Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ

PNF: INVESTIGACION PENAL AMB: #2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CEFOUNES-APURE

ANALISIS
UNIDAD CURRICULAR:MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACION PENAL
AMBIENTE:1

PNF INV.PENAL

TRAYECTO I

PROCESO 1-2021

PROF: Ruly Martinez Estudiante: Moises paredes

SAN FERNANDO, edo.APURE


EL DERECHO

El derecho es todo aquel sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad
y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad. En este
sentido, a partir del derecho se pueden resolver conflictos entre individuos que se produzcan en el
ámbito de la convivencia social. Existen dos tipos de derecho, el derecho natural y el derecho
positivo, se podría definir cada uno en los siguientes párrafos:

El derecho natural, de acuerdo a los postulados de la corriente del ius naturalismo, es aquel innato
al ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde se registra como un
ciudadano, como un ser social. El derecho a la vida es uno de ellos.

En cambio, el derecho positivo es aquel reconocido posteriormente por el Estado, y debe ser
necesariamente escrito, explicitado en constituciones, leyes, códigos civiles o penales para que el
individuo conozca su fundamentación y reglamentación.

Otra diferenciación es entre derecho objetivo y derecho subjetivo. El derecho objetivo es todo el
conjunto normativo de un Estado: leyes, reglamentos, resoluciones, etc. que han sido gestadas por
el mismo Estado. Claro que, para crearlas, éste debe cumplir con una serie de pasos y obligaciones
para que pueda ser un derecho válido, legítimo. El derecho objetivo tiene como finalidad
establecer el conjunto de reglas y normas para facilitar la convivencia social, otorgando derechos a
los individuos, pero también indicando cuáles son las obligaciones de los mismos; y sus normas
están destinadas a la regulación de la conducta de los ciudadanos, buscando como decíamos la
armonía de la convivencia social, en tanto también invocando los postulados de igualdad y justicia.

DIVISIÓN DEL DERECHO:

Se podría definir que la división del derecho son las normas que rigen al actuar del hombre dentro
de una sociedad, esta se divide en dos grupos:

Actos de derecho interno:

Se basa en que los actos de las personas se dan dentro de un territorio determinado donde este se
encuentre, mayormente sin que medien relaciones entre dos o mas Estados o cuando se apliquen
Legislaciones de Estados, se llaman Actos de Derecho Interno.

Actos de derecho externo:

Este se basaría cuando las relaciones jurídicas de los particulares o de los Estados tienen
consecuencias en las legislaciones de Otros Estados.
El origen de la División del Derecho en: Derecho Público y Derecho Privado se origina de la
clasificación y división del derecho, se remonta al derecho romano.

Las clases del derecho están divididas por varios autores de una manera poco uniforme y muy
arbitraria a su concepto y punto de vista. No existe una regla objetiva o clara de esta división. Así
también, los diferentes países y culturas también tienen diferentes acepciones del derecho y sus
divisiones.

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO:

Derecho público: es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del estado, como
ente soberano, con los ciudadanos o con otros estados.

Derecho privado: son conjuntos de normas jurídicas que regulan las relaciones de los particulares
entre sí.

DERECHO VIGENTE Y DERECHO POSITIVO:

Derecho vigente: Conjunto de normas jurídicas que, en un lugar y tiempo determinado, el estado
impone como obligatorias. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado.

Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar


determinado.

FINES DEL DERECHO:

De acuerdo a la función social establecida en el Derecho, se dan ciertos fines para el cumplimento
de dicha función. Estos fines son valores fundamentales en todo orden jurídico, que debe seguir el
Derecho para poder realizar un cambio social en las personas del sistema jurídico determinado. En
este orden de ideas, los fines principales que busca cumplir el derecho son la justicia, la seguridad
social y el bien común.

JUSTICIA:

La justicia ha sido considerada por el Derecho como el valor jurídico por antonomasia, al que se le
ha aplicado un sentido moral en el campo del Derecho. Al afirmar que un Derecho es justo, nos
referimos a que satisface una serie de valores como la igualdad, la libertad y la seguridad.
Sin embargo, hay diversas concepciones de justicia que varían de acuerdo al autor y al punto de
vista de la doctrina que lo define; en atención a esto, muchos autores no concuerdan en sus
definiciones de justicia, pues cada uno toma valores y consideraciones inherentes a su
pensamiento.

BIEN COMÚN:

El bien común es aquel que no es privativo de nadie, sino que pertenece o se extiende a las
sociedades en general; al promoverlo se busca el bienestar de la mayoría de los miembros de la
comunidad. Como fin del derecho, el bien común hace referencia a la búsqueda del bienestar
general económico y social.

SEGURIDAD JURÍDICA:

Estableciendo un marco general, la seguridad es la condición de estar libre y exento de todo


peligro, daño o riesgo. El conjunto de normas que conforman el derecho tiene como uno de sus
fines ideales o últimos que los individuos podamos, cumplir con nuestras obligaciones disfrutar
nuestros derechos, con la seguridad de que no seremos destruidos por otros, usados de lo
nuestro.

LEGALIDAD, LEGITIMIDAD Y POPULARIDAD:

La legalidad (fácil de expresar, aunque no tanto de entender en toda su extensión) significa el


ajuste o sometimiento de una determinada conducta a lo que prescriben las normas, sea cual sea
el rango de estas (Ley formal o mero reglamento). Si una conducta -en el ámbito que sea- no se
acomoda a lo prescrito en las normas, se dice que esa conducta es “ilegal”.

la legitimidad resulta mucho más difícil de definir y delimitar puesto que se emplea tanto en
política como en Derecho puro, que son dos ámbitos que no conviene confundir. Para la política,
se relaciona con la capacidad de un poder para obtener obediencia de la sociedad sin recurrir a la
coacción como amenaza de la fuerza, pudiendo decir, entonces, que un Estado es legítimo si los
miembros de la comunidad aceptan la autoridad vigente.

Todos los gobiernos toman decisiones erradas o desacertadas, sea porque fallan al leer el ánimo
de la sociedad o se equivocan al prever sus consecuencias. Evidentemente no incluyo aquellas
decisiones que son prima facie ilegales o inmorales, las cuales usualmente responden a
motivaciones que van más allá del interés general.

Por popularidad me refiero a opiniones o apreciaciones que se pueden fabricar sobre la base de
promesas, mentiras, prebendas o acciones superficiales, así como cultivar con aciertos y
resultados.

EL DERECHO DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRA HEGEMONÍA:


Actualmente, el consenso, el “sentido común”, en materia de derechos adopta una perspectiva
que la podríamos resumir a través de los siguientes ejes:

Concepción objetiva: los derechos entendidos como realidades reveladas, abstractas, “objetivas”,
que el ordenamiento jurídico (estatal) debe reconocer

Concepción formal: Los derechos suponen el reconocimiento de la igualdad formal, entendida en


un plano abstracto independientemente que se refiera a sujetos materialmente desiguales.

Concepción jerárquica y cronológica o generacional: a partir de lo recién referido, se sostiene la


necesidad de diferenciar jerárquicamente entre los derechos en función de su mayor o menor
vinculación a la dignidad de la persona, su mayor o menor “inherencia” a la persona. La
consecuencia de la jerarquía es servir de fundamento teórico para las normativas, y para las
interpretaciones de las mismas, que establecen distintos grados o intensidades de garantía.

Concepción individual y universal: los derechos se fundamentan sólo en tanto que mecanismos de
garantía de la autonomía individual frente a los demás y frente al Estado. En esta lógica de claro
sello liberal, no cabe la existencia de necesidades, demandas y, en consecuencia, derechos
colectivos o, en caso de esforzadas concesiones, en todo caso podrían llegar a tener una cabida
subordinada. El Estado y el Derecho de raíz liberal entienden que las diferencias de tipo cultural,
entre otras, deben quedar al margen del debate jurídico, sin salir por tanto de la esfera privada de
cada individuo, cuya pertenencia o identidad cultural resulta un dato irrelevante para un Estado
que se presenta o bien como culturalmente neutro (acultural) o bien, en algunas versiones, como
expresión de una serie de principios universales (transculturales) que no deben ceder frente a
ningún particularismo.

PRINCIPIO DE LA RESERVA LEGAL

Viene dada por la consagración a nivel constitucional de determinadas materias que, debido a la
importancia jurídica y política que tienen asignadas, solo pueden ser reguladas mediante ley,
desde el punto de vista formal, y ello excluye la posibilidad de que tales materias sean
desarrolladas mediante reglamentos o cualquier otro instrumento normativo que no goce de
dicho rango legal.

Este principio del régimen constitucional venezolano, se encuentra contemplado en el artículo


156.32 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Estas se desprenden a su vez otras cuatro garantías estructurales. En tal sentido, se habla en
primer lugar de una garantía criminal, la cual implica que el delito este previamente establecido
por la ley

.• Estructura Jerárquica del ordenamiento Jurídico en Venezuela: Pirámide de Kelsen:


LEY: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

La ley Es una regla emanada de la voluntad autoritaria de los gobernantes, regla social y
obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad pública y sancionada por la
fuerza,es la fuente primera y fundamental del derecho; su preponderancia es especialmente

 Por su estructura y la técnica de su aplicación:

Rígidas o flexibles

Las primeras son aquella cuya disposición es precisa y concreta. El juez al aplicarla comprueba las
condiciones legales e impone la única consecuencia posible, claramente fijada en la ley.

Las segundas, por el contrario, son elásticas, se limitan a enunciar un concepto general, fluido. Al
aplicarla el juez tiene un cierto campo de acción, dentro del cual se puede mover libremente.

 Por la naturaleza de su aplicación:

Según una clasificación cara a los antiguos jurisconsultos se clasifican en:

Leyes perfectas son aquellas en que la sanción son la nulidad del acto.

Leyes plus quam perfectae son aquellas en que la sanción consiste no solo en la nulidad del acto,
sino también en una pena civil adicional.
Leyes minus quam perfectae son aquellas en que la sanción no consiste en la nulidad del acto, sino
en una pena que podemos llamar menos importante.

Leyes imperfectas son las que carecen de sanción, asumen la forma de consejo o indicación
general, pero su violación no trae ninguna consecuencia legal.

 Por su validez en relación a la voluntad de las personas:

Imperativas: son las leyes que prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de las personas
sujetas a ellas; debe cumplirse aun cuando ambas partes estimaran preferibles otra regulación de
sus relaciones jurídicas.

NORMA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN:

Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos para
mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer las bases de un
comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización.Estas se pueden aplicar en
distintos ámbitos de la vida y se espera que sean aceptadas por todos. Existen diferentes tipos,
que varían según el ámbito en el cual son aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas
morales, normas sociales. El individuo comienza a comprender y conocer muchas de estas normas
desde pequeño.

Las normas se caracterizan por:

• Ser reglas orientadas a realizar una acción, no son abstracciones conceptuales.

• Implicar un accionar más específico que un valor o ideal.

• Determinar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.

• Ser universales, dado que ninguna sociedad puede funcionar sin la incorporación de
normas.

• Ser internalizadas por los individuos a través del proceso de socialización.

• Ser relativas, dado que varían de una cultura a otra.

• Variar según la época.

• Orientar sobre cómo debe ser el comportamiento humano.

• Ser un deber, no una obligación. Su no cumplimiento puede implicar el rechazo social y la


culpa.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS:


Norma jurídica: es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad
competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.

Norma religiosa: Como toda norma, las normas religiosas imponen conductas al hombre, de hacer
o de no hacer, con la finalidad de lograr un mundo humano mejor, pero en el caso de las normas
religiosas con una meta trascendente: recibir el premio a sus buenas acciones en la vida
ultraterrena, o también allí, el castigo correspondiente.

Norma social: son unas reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas,
tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las
acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. Moral quiere decir carácter o
costumbre, refiriéndose a algo que ha sido adquirido.

Norma moral: Las normas morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino
autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una
conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en consecuencia.

También podría gustarte