Está en la página 1de 8

ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

ASIGNATURA ANALISIS DE COSTOS

PROFESOR
MARTHA LUCIA OLMOS MORA

PREGUNTA DINAMIZADORA

VIANY LUZ MACIAS BALDOVINO

06 DE JULIO DE 2020
INTRODUCCIÓN

El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios,


activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales, la contabilidad de costos se
ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden
acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.
los costes se pueden clasificar según diversos criterios, hasta ahora se han diferenciado
respecto a su imputación en directos e indirectos. Otra clasificación posible, y necesaria
para el desarrollo de algunos modelos de costes, es respecto a su variabilidad, que distingue
entre costes fijos y costes variables. El sistema contable ha sido muy discutido debido a su
obsolescencia y rigidez, por tal motivo se ha manejado la idea que la contabilidad de costos
tradicional no es capaz de proveer información correcta, ya que según asume que todos los
recursos de las compañías son igualmente importantes y se basa comúnmente en tasas
predeterminadas relacionadas con la mano de obra para calcular el costo total de los
productos.
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de darle respuesta a esta pregunta dinamizadora se base


principalmente en comprender la necesidad de adaptación y cambio de muchas empresas
en busca de la productividad y competitividad, para lo que las ha llevado a transformar una
diversidad de elementos internos y de su relación con el entorno, que les han permitido
involucrarse en procesos de mejora que los acercan más a su meta de generar utilidades
para lo cual es importante partir de comprender de una manera mas sencilla que tipo de
costes es viable utilizar con le fin de lo obtener lo expuesto anteriormente y es siempre una
buena utilidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diferencias los distintos clase de costos y concepto de cada uno de ellos.

Determinar que tipo de costos es mas aplicable a una determinada organización.

Sugerir las medidas que la empresa debe tomar para antes de la implementación del sistema
de coste y lograr el éxito de su uso.
JUSTIFICACIÓN

Al dar respuesta a pregunta dinamizadora planteada se busca tener un amplio conocimiento


acerca de los distintos sistemas de costos y lo que este tema abarca más específicamente lo
referente a los que son costos fijos, variables, directos e indirectos, de la misma manera
comprender que las empresa modernas requieren un sistema de contabilidad de costos que
les proporciones información validad y confiable sobre los datos de costos con la finalidad
de adoptar las decisiones mas adecuadas en el momento oportuno y con esto que se pueda
contribuir al éxito de las mismas
Pregunta dinamizadora
Hoy Usted como Consultor se encuentra con un gerente de una compañía
manufacturera quien le pregunta que, para manejar los costos, ¿que es mejor fijos y
variables o directos e indirectos? ¿Él quiere asociar los gastos generales a cada
producto, que le propones?

En primero lugar definimos lo que se refiera a costos fijos y costos variables, partiendo de
una definición clara podríamos de alguna manera decidir hacia cual de ellos nos
inclinaríamos cuando hablamos de costos fijos son aquellos costos que permanecen
constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de
producción. Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente
se consideran variables.
Por otra parte, Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen
de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen
muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo,
mientras que en forma total se considera variable.
En este caso considero que le diría a la empresa manufacturera que manejara costos
variables, la razón es que resulta más fácil controlar los costos variables, pues como ha
quedado demostrado según lecturas y material de estudio realizado, cuando se producen,
venden o prestan servicios, estos costos pueden ser ajustados rápidamente a los niveles de
producción, mientras que los costos fijos, como la depreciación, el mantenimiento de
máquinas y equipos, el arrendamiento y el salario de directores y supervisores, solo es
factible ajustarlos, en el mediano y largo plazo. Por otro lado, por definición, los costos
variables (mano de obra directa y materias primas directas) se consideran directos, mientras
que los costos fijos, se consideran indirectos.
Por su parte al querer incluir los gastos generales a cada producto y conociendo el concepto
que se tiene frente a que los gastos generales son todos aquellos gastos de una empresa o
negocio que no pueden ser considerados como costos directos de producción, pero que son
necesarios para el funcionamiento de la empresa.
Para ello considero que la empresa debe utilizar los registros de reparto y se le aplicaría a
cada producto lo que seria los costos indirectos y directos de cada producto para lo cual se
determinaría esto con los criterios de reparto, por otra parte, consideró que siempre se debe
tener en cuenta frente a que empresa estamos ya que, si una empresa solo produjera una
referencia de producto, todos los costos incurridos en su producción, serían directos,
también debemos tener en cuanta dentro de esta determinación que cuando hablamos de
querer asociar los gastos a cada productos buscamos saber finalmente es obtener cual será
la utilidad del mismo es de vital importancia para hallar la utilidad de cada producto
(referencia o línea) que se comercializa para ello también debemos Identificar la cifra o el
valor que se va a distribuir, obtener el monto total de las ventas y de los costos por cada
referencia (producto), en unidades y valores, Elegimos un denominador (divisor)
representativo, para obtener un factor de distribución. En el presente caso, podríamos tomar
como denominadores los siguientes: el costo de adquisición de las unidades vendidas, el
número de unidades vendidas, o también el valor de las ventas de esas unidades, tengamos
presente que, dependiendo del denominador elegido, el valor de la utilidad variará para
cada producto.
CONCLUSIÓN

De acuerdo a la información analizada se ha podido definir los enfoques de Contabilidad y


Sistema de Costos, para lo cual nos queda términos con conceptos claros para así poder
determinar cuál de ellos serán los más viables al querer aplicarlos dentro de una
organización con el fin de que el resultado de la utilización de los mismos sea un resultado
positivo, de igual forma el cálculo del costo es necesario tener una idea bien concebida del
tipo de entidad o empresa, es necesario poder identificar los procesos que se llevan a cabo y
de acuerdo con la teoría de los costos, plantear los instrumentos que permitan identificar y
registrar los elementos del costo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Asturias corporacion universitaria. (s.f.). Clasificación de los costes. Obtenido de


file:///G:/ANALISIS%20DE%20COSTOS/UNIDAD%20UNO%20INTRODUCION%20SISTEMA
%20DE%20COSTES/LECTURA/clasificacion%20de%20los%20costes.pdf

El economista.es. (Sf). Obtenido de Modelo de coste ABC:


https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/modelo-de-coste-abc

Retos en supply chain. (18 de 05 de 2018). EAE business School. Obtenido de El control de los
costes fijos y variables de una empresa para su viabilidad: https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/el-control-de-los-costes-fijos-y-variables-de-una-empresa-para-su-
viabilidad/

También podría gustarte