia también implica escuchar atentamente para entender el problema que
se presenta y para detectar la presencia de los temas no expresados. Un
psicoterapeuta invoca técnicas aprendidas durante la capacitación profesional para
ayudar a los clientes efectuar cambios en su vida. Actualmente existen cerca de
cincuenta diferentes técnicas terapéuticas, con la Terapia adleriana, Terapia asistida
por animales, y Arteterapia en un extremo del alfabeto y Terapia Espiritual, Terapia de
Sistémica y Reducción de Incidente Traumático en el otro. Pero todas tienen en común
la aplicación de técnicas específicamente escogidas para lograr un cambio. En
general, la psicoterapia tiene lugar durante un período prolongado de tiempo y por lo
general se refiere dificultades actuales de un cliente para toda la vida, incluso de
varias generaciones, los patrones de comportamiento. Trastornos de la personalidad,
como la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, o el trastorno obsesivo-
compulsivo, trastorno de la personalidad, que pueden requerir medicación según lo
especificado por un psiquiatra, además de la intervención terapéutica que un psicólogo
o psicoterapeuta puede suministrar.

1.3 Entrevistar a un adulto y analice su caso y mencione porqué es


candidato a una posible terapia individual

DATOS

NOMBRE: CARLOS KEVIN HUAMAN INGA

EDAD: 27 AÑOS

SEXO: MASCULINO
GRADO DE INSTRUCCIÓN: SUPERIOR

PREGUNTAS

Hola; Carlos ¿cómo estás?

 Hola, no muy bien.

¿Tiene usted algún problema, puedes contarlo?

 Si un conflicto con mi familia, ellos nunca aceptaron mi relación con mi pareja dicen
que ella no era para mí y que ella no me quieria si estaba con migo fue por otros
intereses por todo eso se acabó mi relación no puedo superarlo

Con todo esto ¿cómo te sientes en estos momentos?

 Muy estresado últimamente me di cuenta que eh cambiado mucho siento q no soy yo,
yo la quise mucho a mi pareja pero mi familia no lo acepto, eso me ponía mal no estoy
bien hasta hemos llegado a herirnos con palabras tengo miedo que esto pueda ser
peor lo digo porque a veces no puedo controlar lo que siento en el momento de la
discusión me gustaría regresar con ella la extraño

Según las respuestas:

Bueno con unas cuantas respuestas nos damos cuenta que Carlos no lo está pasando nada
bien, así como nos refiere en todo momento casi repite su problema por lo cual en este caso el
necesita o es candidato para una terapia individual. Necesita bastante ayuda profesional para
ayudar a reestablecer su vida.

¿Porque es candidato para terapia individual?


Porque vemos que hay
 Estrés
 Mala relación familiar
 Agresividad se observa ansiedad
 Cambio de personalidad
 Problemas amorosos pasados no superados

CAPÍTULO II
FAMIILA FUNCIONALES Y FAMILIAS DISFUNCIONALES

2.1 Conceptos
Cada familia es única. Cada una de cuenta con sus propias historias, códigos y
necesidades. Todas las familias están conformadas por distintos individuos con
personalidades únicas y singulares que tienen sus propias metas e intereses.
A pesar de que los miembros de una familia sean distintos entre sí, la unión e
interacción de dichos miembros constituyen características específicas a su familia.
Al hablar de características singulares y específicas para cada familia se podría hablar
de distintos tipos de familia. Una de las diferenciaciones más comunes es la que se
refiere a las familias funcionales y disfuncionales.
Son muchas las personas que catalogan rápidamente los sistemas familiares de
individuos. Sin embargo, así como no existe ningún ser humano totalmente normal, no
existe ningún tipo de familia cien por ciento funcional.
Todos los sistemas familiares poseen algo de disfuncionalidad. Lo que diferencia
realmente un conjunto familiar de otro es el tipo de comunicación, el grado de
flexibilidad y rigidez, y la adaptabilidad ante el cambio o su renuencia a este.
Lo fundamental en toda familia es la existencia de un estilo de comunicación libre y
clara. Al comunicarnos no solo lo hacemos a través de las palabras sino a través de
nuestro cuerpo. Las miradas, los gestos y los silencios son canales de comunicación
no verbales, y deben ser tenidos en cuenta a la hora de comunicarnos con los demás.
Como dije anteriormente, el grado de disfuncionalidad de una familia se puede medir a
través de sus estilos comunicacionales. En familias en las que existen varias
disfunciones es común que la descalificación y la desconfirmación sean los ejes
predominantes en la comunicación de sus miembros.
La descalificación hace referencia a distintas formas de subestimación hacia el otro y a
un estilo de comunicación confuso, lleno de contradicciones y aspectos encubiertos.
Las frases irónicas, los chistes, y/o gestos que implican de forma manifiesta o
encubierta algún tipo de reclamo o desaprobación son supremamente comunes en el
estilo descalificativo de comunicación.

2.2 Ejemplo personal de familia funcional (3) y disfuncional (3)

La principal característica de una familia funcional es que promueve un desarrollo


favorable para todos sus miembros, teniendo jerarquías claras, límites claros, roles
claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al
cambio.
La familia funcional tiene la capacidad de manejar la proximidad y la distancia entre
sus miembros, logrando el contacto afectivo y cálido entre todos; pero al mismo tiempo
siendo capaces de permitir que cada uno tenga sus propios espacios, sus actividades
personales y su vida social independiente.
Las relaciones afectivas entre todas las personas pertenecientes a la familia se dan de
manera horizontal; sin embargo, se guarda la jerarquía entre las personas de
autoridad y los hijos. En una familia funcional NO todo es democrático. Muchas
familias dejan de ser funcionales cuando se invierte la jerarquía; por ejemplo cuando
los padres piden autorización al hijo, y cuando la jerarquía se confunde con el
autoritarismo.
1. Los padres son y se comportan como padres y los hijos son y se comportan
como hijos --- algo que, para algunos, resulta extraordinario.
2. La organización jerárquica es clara. Padre y Madre comparten la autoridad en
forma alternada, sin conflictos y balanceada.
3. Los límites para el comportamiento son claros y legítimos. Se cumplen y se
defienden.

FAMILIA DISFUNCIONAL
Revisemos algunas de las características más centrales de estas familias:

1. Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y


satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros;
aunque pueda existir el deseo de encargarse y proteger a los niños, no se sabe
o no se entiende claramente cómo hacerlo en una forma natural y espontánea.
Ambos padres o uno de ellos se siente íntimamente presionado a cumplir con
su tarea, y tal presión interna se convierte en ansiedad, en desasosiego y
exigencias hacia el propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo
que los padres esperan y no de acuerdo al ritmo natural evolutivo propio.
2. Los miembros de una familia disfuncional, generalmente son personas
psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no pueden,
no quieren, o no saben reforzar y recompensar cálidamente los logros
paulatinos de los niños y premiar sus esfuerzos, si este se comporta bien.
Seres que piensan, rígida y equivocadamente, que es deber del propio niño
cumplir correctamente y a tiempo todas sus operaciones.
3. Siendo personas rígidas, éstas adoptan gestos, aficiones e intereses que tratan
de imponer a toda costa a los demás miembros, mientras asignan
cerradamente sus criterios a los demás destruyendo la comunicación y la
expresión natural y personal de cada uno y con ello, anulan su desarrollo como
persona.

CONCLUSIONES

1. Las familias que son funcionales son familias donde los roles de todos los
miembros están establecidos sin que existan puntos críticos de debilidades
asumidas y sin ostentar posiciones de primacía, artificial y asumida, por
ninguno de los miembros; y donde todos colaboran, trabajan, contribuyen y
cooperan igualmente y con entusiasmo por el bienestar colectivo.
2. Las familias disfuncionales son un problema que se debe tratar con delicadeza
ya que es un problema serio en el cual se llegan a requerir de ayuda
profesional y debemos ayudar a alguien si sabemos q pasan por ese tipo de
problemas ya que afecta a varias personas. un ejemplo de ello es la familia
simpson que hay parece un divertido pero no es así es algo de mucho
seriedad.
3. En el seno de la familia la originalidad e individualidad del ser humano, se
moldea de acuerdo a la opinión de los padres, de la sociedad, o de la que cada
miembro de la familia decida, donde muchas veces el criterio es la mayoría de
edad de cada hijo, para hacer de su vida y de la familia, lo que le plazca. La
participación de Dios en este proceso es nula o de acuerdo a lo que a cada
quien entiende, según su propia y personal opinión, la cual tiene rango de
soberanía por sobre todas las cosas.
4. Las estrategias de crianza son rígidas; donde hay que ajustarse a las reglas
que en forma autoritaria decide la persona que trae el dinero al hogar, o quien
tradicionalmente ejerce la autoridad. No se tiene un criterio basado en el
desarrollo y necesidades genuinas y reales de cada uno de los miembros de la
familia.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.proyectopsi.com/profesional/profesion/profes_019.asp .
 Sánchez. D. y Gutiérrez. Terapia familiar y modelos técnicas. México: manual
moderno; 2000.
 ENLACE WEB http://www.cop.es/colegiados/ca00088/pag7.htm
 http://bpcd48.blogspot.pe/2009/10/familia-funcional-y-familia.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_disfuncional
 MINUCHIN, S; FISHMAN, CHARLES (1997): Técnicas de terapia familiar.
Barcelona. Paidós Terapia Familiar.
 Ruz, J.J., Cano, J.J., (1998).introducción de las orientaciones psicoterapéuticas para
profesionales sanitarios. España.

También podría gustarte