Está en la página 1de 4

Colegio Universitario Vocacional Concepción

Alumnos: Paradi Emir – Juarez Fabiola.

Docentes: Prof. Bordón Alejandra – Prof. Mónica Pozo.

Asignatura: Practica Profesional III.

Carrera: Profesorado en Educación Secundaria de Historia.

Año: 2018

Tema: Trabajo Práctico N°1

EL RESIDENTE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

Durante este periodo se pone de manifiesto la didáctica que los alumnos aprendieron, en
el transcurso de la formación. En una práctica se ponen de manifiesto como planificar y
poner en acto una clase.
El residente es un alumno, pero que en el momento de la residencia, está actuando como
profesor, no solo tiene que tener en cuenta el tratamiento de los contenidos
disciplinares, sino también los vínculos con los integrantes que se encuentran en la
residencia, la necesidad de estar en la escuela le permite apropiarse de la normativa, de
las reglas de convivencia, hasta del modo de de enseñar y hacer las propias
adecuaciones en las practicas escolares.

El residente trae consigo diferentes dispositivos que tendrá que presentar con el equipo
docente a la institución formadora:

 Convenio con las instituciones en las que se realizara la residencia.


 Reuniones con los equipos directivos.
 Diseño y realización de la reglamentación para el acto de las practicas.
 Historia de vida del residente.

¿Dónde actúan los docentes-residentes?

Podemos manifestar que los residentes van a dar clase a una escuela. La aceptación o
resistencia de la escuela en la que se insertan podrá ser analizada desde diversas
perspectivas, algunas veces es evaluada por la escuela como un obstáculo en relación
con la aparición “de esos docentes que vienen a mirar y criticar lo que realizan en la
institución”, a “mirar para luego poder actuar en otras instituciones” y cuyo accionar
luego será evaluado por el docente de la institución, por el profesor responsable del
residente y muchas veces hasta por el director.

4
La evaluación del desempeño del docente residente.

El profesor evalúa la capacidad de observación y análisis del residente, pero lo más


importante es que evalúa la capacidad para planificar y ejecutar las planificaciones en
la clase con el grupo de alumnos que le toco trabajar.

La observación: herramienta primitiva y moderna.

Al entrar en la institución el residente comienza a observar todo, al docente, a los


alumnos. Incluso observa al maestro aun cuando no da clase. También el maestro
observa al residente. Las practicas de observación de residente deberán ser naturales, no
amenazantes, ni forzadas. Primero deberá tener en cuenta la observación no
participante, para luego trabajar en la observación participante.

En el abordaje de una observación de manera especial podemos:

 Observar la clase,
 Cómo interactúan los alumnos,
 Como se organizan,
 Que hace el docente,
 Cuáles son las motivaciones,
 Los comportamientos,
 Las actitudes,
 La disposición para el trabajo.

(Sobre todo es necesario que hagamos el esfuerzo de delimitar que es lo que queremos
observar y para qué queremos observar).

El acto de observar no es solo limitarse a una observación espontanea, sino que es


necesario dialogar con los actores involucrados. La observación es una poderosa
herramienta de análisis de las prácticas educativas.

¿Qué se desea observar?

Los cuadernos y trabajos de los alumnos, los valores, los conocimientos, la clase y su
complejidad, el trabajo del docente, las relaciones entre el grupo de pares y los
docentes, participación de los alumnos; dictado de la clase del profesor

¿Para qué?

Para detectar las teorías del aprendizaje y enseñanza implícitas, los estilos de
comunicación entre docentes y alumnos.

4
Tipos de observación:

1. Observación no participante: cuando el observador se ubica de manera pasiva


ante la clase, su rol es parecido al de una filmadora.
2. Auto observación: es una manera de intuspección que permite detectar los
valores e intereses que marcan la relación pedagógica.
3. Observación participante: es una técnica que permite registrar los hechos en el
ambiente natural y comprender el significado de los diferentes actores. Es una
técnica de recolección de datos de las instituciones.

Lo tipos de observación se pueden estructurar en:

1. Observación estructurada: implica la recolección de datos de manera orientada


acerca de un determinado tema, consistirá en consignar con una marca la
cantidad de veces que participa el alumno en situaciones de clase en un tiempo
determinado.
2. Observación no estructurada: supone la inserción del investigador, observando y
participando, para registrar los acontecimientos.

(La observación siempre irá acompañada del registro).

Proyecto didáctico y planificación de clase:

 Marco teórico que fundamenta la respuesta, marco referencial, temporal,


institucional.
 Expectativas de logro.
 Destinatarios.
 Metodología.
 Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
 Acciones.
 Recursos humanos, materiales y alternativas de resolución.
 Evaluación.
 Bibliografía del docente y para el alumno.

¿Qué observa el residente?

 Espacio físico de la institución. Comodidades, incomodidades, cantidad de


aulas, iluminación, ruidos, espacios libres, decoración, etc.
 En el aula: distribución de los alumnos y el docente.
 Cantidad de niños y niñas.
 Materiales que utilizan los alumnos; que usa e docente, material disponible en la
escuela.
 Vinculo del maestro – alumno.
 Conductas de los alumnos en las horas de clase y en los recreos.
 Respuesta de los chicos en relación al docente.
 Características particulares del grupo de alumnos.
 Formas de trabajo.

4
 Del docente manejo de la disciplina, manejo de grupo, como evalúa.

¿Cómo voy a observar?

 Tomando nota de lo que veo en clase, lo que hable con los alumnos, lo que hable
con el docente.
 Filmando, previa autorización al docente y al equipo directivo.

¿Para qué observo al maestro?

 Para conocer su manera de trabajar.


 Para aprender del docente.

Guía para observación diagnostica de grupos.

 Modalidad de trabajo.
 Actividades generales de los alumnos.
 Normas y pautas del grupo.
 Tipo de participación en clase.

Guía de observación de clase (para observar al residente)

 Dimensiones a observar: plan de clases: confección, presentación, contenidos,


recursos, tiempos, espacio, evaluación, ortografía, sintaxis.
 Desarrollo y conducción de las actividades.
 Medios y procedimientos auxiliares: características del material didáctico y su
respectivo uso/aprovechamiento por parte de los alumnos.
 Distribución del tiempo, adecuado o inadecuado.
 Lenguaje del practicante: estilo, modulación de voz, cuidado y corrección del
lenguaje de los alumnos.
 Presentación del practicante: vestimenta adecuada.
 Sugerencias personales del observador.

También podría gustarte