Está en la página 1de 12

PRE-INFORME DE LABORATORIO

DE SISTEMA DE
COMUNICACIONES I – EE 430

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

DOCENTE: ING. VIRGINIA ROMERO F.


ALUMNO: CABALLA CASTRO CHRISTIAN HAROLD
CICLO: 6TO
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

2021-1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________

INFORME PREVIO N° 1

TITULO DE LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO


Docente: Ing. Virginia Romero Fuentes
Alumno: Caballa Castro Christian Harold
Email alumno: ccaballac@uni.pe

_____________________________________________________________________________________________
I. OBJETIVO
El siguiente experimento tiene como finalidad hallar gráficamente la aproximación de una
onda por medio de una sumatoria de “n términos” de la serie de Fourier y estimar su ancho de
banda, utilizando el software Matlab.

II. INTRODUCCION

A. FUNCION PERIÓDICA:
Una función f(x) es llamada periódica si existe una constante T>0 dado que
f(x+T)=f(x)
para cualquier x en el dominio de f(x). (Es entendido que tanto “x” como “x+T” se encuentran
en este dominio) Tal constante T es llamada periodo de la funcion f(x). Las funciones periódicas
más conocidas son senx, cos x, tanx, etc. Las funciones periodicas estan en muchas aplicaciones
matematicas que se pueden aplicar en problemas de física e ingeniería.
Si gráficamos una función periódica y=f(x) en un intervalo cerrado a ≤x ≤a+T, podemos
obtener la gráfica entera de f(x), entonces los números 2T, 3T, 4T…. son periodos tambien.
Estos siguen inmediantamente por inspección de la función preciódica.
f(x)=f(x+T)= f(x+2T)= f(x+3T)= f(x+4T)=…

Figura 1- Función periódica

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 1


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________
B. ARMÓNICOS:
La función más simple y de mayor importancia para la aplicaciones
y=Asen(ωx +φ)
donde A, ω y φ son constantes. Esta función es llamada armónica de amplitud |A|, frecuencia
angular ω, y fase inicial φ. El periodo de este armónico es T=2π/ω, para todo x.
2𝜋
𝐴𝑠𝑒𝑛 [𝜔 (𝑥 + ) + 𝜑] = 𝐴𝑠𝑒𝑛[𝜔𝑥 + 𝜑 + 2𝜋] = 𝐴𝑠𝑒𝑛[𝜔𝑥 + 𝜑]
𝜔
Las corrientes armónicas son los componentes similares de una corriente eléctrica
periódica descompuesta en la serie de Fourier. Los armónicos tienen una frecuencia que es
múltiplo (2, 3, 4, 5, … n) de la frecuencia fundamental (50 ó 60 Hz en las redes eléctricas). El
número “n” determina el rango de la componente armónica. Se denomina “armónico del rango
n” ala componente armónica del rango correspondiente a “n” veces la frecuencia de la red.

Figura 2- armónicos

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 2


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________
C. SERIES DE FOURIER:
Las series de Fourier surgen de la tarea práctica de representar una función periódica f(t)
dada en términos de funciones coseno y seno. Estas series son trigonométricas cuyos
coeficientes se determinan a partir de f(t) mediante ciertas fórmulas (fórmulas de Euler), las
cuales se establecerán primero. Después se considerará la teoría de las series de Fourier.
-Fórmulas de Euler para los coeficientes de Fourier
Supongamos que f(t) es una función periódica de periodo 2𝜋 que puede representarse por
una serie trigonométrica
𝒂𝟎 +∞
𝒇(𝒕) = + ∑ (𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒕) + 𝒃𝒏 𝒔𝒆𝒏(𝒏𝒕)). . . (𝟏)
𝟐 𝒏=𝟏

Es decir, se supone que esta serie converge y que tiene a f(t) como su suma. Dada una
función f(t) como esta, quieren determinarse los coeficientes 𝑎𝑛 y 𝑏𝑛 de la serie trigonométrica
correspondiente.
Determinemos 𝑎n:
Al integrar f(t) se obtiene:
𝝅 𝝅 ∞
𝒂𝒏
∫ 𝒇(𝒕)𝒅𝒕 = ∫ [ + ∑(𝒂𝒏 𝐜𝐨𝐬 𝐧𝐭 + 𝒃𝒏 𝐬𝐞𝐧 𝐧𝐭)] . . (𝟐)
−𝝅 −𝝅 𝟐 𝒏=𝟏

𝝅 𝝅 𝝅 𝝅
∫ 𝒇(𝒕)𝒅𝒕 = ∫ 𝒂𝟎 + ∑ (∫ 𝒂𝒏 𝐜𝐨𝐬 𝐧𝐭 + ∫ 𝒃𝒏 𝐬𝐞𝐧 𝐧𝐭) . . . (𝟑)
−𝝅 −𝝅 −𝝅 −𝝅
𝒏=𝟏

Las integrales del segundo miembro son cero, entonces:


𝟏 𝝅
𝒂𝟎 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒅𝒕. . (𝟒)
𝝅 −𝝅
Ahora determinemos 𝑎𝑛 y 𝑏𝑛:
Multipliquemos (1) por cos(nt) donde m es un entero positivo e integramos.

𝝅 𝝅 ∞
𝒂𝒏
∫ 𝒇(𝒕)𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒕)𝒅𝒕 = ∫ [ + ∑(𝒂𝒏 𝐜𝐨𝐬 𝐧𝐭 + 𝒃𝒏 𝐬𝐞𝐧 𝐧𝐭)] 𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒕)
−𝝅 −𝝅 𝟐 𝒏=𝟏

𝟏 𝝅
𝒂𝒏 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒕)𝒅𝒕. . . (𝟓)
𝝅 −𝝅
bn se halla multiplicando (1) por sin(nt)
𝟏 𝝅
𝒃𝒏 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒔𝒊𝒏(𝒏𝒕)𝒅𝒕. . . (𝟓)
𝝅 −𝝅

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 3


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________
En general la serie de Fourier se define como:
𝒂𝟎 +∞
(𝒕) = + ∑ (𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒘𝒐 𝒕) + 𝒃𝒏 𝒔𝒆𝒏(𝒏𝒘𝟎 𝒕))
𝟐 𝒏=𝟏

Donde:
𝒂𝟎 𝟏 𝝅
= ∫ 𝒇(𝒕)𝒅𝒕
𝟐 𝝅 −𝝅
𝟏 𝝅
𝒂𝒏 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒘𝟎 𝒕)𝒅𝒕
𝝅 −𝝅
𝟏 𝝅
𝒃𝒏 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒔𝒊𝒏(𝒏𝒘𝟎 𝒕)𝒅𝒕
𝝅 −𝝅

D. FUNCIONES SINGULARES
Señales de tiempo continuo: se definen a lo largo del tiempo continuo y se representan por
medio de una variable independiente continua. Su valor está especificado para todos los
instantes. Frecuentemente se denominan señales analógicas.
Señales de tiempo discreto: se definen en tiempos discretos por lo que su variable
independiente tiene solo valores discretos. Su valor está especificado solo en ciertos instantes.
Cuando una señal continua presenta discontinuidades, su derivada no se puede manipular
matemáticamente y por consiguiente el estudio de las señales y los sistemas se restringe. Para
eliminar esta limitante, se han definido” funciones” con ciertas características especiales
denominadas funciones singulares. A saber:
La función escalón unitario:
𝟎, 𝒙 < 𝟎
𝒖−𝟏 (𝒕) = { }
𝟏, 𝒙 ≥ 𝟎
La gráfica del escalón unitario es:

Figura 3-Gráfica de escalón

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 4


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________

La integral del escalon unitario es la rampa unitaria.


𝟎, 𝒙 < 𝟎
𝒖−𝟐 (𝒕) = { }
𝒕, 𝒙 ≥ 𝟎

Figura 4- Gráfica rampa


E. MATLAB
MATLAB combina un entorno de escritorio perfeccionado para el análisis iterativo y los
procesos de diseño con un lenguaje de programación que expresa las matemáticas de matrices
y arrays directamente.
MATLAB es un gran programa de cálculo técnico y científico. Para ciertas operaciones es
muy rápido, cuando puede ejecutar sus funciones en código nativo con los tamaños más
adecuados para aprovechar sus capacidades de vectorización. MATLAB dispone de un código
básico y de varias librerías especializadas (toolboxes).
III. RESPUESTAS A PREGUNTAS
1. ¿La función seno y coseno son funciones periódicas? – Explicar
Basándonos en el marco teórico desarrollado en este pre informe.
𝒔𝒆𝒏(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏(𝒙 + 𝑻)
Esto se cumple para T=2π, por lo tanto, sen(x) es una función periódica.
Haciendo el mismo proceso notamos que para que cos(x) tambien se cumple lo mismo, por
lo tanto ambas funciones son periódicas.
2. Detallar:
a) Las propiedades de los coeficientes par o impar de Fourier
𝒏
𝒂𝟎
𝒇(𝒕) = + ∑[𝒂𝒏 𝐜𝐨𝐬(𝒏𝒘𝟎 𝒕) + 𝒃𝒏 𝐬𝐢𝐧(𝒏𝒘𝟎 𝒕)]
𝟐
𝟏
Donde 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 , 𝑦 𝑎0 son los coeficientes de Fourier
𝑻
𝒂𝟎 𝟏 𝟐
= ∫ 𝒇(𝒕)𝒅𝒕
𝟐 𝑻 −𝑻
𝟐

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 5


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________

𝑻
𝟐 𝟐
𝒂𝒏 = ∫ 𝒇(𝒕). 𝐜𝐨𝐬(𝒏𝒘𝟎 𝒕) 𝒅𝒕
𝑻 −𝑻
𝟐
𝑻
𝟐 𝟐
𝒃𝒏 = ∫ 𝒇(𝒕). 𝐬𝐢𝐧 (𝒏𝒘𝟎 𝒕)𝒅𝒕
𝑻 −𝑻
𝟐
Si la función f es par en el intervalo (-p, p), su serie de Fourier, es la serie de cosenos:
𝒂𝟎 ∞ 𝒏𝝅
𝒇(𝒕) = +∑ 𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔 𝒕
𝟐 𝒏=𝟏 𝒑
donde:
𝟐 𝒑
𝒂𝟎 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒅𝒕
𝒑 𝟎
𝒑
𝟐 𝒏𝝅
𝒂𝒏 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒄𝒐𝒔 𝒕𝒅𝒕
𝒑 𝟎 𝒑
Si la función f es impar en el intervalo (-p, p), su serie de Fourier, es la serie de senos:
𝒂𝟎 ∞ 𝒏𝝅
𝑓(𝒕) = +∑ 𝒂𝒏 𝒔𝒆𝒏 𝒕
𝟐 𝒏=𝟏 𝒑
donde:
𝟐 𝒑
𝒂𝟎 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒅𝒕
𝒑 𝟎
𝒑
𝟐 𝒏𝝅
𝒃𝒏 = ∫ 𝒇(𝒕)𝒔𝒊𝒏 𝒕𝒅𝒕
𝒑 𝟎 𝒑
b) Identidad de Parseval:
La identidad de Parseval es una generalización del teorema de Pitágoras, aplicado a las
series de Fourier tenemos:
𝟐 𝑻/𝟐 𝒂𝟎 𝟐 ∞
∫ 𝟐
|𝒇(𝒕)| = + ∑ (𝒂𝒏 𝟐 + 𝒃𝒏 𝟐 )
𝑻 −𝑻/𝟐 𝟐 𝒏=𝟏

c) Relación entre los coeficientes de Fourier y su derivada.


Este método evita el tedioso método de la integración para lo cual se utilizan las
funciones singulares y las propiedades de la función impulso o funciones DELTA DE
DIRAC.
Este método es práctico y permite evaluar directamente los coeficientes de la serie de
Fourier, la función periódica f(t) se expresa en términos de funciones y utiliza las
derivadas de las funciones singulares para expresar f(t) o sus derivadas en términos de
las funciones impulso o delta de Dirac.

𝑎0 2 2
𝑓′′(𝑡) = + ∑ (−𝑛2 𝑤0 𝑎𝑛 cos n𝑤0 𝑡 + −𝑛2 𝑤0 𝑏𝑛 sin n𝑤0 𝑡)
2
𝑛=1
obteniendo

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 6


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________

𝟐 𝟐 𝑻/𝟐
−𝒏𝟐 𝒘𝟎 𝒂𝒏 = ∫ 𝒇′′(𝒕) ∙ 𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒘𝟎 𝒕)𝒅𝒕
𝑻 −𝑻/𝟐

𝟐 𝟐 𝑻/𝟐
−𝒏𝟐 𝒘𝟎 𝒃𝒏 = ∫ 𝒇′′(𝒕) ∙ 𝒔𝒊𝒏(𝒏𝒘𝟎 𝒕)𝒅𝒕
𝑻 −𝑻/𝟐
3. Definir y explicar detalladamente, la serie de Fourier determinar los coeficientes de la
función f.
Esta pregunta ya fue desarrollada en el marco teórico “Series de Fourier”
4. Explicar detalladamente las condiciones de DRICHLET y el teorema de
convergencia.
i. Condiciones de Dirichlet:
Las condiciones que una determinada función f(x) debe cumplir para poder ser
representada como una serie de Fourier, se conocen con el nombre de condiciones de
Dirichlet las cuales pueden ser esquematizadas en los siguientes puntos. Para que una
función f(x) sea susceptible de ser expandida en series de Fourier debe ser:
1. Periódica.
2. Univaluada y continua a trozos (continua menos, en un numero finito de puntos) con
un número finito de máximos y mínimos.
3. Para que las series de Fourier existan, los coeficientes de Fourier deben ser finitos,
esta condición garantiza su existencia.
ii. Teorema de convergencia de Dirichlet
Sea f: R→R una función periódica de periodo T que satisface las condiciones de Dirichlet
y sea:
𝒂𝟎 +∞
𝒇(𝒕) = + ∑ (𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒘𝟎 𝒕) + 𝒃𝒏 𝒔𝒊𝒏(𝒏𝒘𝒐𝒕 ))
𝟐 𝒏=𝟏

Si f es continua en un punto t, entonces la serie de Fourier converge en ese punto a f(t).


Si f tiene discontinuidad de salto en el punto t, entonces la serie de Fourier converge en
ese punto al punto medio del salto.
𝒂𝟎 +∞ 𝒇(𝒕)+ + 𝒇(𝒕)−
𝒇(𝒕) = + ∑ (𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔(𝒏𝒘𝟎 𝒕) + 𝒃𝒏 𝒔𝒊𝒏(𝒏𝒘𝒐𝒕 )) =
𝟐 𝒏=𝟏 𝟐
5. Explicar el fenómeno de Gibbs.
El fenómeno de Gibbs explica que en puntos cercanos a una discontinuidad de una
función “f”, las sumas parciales de la Serie de Fourier de “f” presentan un comportamiento
oscilatorio que excede del valor del salto de discontinuidad.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 7


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________

Figura 5-Fenómeno de Gibbs

6. Desarrolle analíticamente el espectro de frecuencias para la función que fue le fue


asignado a sus grupo.
La señal asignada fue pulso cuadrado impar.

Figura 5- Función escalón impar

1
De esta función se tiene que 𝑐𝑛 = −𝑗 𝑛𝜋 [1 − (−1)𝑛 ]
1
Por lo tanto, |𝑐𝑛 | = |𝑛|𝜋 [1 − (−1)𝑛 ]

Graficando el espectro de amplitud se muestra a continuación.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 8


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________

IV. EQUIPOS Y MATERIALES


Para este laboratorio usamos los siguientes materiales:

Laptop Conexión a internet

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 9


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________

Software Matlab

V. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Para esta experiencia necesitamos tener instalado el programa Matlab el cual nos facilita la
observación de las gráficas pedidas.

VI. SIMULACIÓN
Simulación del pulso cuadrado impar hecho en MatLab, con un periodo de 20ms y una amplitud
de 20Vpp.
fs = 10000;
t = 0:1/fs:50;
x1 = 10*square(2*pi*50*t);

subplot(2,1,1)
plot(t,x1)
axis([0 0.2 -11 11])
xlabel('Time (sec)');
ylabel('Amplitude');
title('Pulso Cuadrado impar');

Figura 6-Gráfica de la función pulso cuadrado impar

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 10


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
______________________________________________________________________
Ahora analicemos el espectro de frecuencia de la función cuadrado impar

Figura 6-Gráfica del espectro de frecuencia de la función cuadrado impar

VII. BIBLIOGRAFÍA
[1] GEORGI, P. TOLSTOV “Fourier series”

[2] COUCH, W. LEON, II “Sistemas de comunicación digitales y analógicos”


[3] LEANDRO, A. ANTONIO “Cálculo avanzado II”
[4] Fuente del navegador
https://ecuaciondiferencialejerciciosresueltos.com/funciones-pares-e-impares

VIII. FECHA
Lima, 11/05/2021

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Virginia Romero F. UNI – FIEE 11

También podría gustarte