Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|3703416

Procesos Socio Historicos Mundiales

Procesos Sociohistóricos Mundiales (Universidad Nacional de La Matanza)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3703416

Procesos Socio Historicos Mundiales

Cultura y Sociedad - Giddens


Los seres humanos comparten la cultura humana, y esto tiene el nombre de universales culturales.
Darwin elaboro una visión del desarrollo de los seres humanos y de los animales distintas a las de la
época, este aspiraba a encontrar una continuidad de desarrollo. Puso acción la teoría de la evolución,
según él el desarrollo de la especie humana se produjo como resultado de un proceso aleatorio,
desprovisto de intencionalidad. La teoría evolucionista nos permite adquirir un conocimiento claro sobre
el surgimiento de las diferentes especies y de sus relaciones entre si, ya que existe un proceso continuo
de selección natural debido a la mutación, que es el cambio genético casual que altera las características
de los individuos de una especie.

Existen diferentes tipos de sociedades:

 Cazadores y recolectores: son sociedad primitivas. Los seres humanos vivían en pequeños grupos o
tribus, el primer tipo de sociedad se ganaban la vida de la caza, la pesca y la recolección. Estos se
desplazaban continuamente, los bienes materiales que necesitan se limitan a armas para la caza,
herramientas para cavar y construir y trampas y utensilios para cocinar. Las sociedades de cazadores y
recolectores son normalmente participativas, todos los adultos varones se reúnen a la hora de tomar
decisiones importantes o de enfrentarse a una crisis, existe la jefatura.

Se produce un SALTO - REVOLUCION Neolitica donde se supera la sociedad anterior y se pasa a ser:

 Sociedades agrarias: los grupos de cazadores y recolectores empezaron a sembrar sus propias
cosechas en vez de recolectar simplemente las que crecían salvajes, ya no eran nómadas, eran
sedentarias. Aparecen las ciudades y así la civilización o estados tradicionales, cada sociedad tiene
distintos gobiernos donde pocos tenían el control, presentaban desigualdades muy pronunciadas de
riquezas y poder y estaban asociadas con la ley de los reyes o emperadores; y a la esclavitud.
Aquí las ideas vienen del sistema religioso, pero a su vez aparece la filosofía que trata de explicar la
realidad mediante la especulación.

 Sociedades modernas: Se dio un multiple proceso revolucionario, 3 revoluciones que provocaron esto
fueron: en el plazo económico la industrialización; el surgimiento de la producción mecánica, tuvo su
origen en Inglaterra como resultado de la Revolución Industrial, que implico una serie de cambios
tecnológicos que afectaron los medios por los cuales las personas se ganaban la vida. Comenzó la
invención de nuevas maquinas, y el aprovechamiento de las fuentes de energía para la producción. En
el plano político, la Revolución Francesa, donde se abole las monarquías y aparecen los hombres con
derechos. En el plano de las ideas, la Revolución Científica, en torno de un saber científico, la
especulación y experimentación; el empleo de la ciencia para mejorar los métodos de producción.
Aquí la religión desaparece del plano explicativo.
Un rasgo distintivo de estas sociedades es que la mayoría de la población empleada trabaja en fabricas y
oficinas y están más urbanizadas. Otra característica es que sus sistemas políticos son más desarrollados
e intensivos, ya que en las civilizaciones tradicionales los emperadores (autoridades) tenían una escasa
influencia directa en las costumbres y los hábitos de sus súbditos.

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

La modernidad y mas allá - Sztompka


La sociología surgió en el siglo XIX como un intento de interpretar y comprender la gran transición en la
que estaba sumidad Occidente, de la sociedad tradicional al orden social moderno. Hay dos formas de
definir la modernidad: histórica y analíticamente.
 El concepto histórico se refiere a un tiempo y un espacio particular, fechado y localizado.
 El concepto analítico se refiere definir la modernidad mediante el descubrimiento de sus rasgos
fundamentales y de su combinación única.

La mayoría de los historiadores coinciden en que la modernidad surgió como consecuencia de grandes
revoluciones. En el plano político, las revoluciones americana y francesa proporcionaron la democracia
constitucional, el imperio de la ley y el principio de soberanía de los estados-nación.
En el plano económico, la revolución industrial proporciono la producción industrial por medio de
trabajo libre, en asentamientos urbanos y dio lugar al industrialismo y al urbanismo como nuevas formas
de vida, y al capitalismo como la nueva forma de apropiación y distribución.
Comte, señala los rasgos en el plano social, la concentración de la fuerza de trabajo en los centros
urbanos, la organización del trabajo guiada por la efectividad y el beneficio, la aplicación de la ciencia y
de la tecnología en la producción, la aparición de antagonismos entre empresarios y empleados, el
creciente contraste y desigualdad social y el sistema económico basado en la libre empresa y la
competición abierta.

Distintos autores definen la Modernidad:


 Marx: producto de la burguesía y las relaciones de producción.
 Durkheim: lazos sociales débiles en las sociedades modernas por la individualización.
 Weber: avance de la racionalidad.
 Max Weber compara en seis dimensiones a las sociedades tradicionales de las sociedades
capitalistas.

DIMENSION SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD CAPITALISTA


Tipo de propiedad Ligada al estatus social Apropiación privada de todos los
hereditario medios de producción y la
concentración bajo el poder del
empresario
Mecanización del trabajo Inexistente Tecnología dominante. La
efectividad, productividad y
organización son los principios
rectores de la producción.
Naturaleza de la fuerza de No libre por la esclavitud Fuerza de trabajo libre para
trabajo personal vinculada a la tierra moverse de acuerdo a la
(servidumbre) demanda.
El mercado Autoabastecimiento, todo se lo Mercados abiertos no limitados,
produce cada uno. mucho consumo.
Leyes dominantes Particularistas, aplicables de Universalmente aplicable, que
modo distinto a los diferentes permiten la predictibilidad de los
grupos sociales contratos y el cumplimiento de
derechos

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Motivaciones dominantes Satisfacción de necesidades a Ganancia ilimitada (beneficio en


niveles acostumbrados. permanente aumento) como
Aceptación de la forma motivación del comportamiento
tradicional de vida y de beneficio económico.

Weber define al capitalismo como la búsqueda de beneficios por medio de la continua empresa racional
capitalista, por la constante renovación del beneficio o de la rentabilidad.

Kumar por su parte enumera las características generales de la modernidad que se reflejan en distintas
áreas de la vida social:
 Individualismo, el sujeto es el centro de la sociedad, es la diferenciación del grupo, antes el centro
era la comunidad.
 Diferenciación, anteriormente todas las personas realizaban todos, la división del trabajo provoco
que cada vez más las tareas se diferencien en profesiones que exigen habilidades y competencias.
 Racionalidad, esta facultad humana se encuentra en todas las personas, pero en la sociedad moderna
se volvió la forma de actuar central.
 Economicismo, la economía se volvió central, es la dominación de toda la vida social por actividades
económicas. La sociedad está preocupada por los bienes, producción, distribución y consumo, y por el
dinero, desplazando así las preocupaciones por la familia.
 Expansivo, la modernidad tiene una tendencia inherente a expandir su alcance a todo el mundo.

El nacimiento de las Sociedad Industriales - Barbero


Marx tiene una visión materialista, y define al CAPITALISMO como un sistema económico de producción,
elaborando bienes para satisfacer necesidades básicas, estas son mercancías que se comercializan en el
mercado. Esta producción de mercancías se basa en relaciones sociales de producción, entre el
empresario y el trabajador, relación asalariada, y está influido por el desarrollo de fuerzas productivas.

Weber considera al CAPITALISMO como un determinado tipo de conducta económica, caracterizada en


la búsqueda de ganancia que es obtenida de forma racional. Es una visión idealista.

El origen del CAPITALISMO surge por una doble revolución; la revolución industrial y la francesa,
provocando una sociedad capitalista, liberal y burguesa. Este periodo de la determina como la transición
de la sociedad feudal a la capitalista.
Según Weber, las sociedades evolucionan
Según Marx, las sociedades revolucionan

Sociedad Feudal
Son sociedades agrarias y monárquicas, y cristinas, es una sociedad de ordenes donde las 3 clases que la
componen son:
 Nobles
 Eclesiásticos
 Campesinos

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

En esta sociedad, la relación social de producción es de servidumbre de los campesinos para con el
señor feudal, este tiene derecho de usar la tierra para producir alimentos para todos. La función de los
nobles era la de ejercer la militancia, la de los eclesiásticos, era la de salvar almas. Los campos eran
abiertos donde cada campesino usaba el campo heredado, estos eran vienen comunales, significa que
eran compartidos por todos. La característica del FEUDALISMO es la propiedad limitada.
A partir de esta relación de producción la clase social más importante se aprovecha de las riquezas, para
aumentarlas se comienza a incorporar mas tierras y así aumenta la producción; es un proceso de
expansión hasta el siglo XIV. Así nacen las ciudades, el comercio por el aumento de la producción y el
arte.
El comercio comienza a desintegrar el sistema feudal con la aparición del burgués, el nuevo sector
social.
La dinámica de este sistema era cuando se daba un aumento demográfico, se producían hambrunas y
pestes para que así la población se equilibrara. La crisis del siglo XIV fue la peste negra y con esto
comienza la transición del feudalismo.

En el siglo XVI se desintegra este sistema, los procesos que dieron lugar a esto fueron:
 La expansión de Europa a América, para los orígenes del capitalismo
 Expansión ultramarina
 Nuevas rutas comerciales y así se enriquecen los comerciales, creando la economía mundo(Europa
incluye a América, África y Asia).

Se produce con estos cambios, la Acumulación originaria, proceso de disociación (separación) entre el
productor y los medios de producción, se comienza a perder la posesión de los medios. Esta
acumulación da origen al Capital, la visión de los idealista es que se da por el ahorro y las virtudes de las
personas.
Las formas del proceso de disociación fueron:
1. EXPROPIACION Y PROLETARIZACION, esto produjo la apropiación de tierras.
2. SAQUEO Y EXPLOTACION COLONIAL, los españoles al colonizar América comenzaron a saquear y
hurtar todos los metales precisos, luego comienza la explotación colonial que es la organización de
procesos productivos en América; minería, haciendas, plantaciones de materia prima para exportar
luego a Europa, azúcar y tabaco.
3. Esto se daba usando mano de obra esclava, así surge la primera forma que adopta el CAPITALISMO:
COMERCIAL O MERCANTIL. El capital comercial invierte en un nuevo sistema de producción artesanal,
INDUSTRIA A DOMICILIO, un nuevo sistema de producción, ya que antes se hacían en las viviendas de los
artesanos con herramientas manuales. Se incorpora el capital en la figura del empresario que invierte en
la producción, y contrata a los artesanos de aldeas rurales. Esto perjudica a los artesanos tradicionales
de la ciudad, los cuales se separan de sus medios de producción.
Trabajaban para un comerciante que les encargaban los trabajados y les daba la materia prima y luego
retiraba la pieza hecha y luego las vendía en los mercados externos. Las ventajas de este tipo de
producción con respecto a la industria urbana es que era un sistema muy flexible, en el que la producción
se regulaba de acuerdo con la demanda, no existía una obligación de mantener un vinculo entre el
trabajador y el empresario, los costos eran mínimos y el salario bajo.
4. ESTADO, este interviene y favorece a la burguesía comercial. Crea un monopolio y comienza a
intervenir en la economía a través de los impuestos, este recauda en favor del comerciante, lo que
permite generar o armar una marina de guerra para expandir su comercio, y apoderarse de mercados
coloniales.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA (1750 - 1850)

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Los factores que dieron lugar a la Rev. Industrial fueron:


A. REVOLUCION AGRICOLA, se mejora la producción ya que la tierra se encuentra 100% utilizada, y así
aumenta la producción, y permite a los productores invertir en maquinarias
B. CAMBIOS EN LA PROPIEDAD de la tierra, pasa a ser propiedad privada, la aristocracia es dueña de las
mismas, de las cuales obtiene una renta. Luego están el sector moderno de arrendatarios que las rentan
a los aristócratas para desarrollar ganadería y agricultura, es la burguesía agraria.
C. MERCADO INTERNO, aumento en el mercado de consumidores porque desaparece el campesino
libre que se auto abastecía, además la ausencia de fronteras, complementadas por el sistema de
transporte y comunicaciones. Pero el incremento se debió sobre todo a las necesidades y pautas de
consumo de sectores urbanos, en especial las clases medias, estimuladas por el desarrollo del comercio
internacional, ya que Inglaterra contaba con la ventaja de poder acceder a un amplio mercado externo
por su flota marítima.
D. MERCADO EXTERNO, crece por las guerras, donde trata de apoderarse de los mercados. Asi estalla la
R.I.
E. GOBIERNO

La revolución industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combinan el


crecimiento económico, la innovación tecnológica y organizativa y profundas transformaciones en la
economía y en la sociedad.
Desde el punto de vista de la innovación las revoluciones tecnológicas son las transformaciones
profundas en el aparto productivo originadas por las innovaciones radicales, por la mecanización de la
producción y la aparición del sistema fabril; que incluye el maquinismo, las nuevas fuentes de energía y
las nuevas formas de organización del trabajo donde se impone la disciplina industrial y la división del
trabajo.
Con la Revolución Industrial nació el sistema de fabrica con la mecanización de la producción, el uso de
energía inanimada en remplazo de la energía humana y la presencia de trabajadores asalariados
sometidos a una estricta disciplina.

1ra ETAPA - Etapa del algodón

La constante ampliación de la demanda –interna, externa, o ambas- de textiles ingleses fue el impulso
que llevó a los empresarios a mecanizar la producción, para responder a esa creciente demanda. De este
modo, la primera industria “en revolución” fue la industria de los textiles de algodón.. El sistema fabril
de ese momento era la mano de obra femenina e infantil, los hombres se suman luego ya que se
consideraban artesanos rebeldes.
Para responder a esa creciente demanda era necesario introducir una tecnología que permitiera ampliar
esa producción. Para aumentar la producción del algodón fue necesario superar el desequilibrio entre el
hilado y el tejido, ya que el problema era que el hilado era lento y no era suficiente para abastecer a los
telares manuales, de allí la necesidad de introducir innovaciones tecnológicas aceleraron el proceso de
hilado. Las innovaciones era tecnológicamente sencillas y baratas y al alcance de pequeños empresarios.
Comenzaron con una maquina con energía humana, para luego seguir con una de energía hidráulica y
por último, utilizaba en las fabricas, la maquina con energía a vapor. Los cambios sociales que produjo la
industrialización fueron la burguesía industrial, propietarios de capital acumulado, clase trabajadora
separada de sus medios de producción y transformada en mano de obra libre asalariada.
Con relación a la maquina, estos reemplazaban la habilidad humana, eran impulsadas por energía
animada o inanimadas (hidráulica, vapor, eléctrica). El rasgo dominante de la industria moderna fue la

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

difusión de las maquinas accionadas por energía inanimada que obligaron a sustituir las formas
tradicionales y dieron nacimiento al sistema de fabrica. Con la fabrica se produjo una intensificación de
la actividad laboral, a diferencia de la industria a domicilio, en la que los trabajadores decidían
libremente cuando y cuanto trabajar, la fabrica exigía a los obreros un horario estricto y una actividad
constante. Los trabajadores tuvieron que modificar sus hábitos laborales, los nuevos empresarios
lucharon por modificar el viejo sistema de trabajo mediante el control, la jornada laboral era no solo
muy intensa sino también muy extensa. Una segunda característica de las fabricas, fue la intensificación
de la división del trabajo, una innovación organizativa.
La introducción de las maquinas tuvo varias consecuencias, las tareas se simplificaron reemplazando la
habilidad de los trabajadores, así contratar la contratación del personal no calificado. Además muchas
tareas dejaron de requerir no solo habilidad sino fuerza. Así las maquinas generaron un nuevo tiempo
de obrero especializado: el de los mecánicos responsables de su mantenimiento y reparación.

CRISIS
Una industrialización limitada y basada en un sector de la industria textil no podía ser estable ni
duradera, las primeras dificultades se dieron en 1830 cuando la industria textil entró en crisis. Con la
tecnificación la producción se había multiplicado pero los mercados no crecían con la rapidez necesaria,
así cayeron los precios pero no se reducían los costos en la misma proporción. El crecimiento de las
ciudades generaba un constante aumento de la demanda de carbón, consumo domestico, las minas de
carbón no solo necesitaban máquinas de vapor de gran potencia, para la explotación, sino también un
eficiente medio de transporte para trasladar el carbón. Así se dio el invento que transformo
radicalmente la industria: el ferrocarril.

2da ETAPA - Ferrocarril

Hace referencia al conjunto de innovaciones técnico-industrial fundadas en el acero barato, la química,


la electricidad, el petróleo, entre otros. Se trata más que nada de una revolución tecnología que
distingue por su capacidad de transformar el sistema productivo de una economía en su conjunto.
No se puede explicar el proceso de la industrialización en la segunda mitad del siglo XIX sin destacar el
papel decisivo que tuvo el transporte, tanto en la integración de los mercados como en el incremento de
la demanda de bienes industriales generada por su construcción. La revolución de los transportes, se
refiere a un conjunto de innovación que tuvieron lugar a partir de 1830, donde se comenzó a usarse la
energía del vapor para accionar medios de transporte por tierra y agua. Las construcciones ferroviarias
movilizaron acumulaciones de capital con fines industriales, generaron nuevas fuentes de empleo y se
transformaron en el estimulo para la industria de productos de base. Este fue la solución para la crisis de
la primera fase de la industria capitalista.
El descenso de los costos de transporte se tradujo en un incremento sostenido de la actividad comercial,
con el ferrocarril por primera vez se logro abaratar el precio de la circulación por tierra y a medida que
se fueron construyendo las redes ferroviarias pudieron incorporarse nuevas regiones a los circuitos del
comercio; esto produjo la internacionalización del capitalismo, Inglaterra comienza a exportar capitales
al instalar ferrocarriles en todos los países.
El ferrocarril además de repercutir en las comunicaciones, también fue un gran impulsor del desarrollo
industrial, ya que tuvo efectos expansivos sobre otras actividades económica, la minería del carbón, la
producción de hierro y acero, entre otros. En relación al incremento de la producción industrial se debió
por la disminución de los costos de transporte y la ampliación de los mercados y favoreció la difusión de
la maquina a vapor como consecuencia del abaratamiento del carbón. El transporte marítimo permitió
una mayor conformación del mercado mundial, gracias a la reducción de los costos de la producción del
carbón y del acero que ayudo a la construcción de los navíos.

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Otro elemento central de la revolución de las comunicaciones fue el telégrafo que ayudo a la
coordinación e los mercados financieros y comerciales, ya que permitía que los comerciantes de
distintos puntos se encuentren comunicando entre sí.

EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACION
La industrialización fue modificando la sociedad británica, las consecuencias no fueron uniformes en
todos los sectores, aunque la economía crecía a un ritmo sostenido, la riqueza se repartió de forma
desigual. La misma fue introduciendo modificaciones en las condiciones de empleo. El primero fue el
sistema de fabrica conllevo un nuevo tipo de disciplina y largas jornadas de labor con bajos salarios,
implico cambios en el trabajo femenino e infantil. También el debilitamiento de los mecanismos de
protección social redundo en un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores vulnerables.
Las nuevas ciudades industriales, ya que la difusión del vapor provoco el aumento de las ciudades
industriales, se caracterizaron por el deterior de la calidad de vida, creando condiciones precarias para
los trabajadores. Con las fabricas surgió la nueva clase social: el obrero industrial, que se caracterizó por
no ser propietarios de los medios de producción y por vender su fuerza de trabajo en el mercado a
cambio de un salario, desarrollando su actividad en las fabricas y sometido a una estricta disciplina.

En 1830 el proletariado esta recién formándose, comenzó a adquirir su forma con el avance de la
maquinación, así cada vez más se centraban en la fábrica y se comenzó a dividir el trabajo, modificando
así las conductas laborales donde las personas debían adecuarse al ritmo y regularidad de un proceso
mecánico, diferente al pre-industrial. Así comenzó la lucha por la reducción de la jornada laboral y las
resistencia al tipo de trabajo, ya que el conflicto se radicaba a las distintas medidas del tiempo. El
trabajo pre-industrial se media por la necesidad y las ganas de trabajar, en cambio el trabajo fabril en
días, horas. Se puede decir que para los trabajadores, las condiciones laborales se deterioraron.

La primera forma de lucha en contra de los nuevos métodos de producción, el ludismo, fue la
destrucción de las maquinas que competían con los trabajadores en la medida que suplantaban a los
operarios. Esta forma de lucha continuo como forma de expresión para obtener aumentos salariales y
disminución de la jornada de trabajo. Pero las demandas no se restringieron a la mejora de las
condiciones de trabajo ni al aumento de los salarios, sino que también aparecieron reivindicaciones
vinculadas con la política luchando contra la ampliación del sistema electoral.
La intensa movilización permitió a los trabajadores a avanzar en el derecho de asociación, en 1824 se
anulo la legislación que prohibía asociarse y comenzaron a surgir los sindicatos. En 1832 se realizo la
reforma electoral que favorecía a la clase media, pero excluía a la clase obrera de los derechos políticos.
Como los intereses de los trabajadores no podían coincidir con los de la burguesía, era necesario
plantearse nuevas formas de lucha. El 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres confeccionó un
programa que se llamó la Carta del Pueblo: se exigía el derecho al sufragio universal, idéntica división de
los distritos electorales. Esta dio origen al movimiento cartismo, que se extendió hacia 1842 pero
termino disgregándose.

Diferencias entre SPI y SI: en el mundo preindustrial la principal actividad económica era la agricultura,
en la sociedad industrial se incremento el de la industria y los servicios. La sociedad preindustrial vivía en
el campo dedicándose a actividades rurales, mientras que la sociedad industrial se caracterizo por un
alto grado de urbanización y por el incremento de grandes ciudades. La tercera diferencia radica en el
ritmo de la innovación tecnológica, la velocidad del cambio permitió incrementos en la producción y la

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

productividad aumentando la oferta de energía y de bienes y servicios. Los nuevos métodos de


producción industrial incrementaron la oferta de bienes manufacturados, y además la población.

Con la sociedad industrial nacieron nuevas formas de organización del trabajo, nuevas clases sociales,
nuevas formas de organización de la familia, nuevas formas de actividad política. Gracias al desarrollo de
los transportes y de las comunicaciones se incremento el contacto entre las diversas regiones del
planeta creciendo la actividad comercial y el movimiento de las personas.

Una aproximación al concepto del Capitalismo - Bavaud y Martinez

La sociedad moderna es un resultado de una serie de procesos revolucionarios, un conjunto de procesos


que implicaron la desaparición de las instituciones económicas, políticas jurídicas e ideologías del viejo
mundo feudal europeo, y la conformación desde el punto de vista económico, de las relaciones
capitalistas y producción y el avance progresivo del mercado.
Desde el punto de vista político fue derrocado el poder feudal vinculada con las formas de propiedad de
la tierra, y se creó un Estado que favorecía los avances de las formas capitalistas y se establecieron
formas jurídicas basadas en la igualdad.
Para Marx la sociedad moderna es el resulta de los avances de las relaciones capitalistas, para Weber
esta vinculados a la relación entre los avances de la racionalidad y el capitalismo.
El Capitalismo provienen de tres vertientes teóricas: el materialismo Histórico (Marx), las corrientes
comprensivitas (Weber) y el desarrollo de las historiografía económica.

El Materialismo Histórico
Es un modo de producción, el cual combina las relaciones sociales de producción, estableciendo la
producción material determinando el grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

El capital es el resultado de la apropiación del trabajo no remunerado o plusvalor por parte de los
capitalistas sobre los asalariados, es un sistema de explotación de los trabajadores por parte del
empresario, es una relación antagonica.
Para Marx, el capitalismo se originó con la acumulación originaria del capital, se produjo la
concentración de los medios de producción en un pequeño sector de la sociedad: los capitalistas, y así
surge una clase desposeída de los medios y teniendo que vender su fuerza de trabajo a través de un
contrato laboral.

Weber: El espíritu capitalista


Esta filosofía concibe a la naturaleza humana por la necesidad de dar sentido a las acciones.
El hombre precapitalista era un hombre natural que concebía la actividad económica como la simple
provisión de sus necesidades naturales, en cambio, el hombre capitalista con una actitud racional
subordina al fin económico todos los aspectos de la vida.
Para Weber el Capitalismo está vinculado con desarrollo de una forma racional de acumulación. Utilizo
el concepto de "espíritu del capitalismo" para describir la actitud que busca la ganancia racional. Es una
condición económica caracterizada por la ganancia máxima a través de la utilización racional, metódica y
calculadora de los medios de producción, de las condiciones del mercado y de los intercambios. Para
que se dé el desarrollo de una actividad económica racional, se deben dar cuatro condiciones:
1. La organización racional del trabajo libre,

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

2. La existencia de la propiedad privada


3. La contabilidad racional
4. El derecho racional basado en las leyes.

Resumiendo: Marx define al capitalismo como el resultado del avance de la burguesía sobre las formas
sociales propias del modo de producción feudal, surgiendo el capitalismo también surge el proletariado
destinado a ser agente revolucionario y constructor de una nueva sociedad. Para Weber la clave se
encuentra en la racionalización que abarca la totalidad de los aspectos sociales de la Modernidad. Para
los Historiadores económicos el curso de la historia del Capitalismo esta signado por la expansión del
mercado, primero local, regional y mundial.

Política, Gobierno y Estado – Giddens


En la comunidad de cazadores y recolectores, y en las pequeñas culturas agrarias, no había autoridades
políticas, tales sociedades sin estado no caían en el caos, ya que poseían un mecanismo de gobierno
informal mediante el cual las decisiones que afectaban a las comunidades se encauzaban. Otras culturas
tenían un elemento de centralización política, no un estado plenamente desarrollado, pero existía un
jefe a quien se debía obediencia. Este jefe gobernaba con la asistencia de un consejo.

En las sociedades con estado, las civilizaciones tradicionales, estos gobernantes se convirtieron en reyes,
elaboraron tribunales y controlaban las fuerzas armadas para asegurarse obediencia y extender el
alcance de su dominio. Las sociedades agrarias, aparecen los estados tradicionales, y las sociedades
industriales aparece el estado moderno.

Los estados, modernos y tradicionales, comparten algunas características: Un estado existe donde hay
un aparato político, instituciones de gobierno, gobernando sobre un territorio dado, cuya autoridad se
respalda por un sistema legal y por la capacidad de emplear la fuerza para implantar sus políticas.

Características de los estados

Todos los ESTADOS tienen 3 elementos:

Aparato político
Todas las sociedades tienen formas de gobierno, se refiere a cualquier medio sistemático de alcanzar las
decisiones que afectan a la mayoría de las personas de una comunidad. Al Gobierno se lo utiliza para
referirse a la promulgación regular de políticas y decisiones por parte de los funcionarios dentro de un
aparato político, estos funcionarios incluyen reyes, sus tribunales, representantes elegidos, etc. Se
puede decir que es un proceso, o el aparato responsable del proceso administrativo.
Política concierne los medios por los cuales se emplea el poder para afectar el alcance y el contenido de
las actividad gubernamentales.
El aparato político es el conjunto de funcionarios que ejecutan dominación en el estado, los funcionarios
(empleados públicos) administran el estado; llevando adelante las políticos.

Territorio

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Las sociedades de CyR no tenían territorios determinados, sino que se movían sobre grandes
extensiones. Las pequeñas CA estaban más asentadas en un lugar, pero carecían de fronteras que los
separen de otros grupos. Una vez que se establecieron autoridades políticas definidas se distinguieron
los territorios específicos al área sobre la que se pretendía gobernar.
Todos estado ejerce el derecho de coerción dentro de un territorio que da soberanía, la cual es la
capacidad de determinar lo que se hace dentro del territorio.

El derecho y el uso de la fuerza


Un sistema legal existe donde hay individuos que se especializan en la administración de la justicia. En
las sociedades pequeñas, los conflictos se resuelven con una reunión de la comunidad entera. Con el
desarrollo de los estados, surge el sistema judicial con leyes y tribunales, apoyador por la capacidad de
usar la fuerza en los casos en que las decisiones no eran aceptadas.
Todo corazón del estado es la ley que determina las características del estado y los comportamientos
sociales. Este sistema legal va acompañado del uso de la fuerza, por que si él el sistema no se aplica.

Los estados modernos


Estos son estados nacionales, donde se incluye un aparato de gobierno que reclaman para sí
determinados territorios, poseen leyes formalizadas y se apoyan en el control de la fuerza militar.
Existen algunas características que se contrastan con los estados tradicionales:
Soberanía: un gobierno tiene la autoridad sobre una zona con fronteras claramente señaladas, dentro
de las cuales es el poder supremo. Todos los estados nación son estados soberanos.
Ciudadanía: en los estados tradicionales, la mayoría de la población gobernada por el rey tenía poca
conciencia o interés en aquellos que les regían. En los estados nación la mayoría de los que viven dentro
de esas fronteras son ciudadanos, tienen derechos y deberes y se reconocen a sí mismo como parte de
esa nación.
Nacionalismo: se considera como un conjunto de símbolos y creencias que proporciona el sentido de
formar parte de una única comunidad política. Los individuos poseen un sentido de orgullo y pertenecía.
Este aparece con la manifestación de los sentimientos de identidad con una comunidad soberana, ósea
en el nacimiento de los estados nación.

Un estado nación se refiere a un aparta político reconocido por tener derechos soberanos dentro de las
fronteras de una zona territorial delimitada, capaz de respaldas sus reclamaciones de soberanía por el
control del poder militar.

Derechos de los ciudadanos


Los estados tradicionales tenían súbditos, quienes lo integran no tinen un sentido de pertenecía de
identificación con el estado. Los estados modernos tienen ciudadanos, tienen una identidad social, la
cual es la nacionalidad. La mayoría de los estados nación se convirtieron en sistemas políticos
centralizados y eficaces, ya que los monarcas concentraron el poder en sus manos. En un principio los
estados soberanos no tenían consigo el hecho que los ciudadanos tengan el derecho de participación
política, esto se logro mediante luchas que limitaron ese poder de los monarcas. Existen 3 tipos de
derechos asociados con el desarrollo de la ciudadanía:
 Civiles: los derechos de los individuos en la ley, la libertad de poder vivir donde elijan, la libertad de
expresión y religión, el derecho a la propiedad y la igualdad ante la ley.
 Políticos: es el derecho de participar en las elecciones y de desempeñar un cargo político.
 Sociales: los derechos que cada individuo tiene de disfrutar un nivel mínimo de bienestar y seguridad
económica, comprenden beneficios sanitarios, seguridad social en casa de desempleo.

10

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

El estado – Abal Medina

El estado es una forma de organización política que se da en la Sociedad Moderna que surgió en Europa
a partir del siglo XIII Como ESTADO ABSOLUTO y que se ha ido extendiendo a lo largo del tiempo a todo
el mundo, caracterizada por:

 Soberanía: el Estado deberá sostener y probar que no existe otro poder con la capacidad de controlar
a la población en cuestión. Posee un control absoluto sobre un territorio determinado.
 Territorio: el estado controla la población en un determinado territorio, utilizando mecanismos de
coerción.
 Un aparato administrativo burocrático: dada la diversidad de actividades que desarrolla el Estado,
este debe organizarse de manera que pueda desarrollar sus tareas sin perder el control político sobre
cada órgano de gestión. Esto provoco la creación de estructuras jerarquicas.
 Sistema estatal: los estados no se plantean como totalidad, sino que están insertos en un sistema
estatal que debe reconocerlos como parte.
 La progresiva centralización del poder: comprende la totalidad de las relaciones políticas en una
única entidad.
 La progresiva impersonalidad del mando
 El fin de la idea cristiana: se seculariza la política y así nace una fundamentación propia del poder
político a partir de su utilizad.

Oslak dice que para poder denominar Estada a una organización esta debe reunir al menos 4
condiciones:
Institucionalizar su autoridad, relacionada con el concepto del monopolio de la coacción física legitima
de Weber. Consiste en crear un centro de podes que sea obedecido.

Diversificar su control, creando instituciones que controlan distintas áreas de la vida social.
Internalizar una identidad colectiva, que permita la construcción de una identidad nacional, brindando
un mecanismo ideológico de control
Externalizar su poder, siendo reconocido como Estado por los demás Estados, demostrando su poder
para ser independiente.

Weber define al Estado: “asociación de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha tratado
con éxito de monopolizar la coacción física legitima como instrumento de dominio y reúne a dicho
objeto los medios materiales de explotación en manos de sus directores pero habiendo expropiado para
ellos a todos los funcionarios de clases autónomos que anteriormente dependían de aquellos por
derecho propio y colocándose a sí mismo en la cima suprema”.
Weber señala que este es una empresa de dominio que requiere una administración continua que
necesita de obediencia y de disposición de medios materiales, que son los empleados administrativos.
Weber sostiene que un Estado puede subsistir si los dominados se someten, y el por qué de este
sometimiento viene relacionado con la existencia de motivos externos e internos; y se distinguen 3
motivos internos: la costumbre, ciertos dones de gracia personal y la legalidad.
Un sistema legal, soberanía de estado y monopolio de la violencia, la tendencia del estado de
monopolizar los medios de violencia. La capacidad de violencia del ESTADO debe ser mas fuerte que
otros partidos sino pierde el control según su territorio.

11

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Estado Absolutista
Entre los siglos XII y XIX se produce un proceso en Europa que es la superación de los regímenes
feudales y el surgimiento del estado moderno.
El feudalismo se caracterizó por la atomización del poder, con monarquías, estructuras señoriales que
poseían poder sobre determinados territorios donde establecían una relación de vasallaje con los
pobladores. Existía una división de poder entre el rey y los feudales, la aristocracia. Cada uno de los
señores feudales poseen una cuota de poder sobre su territorio con fuerza militar, sus propios tribunales
y derechos económicos; tributos en especie (trabajo y plata) del campesino al feudal. El señor feudal
brindaba protección y acceso a una porción de tierra, y a cambio obtenía obediencia y beneficios
económicos.

Los estamentos que componían este sistema eran:


 Clero
 Aristocracia
 Campesinos

Los siglos XVI y XVII se caracterizan por la destrucción de las formas medievales de organización política,
el surgimiento de los Estados Absolutistas obedece más a factores militares y económicos que a
políticos. Tenían 2 características:

 Concentración del poder de los monarcas, los instrumentos para la concentración son:
 La guerra
 La organización del ejército nacional
 Organización de un aparato burocrático
 Imposición de un sistema tributario
El poder se presenta como absoluto, indivisible, supremo, inaleniable.

 Origen divino del poder real, su justificación aparecen en las sagradas escrituras donde le permite
gobernar las tierras.

Los comerciantes, que comercializaban entre diferentes ciudades buscando diferentes precios, fueron
enriqueciéndose, pero se veían afectados por los conflictos entre nobles y las monarquías. Por eso se
acercaron al rey buscando la constitución de un gobierno fuerte. La monarquía absoluta le brindo a la
naciente burguesía un orden que la nobleza feudal no le podía brindar, y el Rey encontró en la burguesía
una fuente de financiación alternativa de la organización.

El ESTADO DE TRANSICION permite a la aristocracia que le permite seguir siendo la sociedad reinando
para impedir que se revelen los campesinos y que no crezca la burguesía. Los reyes deben someter a la
aristocracia para poder seguir siendo la clase dominante, pierden poder político pero mantienen la
economía.
Los estamentos aquí son:
 Clero
 Aristocracia
 3er estado
 Plebeyos campesinos
 Grupos populares
 Burguesía

12

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Estado Liberal
El liberalismo es aquel movimiento cuestionador del poder absoluto y de sus pretensiones divinas, que
pretendió restringir los poderes del Estado y defender los valores de la tolerancia y el respeto por la vida
privada, fue defensor de los Estado constitucionales, de la propiedad privada y de la economía de
mercado competitivo.
La burguesía acepto la existencia de un poder absoluto en la medida en que lo creyó necesario para la
defensa de sus intereses económicos, pero vario su posición cuando algunas políticas del Estado
Absoluto, puso trabas al desarrollo del mercado. El accionar del Estado Absoluto comenzó a entrar en
contradicción con los intereses de la burguesía, entonces para ellos, fue necesario el establecimiento de
un nuevo tipo de relación entre el Estado y la sociedad civil. El constitucionalismo, la burguesía ya no
debó competir por los favores del poder absoluto.
Las características de este estado son:
 División de poderes
 Constitucionalismo, leyes fundamentales que describen formas de estado
 Representación
 Imperio de la ley, remplaza al imperio monarca absoluto
 Ciudadanos.

Comunicadas Imaginadas - Anderson


Nación, es una comunidad política imaginada limitada y soberana, comunidad porque es un agregado
social de convivencia que tienen algo en común, y tienen una misma lengua, cultura, territorio y pasado.
Se considera imaginada porque los miembros de la nación no conocerán jamás a la mayoría de sus
compatrioras.

Es una comunidad imaginada, subjetividad. Todos somos iguales, mas ala de las desigualdades
existentes, es limitada porque se sabe que hay otras naciones y soberana porque no hay nada más
arriba que la nacionalidad.
La nacionalidad surgió para que la gente se identifique con el estado, es colocar a la nación ante
cualquier cosa, la actitud política que moviliza a las personas. Tienen cierto símbolos que hacen tener
una mayor identificación.

Sociedad Contemporánea - Strasser


Dahl entiende por democracia como un régimen de gobierno y sistema de procedimientos políticos
basados finalmente en los principios de soberanía popular y de libertades, derechos y garantías
individuales constitucionalmente fijados.
La democracia es un régimen de gobierno basado en dos principios, régimen hace referencia a una serie
de instituciones y procedimientos fundamentales, las cuales son 7: las decisiones las toman funcionarios
electos y periódicamente reelectos o sustituidos /mediante elecciones libres / en que votamos todos
adultos / quienes por su parte pueden ser todos ellos candidatos a los cargos públicos y llegar a
ocuparlos / todos los ciudadanos gozan de libertad de expresión / asi como tienen acceso a fuentes

13

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

diversas y no monopólicas de información / y el derecho de formar asociaciones autónomas, incluidas


las de tipo político.

Política, Gobierno, Estado - Giddens


Uno de los aspectos más importantes del desarrollo del estado moderno es su asociación con la
democracia, sistema político en el que gobierna el pueblo y no los monarcas.

Tipos de Democracia

 Sistemas Representativos Multipartido


Se halla cuando los votantes tienen al menos dos partidos para elegir dentro del proceso político. Las
naciones que practican este tipo de democracia se llaman democracias liberales, ya quela masa de
población adulta tiene el derecho de votar en varios niveles.

 Sistemas Representativo con un solo partido


Los votantes no tienen opción entre diferentes partidos, hay elecciones en las cuales se designas
representantes a los distintos niveles locales y nacionales. Este expresa la voluntad general de la
comunidad. Los votante no eligen entre partidos, sino entre candidatos que proponen políticas
divergentes. Se organizan mediante el centralismo democrático, estructura piramidal en la cual cada
nivel elige representantes a un consejo que escoge representantes al cuerpo superior, y así
sucesivamente.

 Democracia Participativa
Las decisiones se adoptan comunitariamente por aquellos a quienes les afectan. Este fue el origen de la
democracia en Grecia, donde una pequeña minoría de la sociedad, se reunían en asamblea para
considerar las políticas y adoptar las grandes decisiones.

El factor fundamental de la democracia es el carácter integrado de los estados nación en comparación


con las civilizaciones tradicionales.

 Estilismo democrático
Weber desarrollo diferentes ideas, las cuales denominaron como teorías del estilismo democrático. Este
partió de la suposición que la democracia participativa es imposible como gobierno en las sociedades a
gran escala, sino en pequeñas organizaciones en donde las tareas a realizar son bastante sencillas y
lineales. Descreen en la democracia no creen en que todas las personas puedan tomar decisiones para
todos que no tienen un conocimiento para llevarlo adelante, sino que para gobernar es necesario de
ciertas técnicas. La democracia se centra en una minoría, de 2 tipos:
 Políticos
 Funcionarios democráticos, que toman decisiones en la administración del estado.

Weber arguye que tienen que darse dos condiciones para que los sistemas democráticos posean cierto
grado de eficacia: partidos que representen intereses diferentes y tengan distintas perspectivas; y
líderes políticos que tengan la imaginación y el vigor para escapar del peso de la burocracia. Weber
valor la democracia multipartido por la calidad del liderazgo que genera que por la participación de las
masas en la política.

14

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

 Teorías pluralistas
Estas aceptan que los ciudadanos individuales pueden tener poca influencia, o indirecta sobre la
adopción de decisiones políticas. Pero arguyen que las tendencias hacia la centralización del poder en
manos de los funcionarios públicos están limitadas por la presencia de múltiples grupos de interés. Estos
son vitales para la democracia porque dividen el poder reduciendo la influencia de un grupo.
Según los pluralistas, las políticas del gobierno en una democracia están influidas por continuos
procesos de negociación entre grupos que representan intereses diferentes. Un grupo político
democrático es aquel en el cual hay in equilibro entre los intereses en competencia, teniendo todos
algún efecto sobre las políticos pero sin que ninguno domine los mecanismos reales del gobierno.

La diferencia entre los dos es que los pluralistas piensan en la voz del pueblo, y los elitistas el pueblo no
tiene incidencia ya que no tienen conocimientos.

Las revoluciones: la cumbre del cambio social - Sztompka

Las revoluciones son las manifestaciones del cambio social, los cuales señalan rupturas fundamentales
en el proceso histórico, dan nueva forma a la sociedad humana desde dentro y remodelan a la gente.
Por comparación con otras formas de cambio social, las revoluciones se distinguen por cinco rasgos:
1. Producen cambios del más vasto alcance tocando todos los niveles y dimensiones de la sociedad:
economía, política, cultura, organización social, entre otras.
2. En todas estas aéreas los cambios son radicales, fundamentales y alcanzan al núcleo de la
constitución y del fundamento societales.
3. Los cambios son excepcionalmente rápidos
4. Las revoluciones constituyen las exhibiciones más sobresalientes de cambio
5. Concitan reacciones emocionales e intelectuales en los participantes y en los testigos: una erupción
de movilización de masas.

La idea de revolución:
La revolución se presenta de dos formas:
 Discurso Societal, dominado por el sentido común y se lo conoce como “sentido común”
 Discurso Sociológico, aparece en el racionamiento científico y se lo conoce como “teoría de la
revolución”
Ambos discursos son componentes de la conciencia social, reflejan circunstancias reales, acciones
humanas, formas de organización social e instituciones y retroalimentan la vida social. Podemos decir
que son reconstrucciones mentales de su tiempo y significativos agentes causales.
Son mutuamente interdependientes, la teoría de la revolución se inspira profundamente en el mito de la
revolución,

El concepto moderno de revolución


El concepto deriva de dos tradiciones:
 La historiosófica, denota una ruptura fundamente en el curso de la historia.
 Sociológica, denota movimientos de masas que utilizan o que amenazan con usar la coacción y la
violencia contra los gobernantes con el propósito de forzar cambios básicos y duraderos en sus
sociedades.

15

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

 La revolución es considerada como la mayor manifestación de creatividad humana, expresada en la


acción colectiva en coyunturas criticas del proceso histórico.

Se puede decir que existe un consenso sobre los componen básicos del fenómenos:
1. Las revoluciones refieren a cambios fundamentales que afectan al núcleo del orden social
2. Las revoluciones implican grandes masas de gente movilizada y actuando dentro de un movimiento
revolucionario
3. Las revoluciones implican necesariamente violencia y coacción.

Historia social del mundo occidental - Bianchi

La Revolución Francesa

La revolución está caracterizada por una revolución burguesa, que puso fin el periodo de transición del
feudalismo al capitalismo y creó las condiciones para el surgimiento de la sociedad CAPITALISTA
BURGUESA Y LIBERAL, la sociedad moderna. La Sociedad Francesa es una sociedad gobernada por el
estado absoluto de derecho divino, era una potencia económica, desarrollaba la producción artesanal
basado en la industria a domicilio. Desde el punto de vista social, los 3 estados de la sociedad
estamental estaba dividido en:
1. Campesinos -> comparten las tierras comunales
1.1. Labradores: campesinos ricos instrumentos propios, son el sector mas influyente.
1.2. Pequeños propietarios: campesinos con tierras.
1.3. Sin Tierras: jornaleros que trabajan para otros

2. Burguesía -> existía el ascenso social a través de compra de cargos al estado.


2.1. Comercial: en el puerto
2.2. Profesiones liberales: abogados y médicos, forman la clase política.
2.3. Burguesía financiera: bancarios
2.4. Producción artesanal: industrial.
2.5. Agraria: son los rentistas, se enriquecen y compran tierras para poder vivir de rentas.
2.6. Nobleza de toga: burgueses que compraron cargos.

3. Clases populares urbanas -> viven en las ciudades y se dedican al comercio, son artesanos y
asalariados, trabajan para otros. Son inestables ya que dependen de salario y el aumento de precios los
lleva a revelarse.

Los orígenes
Desde mediados del siglo XVIII se habían producido cambios en el ámbito de la idea y de las
concepciones del mundo, surgió el ILUMINISMO. Los filósofos de la Ilustración hicieron a un lado a la
teología, al fijar las fronteras del conocimiento, así el pensamiento se alejaba de lo sagrado para afirmas
sus contenidos.

 Baron de Montesquieu, propone la división de poderes, critica al estado absolutista.


 J. J. Rousseau, critica el origen divino, dice que la soberanía es del pueblo. Critica los dogmas
religiosos y pone en relevancia el razonamiento.

16

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Los Ilusionistas habían planteado que era necesaria una eficaz explotación de la tierra, abolición de las
restricciones y una equitativa y racional tributación que anulara los privilegios. Criticaban al
mercantilismo, consideraban que la riqueza no está en la acumulación sino en la producción.

Etapas de la Revolución
La participación de Francia en la guerra de independencia de los Estados Unidos había agravado los
problemas financieros. Para mejorarla, los ministros le propusieron al Rey una reforma impositiva,
donde el Clero y la Aristocracia paguen impuestos. Esto provoco una rebelión aristocracia que no
querían aceptar esta propuesta, intentaron incrementar las cargas feudales, para afirmar sus privilegios
frente a la monarquía. Pidieron por la convocatoria de los Estados Generales, que era una reunión
donde se encontraban los representantes del clero, de la nobleza y del 3er estado, deliberaban y
votaban por separado. El 3er estado pide que se haga una deliberación conjunto y voto por cabeza, ya
que eran mayoría ellos, así comienza la revolución francesa.

1er ETAPA (1789-1791)

El Rey dice que NO a la reforma propuesta, y la burguesía se autoconvoca como Asamblea Nacional,
representante de la NACION FRANCESA, el objetivo era permanecer unida hasta la sanción de una
constitución. La revolución llego al campo, provoco el levantamiento campesino, llamado el "Gran
Miedo", saqueo de castillos y destrucción de los documentos donde estaban las cargas feudales.

La Revolución estalla en Paris, una revolución popular, protagonizada por el pueblo, por el rumor de
que el rey tenía intenciones de disolver la Asamblea Nacional por la fuerza. El 14 de Julio de 1789, el
pueblo toma la fortaleza de La Bastilla para defender la A.N, es un simbolizo la caída del absolutismo y el
comienzo de un periodo de liberación.
En Agosto, la A.N toma la decisión, ante la revolución del campo, la abolición del feudalismo, la
eliminación de las cargas feudales sobre los campesinos. Los derechos sobre las personas se abolieron
sin indemnización, pero también se abole el derecho de las tierras pero debían indemnizar a los
aristócratas.
La revolución obtuvo su manifiesto formal: LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL
CIUDADANO, era el programa liberal de la revolución. Se basaban en los principios de libertad, igualdad
y fraternidad. La libertad personal de los individuos frente al Estado, la igual de todos ante la ley y la
fraternidad conformada por la nación.

El programa liberal de la burguesía, se basaba en:


 La abolición de los estamentos
 El objetivo del estado es conservar los derechos del Hombre )libertad, apropiación, seguridad y
resistencia a la opresión), orden capitalista, se consagra la propiedad privada.
 Suprime el origen divino del poder, impone soberanía del estado
 Derechos civiles de movilizarse dentro del estado
 Derechos políticos del ciudadano en la participación de la formación de la ley.

17

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

La A.N sanciona leyes de libertad de comercio, de libertad de cultivo (avance de las propiedades
privadas sobre las comunes), de libertad de trabajo; donde se prohíben los sindicatos.

En 1755, se da la Constitución Civil del Clero, la ley suprime al clero regular, pierden sus propiedades que
luego se venden favoreciendo a la burguesía

En Septiembre de 1791 se aprobaba la Constitución prologada por la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, que establecía un sistema de monarquía limitada. El poder monárquico
quedaba controlado por una Asamblea Legislativa, cuyos miembros debían ser elegidos mediante un
sufragio restringido. Se establece la representación de la nación ejercida por los ciudadanos de 3 tipos:
ACTIVOS: aquellos que pueden votar, varones adultos
ELECTORES: aquellos que pueden votar y ser elegidos
PASIVOS: que no tienen derechos políticos de votar.
Esta división se basa en el valor de la propiedad, no es democrático porque no hay equidad.

2da ETAPA (1792-1794)

Con el establecimiento de la monarquía limitada sobre la base de una participación restringida, se había
cumplido los objetivos de la Revolución, dentro del tercer estado se comenzaron a diferenciarse las
distintas corrientes. Estas tendencias se expresaron en la Asamblea Legislativa y quedaron definidas por
el lugar que ocupaban en el recinto: a la derecha los más conservadores, y a la izquierda los más
radicales.
El rey había intentado huir para reunirse con los nobles exiliados en Austria, pero fue capturado y
llevado a la fuerza a Paris y a prestar juramento a la Constitución de forma forzada. Los nobles exiliados
tenían el apoyo del Rey de Prusia y del emperador de Austria, los cuales quería colaborar con la
restauración del absolutismo no por solidaridad sino como una medida defensiva: para evitar la
expansión de esas idea y los movimiento dentro de su reino. Y querían conformar la contrarevolución.

En 1793, cae la monarquía, lo que implica que Francia es una REPUBLICA, donde se promulga una nueva
Constitución de carácter democrático:
 Se establece el sufragio sea universal.
 Suprime las indemnizaciones de los campesinos
 Derecho a la insurrección y al trabajo
 Reconoce los derechos sociales
 Igualdad de goces y bienes de consumo.
 La abolición de la esclavitud en las colonias.

Se convierte en un gobierno revolucionario, que debe concentrar el poder en el COMITÉ DE SALVACION


PUBLICA.

3er ETAPA (1794-1799)

18

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

La Constitución de 1795 restablecía el sufragio restringido a los ciudadanos propietarios, al mismo


tiempo que se establecía un poder legislativo bicameral y un poder ejecutivo, a través del
establecimiento del Directorio. Se aspiraba a retornar al programa liberal que había sido impuesto
durante la primera etapa de la revolución, se quería evitar el retorno del absolutismo. El ejercito se
transformo en el soporte del poder político, este se había dado gracias al levantamiento de los
ciudadanos revolucionarios, era un ejercito burgués, en donde se encontraba Napoleón Bonaparte,
quien puso fin a la revolución.

4ta ETAPA - Napoleón Bonaparte (1799-1815)

La revolución era considerada como un acontecimiento que no afectaba exclusivamente a Francia sino
como el comienza de una nueva era para toda la humanidad. El ejercito era el único que podía imponer
el orden, ya que el monarca, la revolución y el directorio habían caído.
La constitución del año VIII no hacía mención de la Declaración de los derechos, sino que dio forma al
nuevo sistema: se disponía que uno de los tres mandatarios ejerciera el cargo del Primer Consul,
reduciendo a los otros dos a facultades consultivas y otorgarle supremacía sobre el poder. El sistema
napoleónico significo el fin de la agitación revolucionaria, se restringió la participación popular. Se
mantuvo el sufragio universal para todos los varones adultos, pero el sistema electoral indirecto, a
través de la "lista de notabilidades" se estableció así un rígido sistema de control sobre la población. Se
quiere abolir la propiedad privada porque es la causa de las desigualdades, para llegar así a la igual
absoluta.
En 1815 Napoleón es derrotado y vuelve el Absolutismo, hasta 1830 que hay otra revolución que
finalmente impone el programa de 1789 y termina con el Absolutismo.

El proceso de Secularización - Zorrilla


La secularización es un modelo de pensamiento que orienta a interpretar el mundo, como constituido o
movido por fuerzas o causas naturales. Estas son naturales porque forman parte de la realidad
fenoménica a partir de datos públicos, obtenidos mediante métodos perfectibles y compartidos. Es el
pasaje de la mentalidad arcaica a la moderna.

En el pensamiento arcaica, el núcleo era la religión, la explicación se daba a través del mito que relativa
del origen, y a través la religión, que era la creencia y culto de objeto sagrado. Estos mecanismos
explicativos centrales demuestran que la razón está subordinada a la explicación.

El concepto es un proceso por el cual la explicación religiosa deja de ser central para pasar a ser
marginal, no desaparecen subsisten como la explicación de los procesos últimos, para poder pasar a
explicar las cosas de este mundo. No se recurren a respuestas sobrenaturales.

El pensamiento moderno, las explicaciones siempre están en cambio, modificando y mejorándose, por
lo cual no son definitivas sino temporales.

Germani señala que el proceso de secularización comprende tres cambios esenciales:


1. se modifica el tipo de acción social
2. de la institucionalización de lo tradicional se pasa a la institucionalización del cambio

19

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

3. un conjunto relativamente indiferenciado de instituciones se pasa a una diferenciación y


especialización creciente.

Palabras preliminares - Glavich


El conocimiento es visto como una serie de afirmaciones que pueden ser ampliadas en todo momento
sobre la base de la experiencia o del pensamiento lógico deductivo, guiado por el ideal de progreso
adquieren plena posesión de la razón.
La ciencia moderna tiene su nacimiento en la discusión sobre las fuentes del conocimiento verdadero.
Este cambio, el de la revolución científica, producido en el campo del saber y asociado al desarrollo del
sistema capitalista como nuevo orden social, reubico el conocimiento científico en un dular diferente. Se
comienza a construir una ideología alrededor de la ciencia, donde tiene un rol en el desarrollo de las
fuerzas productivas, y además constituye un parámetro rector de toda la actividad. Así se perfila como
uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico y social.

Historia social del mundo - Bianchi


Durante la época feudal, a pesar de la fragmentación del poder político, siempre se había aceptado la
idea de que existía una instancia superior que unificaba a la cristiandad, heredada del Imperio Romano.
Así se encontraba representada por el Emperador, en el plano político, y por el Papa en el religioso. Con
el ascenso de las monarquías absolutas, se comenzó a perder la unidad, ya que cada rey en su reino era
la autoridad suprema.
Se dividió Europa en dos áreas: la católica y la reformada. Lutero, con sus criticas, dio lugar a una
doctrina: la libre interpretación de la Biblia, la fe como el único medio de salvación y el dialogo con Dios
como un acto directo e individual, con esto se inicio el movimiento conocido como LA REFORMA. Luego
apareció en Suiza, Juan Calvino, el calvinismo contribuyo a transformar a la sociedad influenciando sobre
todo el protestantismo e incluso sobre el mismo catolicismo, excluyendo cualquier práctica religiosa de
carácter mágico-católica. Consideraba a la fe no como un mero reconocimiento intelectual sino como
una conducta que se reflejaba en la vida cotidiana. El protestantismo, en particular el calvinismo, era la
confesión de los sectores altos de la sociedad, ya que se necesitaba de la lectura para la libre
interpretación, ofrecían escasas posibilidades al campesinado; por lo cual la Reforma se oriento también
a la esfera social.
Ante el avance de estos movimientos, la Iglesia romana decidió tomar una serie de medidas que se
conocen como Contrareforma. Las principales medidas fue la convocatoria del Concilio de Trento que
fijo el dogma y estableció un estricto control sobre el clero y las órdenes religiosas, y se debía reforzar la
debilitada autoridad papal. La Iglesia procuraba cambiar la actitud frente a la religión: “la salvación” no
podía ser una cuestión individual sino que debía involucrar a toda la sociedad. También era necesario
entre el campesinado, desterrar creencias y desaparecer practicas como la brujería.
Podemos decir que tras la Reforma, Europa había quedado dividida en dos grandes áreas religiosas, la
ruptura de la unidad también se acelero por una nacionalización de las iglesias locales que estaban
subordinadas a la autoridad del Estado.

Las nuevas actitudes frente al conocimiento


Surge el Renacimiento, debido al distanciamiento que se había producido de la naturaleza, así comenzó
a observársela y actuar sobre ella, culminando en el pensamiento científico. La expansión geográfica,

20

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

impacto sobre el conocimiento, sobre los conocimientos prácticos provocando que no sea suficiente la
aceptación dogmatica de la verdad. Para conocer era necesario observar reiteradamente, corregir y
comparar.
La nueva actitud ante el conocimiento resulto evidente en el desarrollo de la astronomía. Apareció
Copernico, que introdujo la novedad sustancial, el doble movimiento de los planetas sobre sí mismos y
alrededor del sol. Luego apareció Galileo Galilei con el telescopio, transformando la astronomía de
observación. El conflicto radicaba en que se comenzaba a derribar el concepto de sabiduría heredada,
se ponía en tela de juicio los conocimientos admitidos y el principio de autoridad.
Descartes formulo las reglas del método experimental, ya que la filosofía comenzaba a interrogarse
sobre la posibilidad del conocimiento, por la relación entre la realidad natural como objeto de
conocimiento y el individuo como sujeto de ese conocimiento.

La construcción del pensamiento científico moderno culminó con Newton, quien formulo las leyes de la
gravitación: el Universo podía ser tratado como un enorme mecanismo que funcionaba de acuerdo con
leyes físicas. La física podía transformarse en el instrumento del hombre culto contra la superstición.
Las transformaciones del pensamiento culminaron en el desarrollo de un movimiento intelectual
conocido como la ilustración, que abarco distintas ramas del conocimiento: la filosofía, las ciencias
naturales, física, economía, entre otras. Los filósofos Ilusionistas trataron de abrir perspectivas, de
dominar el descubrimiento y de buscar un orden para el mundo, así pusieron en tela de juicio los
conocimientos heredados del pasado y rechazaron la religión revelada. Se oponían al dogma, ya que su
confianza radicaba en la razón, comprender el sistema del mundo sin necesidad de recurrir a
explicaciones teológicas.
Montesquieu planteo limitar el poder de la monarquía, para evitar que el poder absoluto se
transformase en despotismo, mediante la visión de poderes. Propuso la creación de cuerpos
intermedios que sirvieran de control y de contrapeso al absolutismo de la corona.
Voltaire se oponía a los privilegios de la aristocracia. Los filosofos debían transformarse en asesores de
los monarcas para que estos pudieran desarrollar políticas racionales que condujeran a la felicidad del
reino.
Rouseseau, señalaba que la igualdad se encontraba en el estado primitivo de la naturaleza, la perdida de
la igualdad y la libertad se producía por la influencia corruptora de la sociedad. Se puede decir que
sostenía una visión negativa de la sociedad, y se preguntaba como los hombres podían recuperar su
libertad y su igualdad, la única respuesta era mediante un “contrato” a través del cual los hombres se
unan para vivir en sociedad puede conseguirse una mayor libertad y dignidad humana. Este contrato
social debía expresarse en leyes, que debían representar esa “voluntad general” y todos debían
cumplirlas, tanto los monarcas como los súbditos.
La principal oposición provino de la Iglesia católica, no solo por la ruptura con las concepciones
jerárquicas del Universo y la sociedad que implicaba el pensamiento ilustrado, sino sobre todo por su
carácter antireligioso.

Expansión del Capitalismo - Bianchi

La era de las Revoluciones Burguesas es de 1789 a 1848: 1er Etapa


La era del Capitalismo es en 1875: 2da Etapa
La era del Imperio es en 1914 y termina con la 1era Guerra Mundial: 3er Etapa.

21

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Expansión del Capitalismo

Esta se da en la internacionalización del Capitalismo, la expansión mundial y la paulatina integración de


las economías nacionales a una economía mundial.
Se integran:
 División internacional del trabajo; especialización de cada una de las economías en determina
actividad económica. Estaba la economía industrial, inglesa; la economía agroexportadora, actividades
agrícolas que producen alimentos que se vuelcan al mercado mundial; argentina con la carne, Brasil con
el café y cuba con el azúcar; economías mineras, México, Bolivia, chile. Las especializaciones se basan en
las ventajas comparativas que tenga cada una de las economías nacionales.
 Exportación de Capital; se da el auge de la exportación de capital británico, en la revolución inglesa
por ejemplo exportaban textiles; implica la instalaciones de diferentes empresas británicas en todo el
mundo. El símbolo más importante es el ferrocarril, o compañías de comercio que compraban la materia
prima y luego la vendían en Europa.
 Sistema Patrón oro, Inglaterra es el centro financiero mundial, se produce un sistema monetario
internacional conocido como patrón oro, favorecido por el encuentro de oro. Las monedas de cada
economía nacional eran convertibles en oro y la moneda internacional era la libre esterlina.
 Aumento del comercio internacional
 Revolución de los transportes y las comunicaciones , es la expansión del ferrocarril produce el
abaratamiento de los fletes y la reducción del tiempo, aumentando la capacidad de carga. Esto impulsa
las apariciones de grandes empresas, con necesidad de grandes capitales. Se desarrollo la Industria
naviera de cascos de hierro y maquinas de vapor para tener más carga y disminuir el tiempo y el costo
del flete. En cuanto a las comunicaciones, a partir del telégrafo, que implico la comunicación rápida a
distintos puntos del mundo. Facilita la comunicación diaria de los productores para conocer los precios.

A comienzos de 1870 comienza la primer CRISI del CAPITALISMO, hasta 1896, se da por:
La super producción, el exceso de oferta en los mercados mundiales y así caen los precios y cae la
rentabilidad de la empresa capitalista (tasa de ganancia).

Las consecuencias fueron la quiebra de pequeñas empresas, termina el capitalismo liberal y comienza la
nueva etapa; se produce una crisis en la agricultura de países no desarrollados, procesos de
inmigraciones europeos en busca de mejorar.
Así se transforma el CAPITAL basada en 2 procesos:
 Concentración y centralización del capital, le permitió superar la crisis. Reorganización de las
empresas, surgen las corporaciones por la absorción de pequeñas empresas de la misma rama
(integración horizontal). La integración vertical es la absorción de empresas de otra ramas relacionadas
con el producto comercializado.
 Gestión y propiedad de la empresa, surgen las sociedades por acción, se divide los accionistas y la
gestión está a cargo de especialistas (gerentes) división la gestión y la propiedad.
La gestión incorpora los métodos de gestión científica (taylorismo), la organización de la oficina técnica
regulado por el proceso de trabajo. Se elimina el poder del trabajo en manos de los trabajadores para
pasar a manos de especialistas que tratan de aumentar la productividad, estandarizar las tareas, se
diminuye el costo.

IMPERIALISMO

22

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

Es el traspaso de la crisis a la nueva expansión del capital. Los factores que dieron al Imperialismo son:

 DIFUSION DE LA INDUSTRALIZACION,
 GRAN DESARROLLO DEL SECTOR SERVICIOS
 2DA REVOLUCION INDUSTRIAL, cambio tecnológico basado en el desarrollo aparece la química, la
siderurgia, y la electrónica. Aparece la electricidad como fuente de energía.
 INTERVENCION DEL ESTADO en el Mercado
 NUEVAS POLITICAS ECONOMICAS proteccionistas basado en la elevación de los impuestos
aduaneros.
 CONVERGENCIA ENTRE LA ECONOMIA Y LA POLITICA , los estados plantean políticas para favorecer a
sus economías, proteger a sus empresas a través del imperialismo.

DIFUSION DEL IMPERIALISMO se da por:


 La dominación política de un estado sobre otros estados o territorios (formal)
 Informal, la dominación es de tipo económica, relación de dependencia de un estado y otros estados
(argentina e Inglaterra).
Ejemplo: dominios del Imperio británicos sobre Sudáfrica, nueva Zelanda, Australia, Canadá, cada uno
tiene autogobiernos que deciden las tareas locales dentro del imperio.

Las TEORIAS que explican el porqué del dominio a través de factores.

1. Políticos

Rivalidad entre los estados europeos, los llevo a la competencia.

2. Ideológicos

Ideas que circulaban sobre la responsabilidad del hombre blanco para difundir la civilización en todo el
mundo, el cristianismo; el liberalismo y el capitalismo.

3. Económicos

Lenin señala que es una etapa superior del capitalismo, por lo cual implica factores económicos. Que es
la búsqueda de territorios para invertir capitales. Antes existía el capitalismo mercantil e industrial,
ahora se pasa a un capitalismo financieros que es la unión de capitales industriales con el capital
bancario, los bancos compran acciones en las empresas industriales.

Hosbawn dice que los capitalistas necesitan dominar aquellos territorios donde se encuentran los
recursos económicos.

Aspectos Sociales

Se forma la burguesía como clase social, los valores son el indiviudalismo, la idea de progreso, la familia.
La formación de las clases obrera por la industrialización en las grandes ciudades. Los trabajadores se
organizaron en:
 Sociedades de socorro mutuo, asistían económicamente a sus afiliados

23

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3703416

 Sindicados, organizados por rama o industria para defender los derechos económicos de los
trabajadores. La huelga era la principal lucha.
 Organización política, la carta del pueblo era el fin para realizar la reforma y otorgarles los derechos
políticos, e da después de sucesivas reformas electorales, en 1884.
 Organización de partidos políticos
 Internacional de los trabajadores, fomentar la participación del parlamento.

Aspectos Políticos

 Aparece el ESTADO LIBERAL DEMOCRATICO, a través de distintas reformas electorales aumentan los
derechos políticos que hace que sea democrático.
 Con la democracia surgen los partidos políticos, maquinas electoras que quieren captar votos. Los
tres partidos políticos son: los conservadores, que apoyan al imperialismo; liberal, a favor de la reforma,
y socialistas, alternativa, la revolución social.
 Nacionalismo, como se transforma el estado, se consolida un nacionalismo cultural en torno a
diferentes elementos que son comunes, vinculados a la lengua, costumbres e historia. El nacionalismo
es esencialista, excluyente ya que separa a las que no forman parte de esto y defensiva en los conflictos
que se van dando entre los estados.

24

Descargado por belen ecker (mbelenecker@hotmail.com)

También podría gustarte