Está en la página 1de 56

Gestión de la salud emocional y promoción de

la calidad de vida laboral en eventos adversos.


“El reto de las organizaciones saludables y resilientes”

MODULO 3
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN LAS ORGANIZACIONES
Lina Fernanda Vélez Botero
Junio 2021
Psicóloga – Universidad Javeriana Cali

Magister en Psicología con Énfasis en Investigación, Universidad San Buenaventura Cali

Coordinadora del Programa IPED, Programa de Intervención Psicológica en emergencias y desastres. Fundación PSICOCLIES Cali Colombia.
Instructora OFDA/ USAID, En seguridad escolar y CPI.
Integrante retirada del grupo de profesionales de la Defensa civil colombiana seccional Valle, encargada de fortalecimiento de la salud mental en los equipos de
primera respuesta.

Referente RECAPED (Red Colombiana de Psicología de Emergencias y Desastres) COLPSIC para el suroccidente: Valle, Cuaca, Nariño y Putumayo.

Integrante del equipo nacional de respuesta psicológica frente al covid 19 ERP-C19 de COLPSIC.

Representante municipal del comité de salud mental del departamento del Valle del Cauca para la atención del Covid 19, a cargo de diseñar e implementar la línea
de bienestar emocional dentro de la estrategia VALLECORONA para El Valle del Cauca y Región Pacifica.

Conferencista nacional e internacional y asesora para entidades publicas y privadas en todo lo relacionado con la promoción y atención de salud mental en
situaciones de emergencia y/o desastre.

Experiencia en diagnostico de salud mental, diseño e implementación de programas de amplia cobertura para la promoción de la salud mental de trabajadores en
organizaciones del sector educativo, de primera respuesta municipal, atención a victimas del conflicto armado, sector salud, y atención en línea al ciudadano.

Docente media jornada Universidad Libre Cali, Programa de Psicología (2013 a la fecha). Docente a cargo de Práctica Profesional en contextos hospitalarios e
Investigación aplicada.
Investigadora activa Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (Psidepaz). Encargada de diseñar e
implementar programas de cuidado al cuidador a partir del diagnóstico de la salud mental e identificación de factores de riesgoy de protección psicosocial de los
trabajadores del cuidado.

LINA FERNANDA
VELEZ BOTERO
Organizaciones
Saludables

Eventos Adversos

Calidad de Vida
Salud Emocional-
Laboral
Salud Mental

El reto de las organizaciones saludables es ahora la


gestión de la salud emocional y calidad de vida laboral
en eventos adversos…
MODULO # 3 PAP EN LAS ORGANIZACIONES

Procesos básicos relacionados con los EA:

-Etapas y reacciones psicosociales


1
-Duelo
-Crisis y estrategias de afrontamiento
Sábado 5 Junio

2 PAP a nivel grupal en equipos de


trabajo al interior de las
organizaciones:
-Desmovilización psicológica/debriefing
Primeros auxilios psicológicos. Viernes 11 Junio
características generales:
-Relación con Factores de riesgo
3
psicosocial
-Definición
-Perfil
-Objetivos y principios
-Protocolos prácticos
Sábado 12 Junio
Consideraciones éticas, legales y
operativas en la implementación
4 de los PAP al interior de las
organizaciones.
Viernes 18 Junio
AGENDA DE LA SESIÒN

Etapas y reacciones psicosociales propias


Tema 1 ante los eventos adversos.
USUARIO Y RESPONDIENTE

Duelo en Eventos Adversos


Tema 2

Funcionamiento del ser humano ante la Crisis y


estrategias de afrontamiento
Tema 3
Evento adverso, Gestión del Riesgo y Salud Mental.
Emergencia - Desastre

1
Resiliencia y Riesgo =
SALUD MENTAL Amenaza x Vulnerabilidad
6
2
EVENTO
ADVERSO
Mitigación y 5
Prevención 3
Gestión del riesgo
4

Psicología de la Gestión del riesgo

(Repaso sesión 1)
Contextualización:
Lo que hay detrás
de los PAP
Bajo la situación actual que
vivimos a nivel mundial y nacional
por la emergencia sanitaria de
COVID19 sumado a la Emergencia
social y de orden publico, y todos
los cambios a los que se ve
enfrentado el ser humano, hay dos
estados o procesos sobre los que
se transita para lograr los cambios
que se necesitan para superar la
situación y adaptarnos a nuevas
realidades y cotidianidades.

DUELO CRISIS
Etapas y reacciones
Tema 1 psicosociales propias ante los
eventos adversos
Etapas del Desastre- Reacciones Psicosociales
Etapas del Desastre Durante las que se
Desarrollan las Reacciones Psicosociales

Amenaza
Preimpacto Alerta

Impacto
Inmediato
Postimpacto Corto- mediano plazo
Largo plazo
PREIMPACTO

AMENAZA
• Aumentan niveles estrés y ansiedad
• Confusión- indecisión- impotencia
• NEGACION (3 componentes )
• Lentitud en la toma de decisiones
• Hostilidad vs acercamiento
• Represión
• Habituación
• Fatalismo.
PREIMPACTO

ALERTA
• Interés en la información
• Busca de protección (abandono negación)
• Confusión – sentimientos colectivos de
invulnerabilidad
• Respuestas rápidas y apropiadas Vs fatalismo y/o
pasividad.
IMPACTO
• Cambios Neuroquímicos
• Síndrome del Desastre - Choque Emocional
• Comportamiento más instintivo que racional
• Cambios en la forma habitual de reaccionar
• Malestar - Inquietud- Indefensión
• Miedo
• Ansiedad- Desmoralización
• Ofuscamiento Cognitivo
• Predomina el estado EMOCIONAL Vs Racional…
IMPACTO Continuación...
• Aturdimiento Psíquico
• Inventario
• Cambio Percepción de Sí Mismo
• Centralismo Vs Culpa
• Negación
• Diferentes Grados de Obediencia (necesidad de
control)
• Solidaridad – Empatía – formación grupos ayuda
• Fortalecimiento sentimientos religiosos.
Miedo Vs Pánico
Miedo= estado emocional de inhibición acompañado de ansiedad, excitación o angustia
producido como reacción ante una amenaza. No implica desconexión de la razón.
Pánico= huida colectiva, desenfrenada, sin orden alguno, con retroceso de lo consciente
a lo primitivo, acompañado de violencia cuando a la huida se le oponen obstáculos; en
que el individuo imita exactamente lo que hace el grupo sin preguntarse mucho la razón.

MIEDO + Información y comunicaciones ausentes o deficientes,


educación y moral bajas, vías de escape inexistentes, insuficientes o
confusas, despersonalización, gran magnitud del impacto = P Á N I C O
Comportamiento Individual
Vs Colectivo

Conducta a partir de valores, experiencias y conocimientos


previos, mantiene control consciente de sus actos.
Evento
Adverso/ Individuo
Crisis
Comparten Abandono de control racional
actitudes, multitud de sus actos = vulnerabilidad
arrastra la conducta a emitir conductas
del individuo. inadecuadas, peligrosas
Colectivo
POSTIMPACTO
INMEDIATO

• Tristeza • Alucinaciones
• Rabia • Ideas suicidas
• Miedo • Sensación impotencia- ineficacia
• Culpa (culpa del
sobreviviente) • Perdida auto confianza
• Negación • Recuerdos desagradables
• Apatía • Alteración procesos básicos
• Hiperactividad • Somatización (conversión del choque emocional en sx físicos)
POSTIMPACTO
CORTO Y MEDIANO PLAZO

• Hipo Actividad
• Criminalidad
• Sobre - Identificación
• Inafectividad
• Somatización Crónica
• Resentimiento
• Alteración Relacional
• Pérdida de los valores
• Fármaco Dependencia de grupo.
(automedicación)

• Agresividad- intentos
suicidas
POSTIMPACTO
LARGO PLAZO

• Utilización constante del sistema de apoyo (ventilación)

• A mayores perdidas, mas lenta y costosa la recuperación

• La reacción de la población depende de: preparación


psicológica, fortaleza psicológica, y coordinación, modelo
de intervención, intervención de equipos de primera
respuesta.
¿Y que pasa con la propia salud mental de quienes atienden
y cuidan con frecuencia de la salud mental de otros?

https://padlet.com/saludmentalcuidadoresunilibre/b0wki
z0im7i4dzf5
¿Y que pasa con la propia salud mental de quienes atienden
y cuidan con frecuencia de la salud mental de otros?
Exposición Factores de riesgo
Secundaria –
Trauma Vicario-
Empatía ✔ Demandas emocionales
✔ Ambigüedad en el rol
✔ Fatiga por compasión: Estrés traumático
secundario - Burnout
Factores protectores ✔ Alteraciones de sueño, Sx somáticos,
Ansiedad, Depresión, etc
✔ Fortalecimiento redes de apoyo
✔ Reconocimiento
✔ Satisfacción por compasión
✔ Crecimiento postraumático
✔ Engagement organizacional
✔ Fortalecimiento en las relaciones sociales al
interior del trabajo
Escala de Goldberg (GHQ)
Cuestionario General de Salud
60% 56% 56% 54%
52%
50%
40% 39%37% 39% 39%
40% 34%32% 37%
32% 31% 33%
29%
30% 26% 25%
17% 19%
20% 13% 14%
9% 8%
10%
0%
Síntomas Somáticos Perturbaciones del Alteraciones de la Alteraciones en las Ansiedad y Depresión Afectación Salud
Sueño conducta Relaciones Mental
interpersonales
Organismos de socorro Personal de la salud Atención a víctimas Atención en línea

Tipo de Servicio

CATEGORIAS / CASOS Organismos de socorro Personal de la salud Atención a víctimas Atención en línea

n % n % n % n %
Síntomas Somáticos 49 17,2% 87 34,3% 47 31,8% 29 55,8%
Perturbaciones del Sueño 90 31,6% 93 36,6% 59 39,9% 27 51,9%
Alteraciones de la Conducta 88 30,9% 99 39,0% 55 37,2% 29 55,8%
Alteraciones en las Relaciones interpersonales 55 19,3% 66 26,0% 43 29,1% 17 32,7%

Ansiedad y Depresión 25 8,8% 33 13,0% 12 8,1% 7 13,5%


Afectación Total de Salud Mental 71 24,9% 98 38,6% 57 38,5% 28 53,8%

22
ProQOL –vIV.
Cuestionario de Fatiga de Compasión y Satisfacción por compasión

Tipo de Servicio
CATEGORIAS / Organismos de Personal de la Atención a Atención en línea
socorro salud víctimas
NIVELES
n % n % n % n %
BAJO 1 ,4% 2 ,8% 0 0,0% 0 0,0%
Satisfacción por
MODERADO 76 26,7% 77 30,3% 66 44,6% 32 61,5%
Compasión
ALTO 208 73,0% 175 68,9% 82 55,4% 20 38,5%

23
NIVEL DE CRECIMIENTO
POSTRAUMATICO
100,0%
80,3%
80,0% 69,2%
63,5%
60,0% 54,7%

40,0% 35,1%
27,7%
13,8% 13,5% 17,3%
20,0% 10,2% 5,9% 8,8%
0,0%
Ningún cambio o ligero Moderado Importante
NCP
Organismos de socorro Personal de la salud Atención a víctimas Atención en línea

24
Efectos Psicofisiológicos
experimentados en atención
frecuente a otros
A. Fase de Alarma
✔ Física
✔ Cognitiva
B. Fase de Intervención Áreas
✔ Emocional
✔ Conductual
C. Fase de término
Fase de Alarma

• Física: SAG como respuesta al estrés


•Cognitiva: dificultad en la orientación, coordinación preparativos, y
comprensión de la información recibida.
•Emocional: sentimientos de aturdimiento, choque, temor y ansiedad.
•Conductual: dificultad en la comunicación, niveles activación y eficiencia,
actuación sin objetivos.
Fase de Intervención..
• Física: síntomas propios de estrés agudo- crónico como:
incremento respiración, presión y latidos cardiacos; temblores,
sudor frío, náuseas; cefaleas, dolor muscular, hormigueo;
sensación debilidad.
• Cognitiva: dificultades de memoria, comprensión, para calculo,
actuar lógicamente, atención, para priorizar tareas, y tomar
decisiones; desorientación, confusión mental.
… Fase de Intervención
•Emocional: gran sentimiento de heroísmo - invulnerabilidad,
ansiedad, temor, euforia, identificación con el ciudadano,
culpa, tristeza, mal humor.
•Conductual: inhabilidad para expresar emociones, estallidos
de cólera, decremento eficiencia, retraimiento, consumo SPA
Fase de Término
• Dificultad para aceptar el término
de la actividad.
• Melancolía, Sx depresión, Culpa.
• Inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo
rutinario.
• Sentimientos de cólera, frustración, impotencia.
• Necesidad de hablar – repetir vivencias.
Tema 2 Duelo en Eventos Adversos
DUELO
Proceso que el ser humano vive cuando experimenta una perdida
significativa, por lo cual emprende un proceso que tienden a la aceptación de
esta, y a la readaptación del individuo a una realidad que ya no incluye lo
perdido.

Eventos adversos actuales: doble emergencia=

Múltiples perdidas

Reúne varios de lo que son obstáculos del duelo

Se experimentan los diferentes estados (negación,


rabia, negociación, tristeza, aceptación/resignación) y
reacciones emocionales
DUELO
Referido a que?
Duelo nacional o colectivo
Qué factores pueden obstaculizar el duelo?
OBSTÁCULOS DEL DUELO

➢ La satisfacción inadecuada de ➢ Personas en edades tardías o


las necesidades básicas de la tempranas de la vida
infancia. ➢ Historia previa de duelos
➢ Múltiples pérdidas anteriores. difíciles, o trastornos mentales
➢ El carácter de la relación con ➢ Escasos recursos
la persona desaparecida. económicos-personales.
➢ Las circunstancias de la ➢ Poco apoyo sociofamiliar real
pérdida. o percibido
➢ Los valores culturales.
➢ Muerte de niño o joven en
general.
ETAPAS- ESTADOS DEL DUELO
Choque-incredulidad-
intelectual / emocional

Hostil y desagradecido con las


personas que lo rodean.
NEGACIÓN
Siente que no hay razón para que le
toque a él.
La persona vuelve a sus Centralismo
actividades cotidianas, y es capaz
de utilizar sus energías mentales
para emprender nuevos DUELO
proyectos.

Dirigirse a Dios preguntando


razones - promesas

Los vínculos con la representación


mental de lo perdido se debilitan
Reacción de apatía, tristeza
REACCIONES ESPERADAS FRENTE A LAS PÉRDIDAS

*Negación
*Tristeza acompañada de dolor
profundo
*Sentimientos de impotencia
*Miedo
*Rabia
*Culpa…
Cont...
*Apatía, Falta de interés por el mundo.
*Pérdida de la capacidad de amar.
*Inhibición de la actividad
*Promesas de no olvidar nunca lo que
se perdió
*Pérdida de interés por la vida.
*Presencia de recuerdos recurrentes de
lo que se perdió.
En cierto modo, nunca el ser humano olvida una
pérdida significativa, porque esta inevitablemente lo
cambia.
Lo que si puede es escoger si ese cambio será positivo.
LLORAR LA MUERTE EN TIEMPOS D EPANDEMIA

MADRID 23/03/2020 10:46 POR ALEJANDRO TENA


Después de una semana sin saber prácticamente nada de un familiar, suena el teléfono. La pantalla refleja un número desconocido y, antes

de deslizar el dedo, ya empiezas a intuir lo que viene. La muerte. Cuando cuelgas, no hay prisas, porque no hay lugar al que ir a llorar; la

pandemia lo cierra todo, hasta las emociones. El coronavirus está desbaratando las costumbres sociales por completo; desde el estornudo

hasta el beso, pasando finalmente por el duelo. El confinamiento y la forma en la que los enfermos de riesgo terminan sus vidas –en la

soledad de un hospital colapsado– hace de esta emergencia sanitaria y social un reto para las mentes de aquellos que pierden a un ser

querido.

Entre cuatro paredes y sin posibilidad de pronunciar el último adiós que cierre el círculo, los ciudadanos ven partir a sus familiares,

convertidos en números por la ola de muertos. El duelo se hace más difícil que nunca, si no imposible, y los riesgos de la de presión se hacen

notar. "Las emociones necesitan siempre ser expresadas y más cuando son tan intensas. Pero realmente se necesitan manifestar ante otros

seres queridos y esto es algo que ahora mismo no se está pudiendo hacer", comenta Javier Barbero, portavoz del Colegio de Psicólogos de

Madrid (COP), que ha lanzado un proyecto para tratar de asistir a los ciudadanos que, fruto de la pandemia, han perdido a alguien sin opción

de despedidas.

El COP, de esta forma, ofrece atención psicológica a los damnificados, que a través del correo ayudaduelocopm@cop.es podrán iniciar los

trámites para tratar de conseguir canalizar y entender las emociones de un momento tan amargo y difícil como este.

Tomado de. https://www.publico.es/sociedad/coronavirus-llorar-muerte-tiempos-pandemia.html


LLORAR LA MUERTE EN TIEMPOS D EPANDEMIA

MADRID 23/03/2020 10:46 POR ALVA PAYAS

Las particularidades de esta pandemia han propiciado que la muerte de un ser querido, de
por sí una vivencia difícil, se vea marcada por una fuerte incertidumbre, el poco tiempo
de preparación del proceso, la imposibilidad de acompañar al familiar en la enfermedad
y la falta de accesibilidad a una red de apoyo familiar durante el proceso de duelo. "Esto
implica que a largo plazo las personas se puedan ver aquejadas de síntomas de depresión,
ansiedad, estrés postraumático o duelo prolongado, lo que afectará a su salud física y
mental"

Tomado de. https://www.publico.es/sociedad/coronavirus-llorar-muerte-tiempos-pandemia.html


Carta de despedida y de perdón a mi padre fallecido por el corona virus

Soy un joven nacido en Alicante, tengo 32 años y soy hijo de un hombre de 68 años que gozaba
de buena salud solo era diabético y hoy muerto por neumonía a causa del coronavirus, lo que le
provocó una insuficiencia respiratoria en el Hospital General de Alicante y falleció Escribo esta
carta con una mezcla de pena, rabia, dolor, vergüenza, culpa, crítica, alivio y desahogo por todo lo
que he vivido. Expongo el caso de mi padre, porque lo necesito, porque lo tengo dentro de mí y
creo que de alguna manera me aliviará escribir lo vivido.Eran las 02.30 horas del domingo, 22 de
marzo de 2020, cuando mi padre me dijo que no saliera porque estabamos en cuarentena a causa
del covid, yo estaba desesperado por visitar a mi novia y me fui en mi coche con una ropa vieja
que al llegar a su parking en su casa deje, me duche y me puse ropa limpia, pase varios días
divertidos con ella, vimos TV, tomamos vino, cocinamos, nos reímos en fin fue toda una aventura,
creia que con el hecho de llamar por celular a mis padres era suficiente, pero dentro de mí
corazón sabía que no era así y que el gobierno tenía razón y que me salí de casa sin la
benevolencia de mis padres, a los 6 días regresé a casa agotando el mismo protocolo de cuidado
que hice al irme a casa de mi novia, solamente fui a colocar gasolina a mi coche, a los 3 días de
estar en mi casa mi padre empezó a sentirse mal con problemas respiratorios, pero no tenía ni
fiebre ni tos y tuvimos que llamar a emergencias, Mi madre se asustó y no paraba de llorar puesto
a que no pudo irse con el, pues así es el protocolo, luego nos llamaron del hospital y nos dijeron
que no fuéramos y que por este
medio nos estarían informando, a los dos días supimos que había resultado positivo para covid-
19, y fueron a practicar nos a mi y a mi mamá la prueba, mi mamá resultó negativa, pero yo
positivo asintomático, indique que había tenido contacto con mi novia quien también resultó
negativa, indique que había comprado un suministro de gasolina y al contactar al chico ya estaba
aislado por covid 19, entendí que ahí adquirí en virus y lo lleve a mi casa, sin la intención de haber
causado la muerte a mi padre, hoy le pido perdón a Dios, a mi padre, a mi madre, a mi famiia, a
mis vecinos, a mi novia y toda su familia, al gobierno y todo aquel que dijo quédate en casa, ya no
puedo hacer nada con este arrepentimiento, ni puedo abrazar a nadie ni nadie a mi para quitarme
este dolor, el día que mi padre se fue en esa ambulancia fue el último día que lo vi, no puedes
visitarle a los enfermos en la clínica, no sabes ni como murió, si acostados ahí como harán sus
necesidades, quien los bañara, solo nos llamaron a decir falleció, no puedes ni darle cristiana
sepultura, ni un último adiós, ni pedirle perdón, no sé cuáles fueron sus últimas palabras, ni si
sufrió, si lloro, no pude ni tomarle la mano a quien tantas veces me la tomo a mi, padre querido sé
que me amaste tanto que ya me habras perdonado pero yo para siempre cargaré la cruz de mi
imprudencia con dolor desde todo mi ser, te pido perdón, te amo papá diera el precio que fuera
por retroceder el tiempo y haberme quedado contigo en casa y se que mi novia lo hubiera
entendido y sino lo hubiera hecho entonces no era la mujer para mi, ella también está muy mal y
se siente culpable porque no debió permitirme ir a donde ella pero ese caballo salvaje que
llevamos por dentro sin rienda suelta cuando estamos enamorados no la dejó ver más allá de la
razón. Cuiden a sus seres queridos el dolor que te deja una perdida con culpa es devastador.

Perdón mirando el cielo.


“La culpa, explica Laura Henao, es el sentimiento más frecuente que carcome el
alma de quienes viven situaciones dolorosas…”.

“Las personas se culpan por lo que hicieron o no pudieron hacer en el momento del
evento. Se reclaman porque no alcanzaron a tomarle la mano a un familiar o no
intuyeron lo que iba a ocurrir”, afirma.

“La gente dice que el duelo se supera, pero no. Un duelo no se supera, se vive con él.
El reto está en vivir con ese dolor y darle un nuevo significado para que aporte de
manera positiva a nuestras vidas. Finalmente que nos apalanque la vida”, asegura
Laura.
Funcionamiento del ser humano ante
Tema 3 la Crisis y estrategias de
afrontamiento
CRISIS
Es un estado temporal de
desorganización (emocional–
cognitivo-conductual),
causado por un cambio súbito
y significativo en la situación
vital del individuo,
caracterizado principalmente
por una incapacidad del sujeto
para superarlo con los
CRISIS mecanismos habituales de
afrontamiento.
(SLAIKEU, 1988)
EL ESTADO DE FORTALEZA ANTE LA CRISIS SE MIDE A
TRAVES DE:

1. La capacidad de la persona de resistir el estrés.


2. El grado de realidad al enfrentar y resolver
problemas.
3. El repertorio de mecanismos de afrontamiento.
MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO

El afrontamiento es el conjunto de esfuerzos


cognitivos y conductuales, permanentemente
cambiantes, desarrollados para hacer frente a las
demandas específicas externas y/o internas,
evaluadas como abrumadoras o desbordantes de
los propios recursos.
HABILIDADES POSITIVAS DE AFRONTAMIENTO

1. Orientar rápidamente la personalidad.


2. Aprovechar la ayuda efectivamente.
3. Expresar emociones dolorosas de modo
apropiado. *
4. Reconocer la necesidad de depender
más otros.
5. Tolerar la incertidumbre sin recurrir a la
acción impulsiva.
6. Usar maneras de aliviar la tensión.
HABILIDADES NEGATIVAS DE AFRONTAMIENTO

1. Negación excesiva, retraimiento, evitación.


2. Fantasía.
3. Conducta impulsiva.
4. Furia y venganza.
5. Dependencia excesiva.
6. Incapacidad para utilizar los sistemas de
apoyo.
7. Disconformidad- aislamiento
El caso de docentes orientadores en Colombia Mayo-Junio 2020

Estrés Percibido Estrategias de afrontamiento


(Aplicación DASS 21) (Aplicación CAE)

N=927
auto culpa, la negación, la resignación y el autoaislamiento.

Bajos niveles Estrés percibidos Altos niveles Estrés percibidos


Desmitificando la respuesta …….
 Entre un 15% y 25%: puede evaluar la situación,
controlar niveles de ansiedad, operativizar el plan
de acción, lo cual le permite salir airoso de la
experiencia.

 Entre un 60% y 75%: actúa confusamente,


deambula con desorientación y dificultad, “shock
traumático”, inicialmente con corta duración de
segundos, minutos u horas; pero a veces hasta
días y meses.

 10%: se comporta de forma muy irracional, sin el


mas mínimo control de sus emociones;
paralizado por la ansiedad Vs huida
desenfrenada. Pueden lograr pánico
generalizado.
Ejercicio: análisis de caso
ESTUDIO DE CASO
Durante un partido de fútbol profesional en el estadio Pascual Guerrero
de Cali a finales de los años 80 algunos hinchas orinaron desde la
tribuna superior hacia la tribuna inferior. Quienes estaban siendo
orinados comenzaron a gritar y a correr. Los que estaban cerca no
sabían qué estaba pasando pero también gritaron y corrieron. Los de
más allá también, y así sucesivamente hasta formar una estampida
humana con el resultado de 9 muertos.
Ese mismo año en San Francisco, California, Estados Unidos, jugándose
la final del campeonato de béisbol, con el estadio abarrotado con
alrededor de 60.000 fanáticos, y se presento un sismo con una magnitud
superior a los 5 puntos de Richter, un movimiento sísmico claramente
perceptible por todos los asistentes. Y no hubo un solo muerto. (Tomado
de Cortés Trujillo)
Comparemos ambos eventos:

1. ¿Qué es más peligroso, un terremoto o una orinada?


2. ¿Cuál de los 2 públicos reaccionó mejor?
Secuencia de la Información Reacción en Situaciones de Crisis

Información externa de crisis


extraordinaria Eje hipotalámo- Bloqueo de la
Información: Demasiada, rápida, pesada,
SENTIDOS respuesta
hipofisiario
en poco tiempo racional

Se activa la respuesta extraordinaria


– Descarga CATECOLAMINÉRGICA

Somática: Respuesta psicológica:


*Aceleración de signos vitales. *Emocional
Se activa respuesta extraordinaria, pero: *Sobrealistamiento del sistema *Sobrerreaccionada
Si el sujeto dispone en su memoria límbica de músculo esquelético. *Mecainzada
*Relajación de sistemas no vitales
respuestas adaptativas aprendidas mediante la
para reaccionar (síndrome de
práctica y la repetición sistemática, estas pueden lucha o escape)
dominar y hasta inhibir la reacción emocional
descontrolada, incluso canalizando la descarga
catecolaminérgica en su beneficio

Adaptado de Cortés Trujillo Engels (2003)


Niveles de pensamiento y sus resultados ante las
Crisis

También podría gustarte