Está en la página 1de 9

Actividad preliminar 1.

Nombre: Resumen de los conceptos y principios de estática.


Propósito de la Conocer los conceptos básicos que se manejan en el análisis
actividad: estático de sistemas mecánicos simples.
Introducción: La estática estudia las condiciones de reposos de partículas y
cuerpos rígidos a partir de algunos principios básicos.
Instrucciones: 1. Investiga en la bibliografía recomendada o en el material
enviado la primera ley de Newton, describe como realizar un
diagrama de cuerpo libre y como aplicar la ley del
paralelogramo y el principio de transmisibilidad.

2. Describe el efecto de un sistema de fuerzas sobre una


partícula y como obtener la resultante del mismo.

3. Desarrolla los temas requeridos anteriormente en un


archivo de texto para que lo envíes por los medios acordados.

4. Si tu trabajo es realizado a mano en tu libreta o si tienes


que resolver algún problema, de manera ordenada resuélvelo
en una hoja de tu libreta.

6.- Captura una foto de la hoja y envíala también por los


medios acordados.
Duración estimadas en
5 días. Lunes, 15/03/2021, 23:59
días:
Criterios de evaluación: DE FONDO: El alumno identifica y comprende los conceptos
básicos. Las definiciones son claras y concretas. Identifica y
comprende las ecuaciones que se describen en los sistemas
mecánicos simples. La información es obtenida de fuentes
confiables.

DE FORMA: El texto cuenta con la ortografía y redacción


adecuadas. El resumen deberá contar con una hoja de
presentación que incluya nombre de la institución, logotipos
de la institución y la carrera, nombre del trabajo, nombre del
alumno, grado y grupo, nombre del maestro, lugar y fecha de
entrega. Será elaborado en formato de Word, el texto será en
Arial tamaño 12 y justificado.
Recursos de apoyo:
Física para cursos con enfoque por competencias. Young,
H.D., Freedman R. A., y Ford A.L. Pearson.
Física, conceptos y aplicaciones, 7a edición. Tippens, P. Mc
Graw Hill.

Física para ciencias e ingeniería. Vol. 1. Serway R.A., Jewett J.


W. Jr. Mc Graw Hill
Universidad Politécnica de
Zacatecas
Tema:
Resumen de los conceptos y principios de estática.

Alumno:
Adrián Biachi Valdez

Maestro:
Ruben Alberto Torres Nuñez

Fresnillo zac, 02/03/2021


Estatica:

Es la parte de la física que estudia las fuerzas en equilibrio. Si sobre un cuerpo no


actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero, decimos que el
cuerpo está en equilibrio. Si un cuerpo está en equilibrio significa que está en reposo
o se mueve en línea recta con velocidad constante. Para un cuerpo en equilibrio la
fuerza neta es cero

Fuerza:

Podemos definir fuerza: Como toda causa capaz de modificar el estado de reposo
o de movimiento de un cuerpo, o de producirle una deformación.

Unidades de fuerza: en el Sistema Internacional de unidades es NEWTON (N) N


=Kg .m /s2 En el Sistema Técnico la unidad es el KILOPONDIO (Kp) es la fuerza
con que la Tierra atrae a una masa de 1 Kg (es decir el peso correspondiente a una
masa de 1 Kg) P= m. g = 1. 9,8 = 9,8 N luego 1Kp=9,8N

• La fuerza es una cantidad física vectorial. Sus efectos dependen de su intensidad


(magnitud), dirección, sentido y punto de aplicación.

Componentes ortogonales de una fuerza

Uno de los métodos para sumar vectores emplea las proyecciones de un vector a
lo largo de los ejes de un sistema de coordenadas rectangulares. Estas
proyecciones se llaman componentes ortogonales.

Cualquier vector o, en nuestro caso, cualquier fuerza se puede describir por


completo mediante sus componentes.

Si consideramos una fuerza F en un sistema de coordenadas rectangulares, como


se ve en la figura, notamos que F se puede expresar como la suma de dos vectores
que son las componentes Fx paralelo al eje x y Fy paralelo al eje y.
F = Fx + Fy Donde Fx y Fy son los vectores
componentes de F.

Estas componentes pueden ser números positivos


o negativos.

Determinación de la resultante de un sistema de fuerzas utilizando


componentes ortogonales

Muchas veces se necesita obtener además de gráficamente, la resultante en forma


algebraica, de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. A esto se le llama
fuerza neta que actúa sobre un cuerpo.

Para ello seguimos este procedimiento: primero hallamos las componentes de todos
los vectores.

A continuación, se suman todas las componentes x para obtener la resultante en


dirección de x. luego sumamos todas las componentes y para hallar la componente
resultante en la dirección y.

Luego utilizamos el teorema de Pitágoras para determinar la magnitud del vector


resultante.

Por último, aplicamos la función trigonométrica tangente para determinar el ángulo


que forma la fuerza con el eje x.

Para determinar en qué cuadrante estará actuando la Fuerza Resultante (que


reemplaza a todas las fuerzas que le dieron origen), se observan los signos de las
resultantes parciales para cada eje (x e y).

PRIMERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO DE INERCIA

Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza o la resultante de las fuerzas que actúan
es cero, el cuerpo permanece indefinidamente en su estado de reposo, si estaba en
reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme si se estaba moviendo.
Si no hay fuerzas o la resultante de las fuerzas es cero, no hay aceleración, por lo
que la velocidad que lleva el cuerpo se mantiene constante, o sigue en reposo.

Este Principio se llama Principio de Inercia porque indica la resistencia de un cuerpo


a ponerse en movimiento a partir del reposo o a cambiar su velocidad. SE LLAMA
INERCIA A LA TENDENCIA QUE TIENEN LOS CUERPOS A CONSERVAR SU
ESTADO DE MOVIMIENTO O REPOSO.

EQUILIBRIO: se dice que un cuerpo está en equilibrio cuando su aceleración con


respecto al sistema de referencia es nula, esto sucede cuando la resultante de las
fuerzas que actúan es cero.

REPOSO: se dice que un cuerpo está en reposo cuando su velocidad respecto al


sistema de referencia es nula, no se mueve.

Diagrama de cuerpo libre

Un diagrama de cuerpo libre muestra a un cuerpo aislado con todas las fuerzas (en

forma de vectores) que actúan sobre él (incluidas, si las hay, el peso, la normal, el
rozamiento, la tensión, etc). No aparecen los pares de reacción, ya que los mismos

están aplicados siempre en el otro cuerpo. La naturaleza de los diagramas de cuerpo


libre es muy simple. Se trata de un dibujo que representa el cuerpo en estudio, en
el que se señalan sus características geométricas y las fuerzas externas que actúan
sobre él.

LEY DEL PARALELOGRAMO

La suma de dos vectores P y Q, se obtiene uniendolos en un mismo punto O y


construyendo un paralelogramo que tiene por lados a P y Q siendo la suma vectorial
la diagonal que pasa por el punto O.

Nótese que el paralelogramo que se construye con los vectores P y Q, no cambia a


pesar del orden en que sean seleccionados los vectores, con lo que se concluye
que la adición de vectores es conmutativa. Por lo tanto:

De la ley del paralelogramo se deriva el método conocido como regla del


triángulo que consiste en dibujar tan solo la mitad del paralelogramo, esto debido a
que el lado opuesto de los lados P y Q son iguales a P y Q respectivamente, tanto
en dirección como en magnitud
Procedimiento General para la Suma de Vectores Ley del Paralelogramo

1. Unir las colas de los vectores de tal forma que se hagan concurrentes.

2. Dibujar líneas paralelas a los vectores, que salgan desde la cabeza del otro
vector. Estas líneas se intersecan en un punto O y forman los lados
adyacentes del paralelogramo.

3. Se extiende una diagonal desde el punto donde se unen los vectores hasta
el punto en el que se cruzan las líneas paralelas; es decir el punto O. Esta
diagonal representa la suma.
PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD

El principio de transmisibilidad
del punto de aplicación de las
fuerzas dice: El efecto externo
de una fuerza no se modifica
cuando se traslada en su
misma dirección, es decir,
sobre su propia línea de acción.
Por ejemplo, si deseamos
mover un cuerpo
horizontalmente aplicando una fuerza, el resultado será el mismo si lo empujamos

o si lo jalamos.

También podría gustarte