Está en la página 1de 4

Estudiante

Guía de
laboratorio

Industrial

Objetivos:
conocer y comprender cómo
funciona un sensor,
reconocer las
características y
condiciones de operaciones
de un sensor, identificar las
aplicaciones más comunes

CARACTERIZACIÓN DE
para los diferentes tipos de
sensores.

SENSORES DIGITALES - Conceptos y

PRÁCTICA LIBRE Habilidades:


Señales, sensores
(inductivos y capacitivos),
principios de funcionamiento
y aplicaciones;
En esta práctica se encuentra un escenario tipo laboratorio que tiene una identificación de curvas de
mesa de prueba de sensores de proximidad (sensor capacitivo y sensor censado y distancias de
inductivo) empleado para hacer el estudio y comprobación de las curvas detección propias.
de censado y distancias de detección en estos sensores, los cuales se
probarán mediante movimientos axiales y radiales de láminas de RECURSOS
diferentes materiales llamados objetivos estándar. Por lo tanto, es RELACIONADOS:
necesario que, mediante mediciones, se determine el comportamiento de Laboratorios: Clasificación de
materiales en una empresa de
los sensores frente a cada material. reciclado, Puesta en marcha de
producción para envasado de
sodas, Clasificación de
productos para despacho de
ventas por catálogo,
caracterización de sensores
digitales.

Contenidos:
Conceptos y generalidades de
los sensores, sensores digitales.
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Fuente de Soporte de conexión de Objetos de


Tablero de conexión
alimentación sensores prueba

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

 Ingrese al simulador sensores digitales


(Figura 1.1), registre su información personal
y seleccione la práctica “caracterización de
sensores digitales - Práctica libre” que se
muestra (Figura 1.2).
Fig. 1.1
 Lea la situación / desafío, luego haga clic en
el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio (Figura
2).

 Durante el laboratorio, puede hacer clic en el


ícono de “información” para leer la
situación, los procedimientos o para acceder
a las ecuaciones según sea necesario. Haga
clic en el ícono de “ayuda” para preguntas
comunes. En cualquier momento, si desea Fig. 1.2
detener el proceso en el laboratorio y limpiar
la estación de trabajo, haga clic en el ícono
de la “papelera” (Figura 3).

1. Identificación de elementos de laboratorio

 Dos Sensores (inductivo y capacitivo).


 Placas de detección estándar de diferentes
materiales.
 Fuente de alimentación.
 Base cartesiana. Fig. 2
2. Identificación de fallas en los sensores: Fig. 3

 Seleccione y arrastre un sensor desde la


estantería hasta la base sobre la mesa
(Figura 4).

 De un clic sobre el sensor ubicado y se


desplegará una vista ampliada para
identificar sus cables: (V+), (V-) y (Vout).

 De un clic sobre cada uno de los bornes del


sensor para conectar los cables del sensor
con las borneras de la fuente de Fig. 4
alimentación (Figura 5 y Figura 6).
 Encienda la fuente de voltaje para energizar
el sensor.

3. Caracterización de curva de censado:

 Arrastre una placa detectable hasta la base


cartesiana (Figura 7).

 La posición de la lámina será mostrada en la


ventana superior del simulador y esta
distancia corresponderá al centro de la Fig. 5
lámina, tenga en cuenta que la lámina tiene
una longitud de 20 mm.

 Identifique las distancias de detección del


sensor, como el alcance de detección Sn, el
rango de detección seguro Sa y la histéresis.

 En la ventana "Ver curva" podrá consultar


las gráficas teóricas del sensor para cada
laminilla, al igual que la posición de ésta en
el plano cartesiana (Figura 8).
Fig. 6
4. Reporte de laboratorio

 Una vez realizadas las pruebas del sensor,


genere el reporte de laboratorio.

Fig. 7
5. Preguntas complementarias

 Use el botón de cuaderno de notas para


realizar apuntes que considere necesarios
(Figura 9).

 Puede usar la flecha para pasar a la


siguiente hoja.

 El cuaderno de notas tiene la posibilidad de


agregar una nueva hoja de notas o Fig. 8
eliminarla en caso de que la requiera, para
esto debe usar los botones .

Fig. 9

También podría gustarte