Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE RADIOLOGIA
CATEDRA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

TEMA:

“PROTECCIÓN RADIOLÓGICA”

PROFESOR:

Ing. Roberto Estevez

PRESENTADO POR:

1. Amaguaña Caiza Lesly Dayana


2. Choez Gallardo Ken Boris
3. Pérez Moncada Santiago David

Fecha: Quito, Octubre de 2018.


II

INDICE

1 OBJETIVOS...........................................................................................1

1.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................1

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................1

2 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.............................................................2

2.1 ORGANISMOS MUNDIALES DE LA PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA......................................................................................2

2.1.1 UNSCEAR (Comité Científico de las Naciones Unidas para el


estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas)........................2

2.1.2 ICRP (Comité Internacional de Protección Radiológica)............3

2.1.3 OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica)................3

2.1.4 OMS (Organización Mundial de la Salud)..................................3

2.1.5 OPS (Organización Panamericana de la Salud)........................3

2.2 EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA....................4

2.3 CONCEPTO....................................................................................4

2.3.1 Objetivos.....................................................................................4

2.3.2 PRACTICAS................................................................................5

2.3.3 INTERVENCIONES....................................................................5

2.3.4 EXPOSICIÓN..............................................................................5

2.3.4.1 Externa.................................................................................6

2.3.4.2 Potencial...............................................................................6

2.3.4.3 Ocupacional..........................................................................6

2.3.4.4 Médica..................................................................................6

2.3.4.5 Pública..................................................................................6

2.4 SISTEMA DE LIMITACIÓN DE DOSIS..........................................7

2.4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PRACTICA..........................................7


III

2.4.2 OPTIMIZACIÓN DE LA PRÁCTICA...........................................7

2.4.3 LIMITACIÓN DE DOSIS INDIVIDUAL........................................7

2.5 Protección Radiológica Ocupacional..............................................8

2.5.1 CADENA DE RESPONSABILIDADES.......................................9

2.5.2 ORGANISMOS DE CONTROL................................................10

2.5.2.1 Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares (SCAN)


10

2.5.3 NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.........................10

2.5.3.1 Control de exposición externa............................................11

2.5.3.2 Control de exposición interna.............................................12

2.5.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL................................13

2.5.4.1 Normas Generales de Protección Radiológica..................13

2.5.4.2 Normas de Protección con Equipos Generadores de Rayos


X v de Diagnóstico Médico Salas de Radiografía:.............13

2.5.4.3 Normas de Protección con Equipos Generadores de Raros


X Odontológico...................................................................14

2.5.4.4 Normas de Protección en el Uso de Radioisótopos como


Fuentes Selladas................................................................15

2.5.4.5 Normas de Protección en el Uso de Radioisótopos como


Fuentes Abiertas................................................................15

3 ANEXOS..............................................................................................16

4 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................20
IV

INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. Daños a tejidos del cuerpo por radiación.............................16


Ilustración 2. Explosión de bomba atómica...............................................16
Ilustración 3. Elementos de protección radiológica...................................16
Ilustración 4. Exposición a la Radiación....................................................17
Ilustración 5. Exposición Ocupacional.......................................................17
Ilustración 6. Exposición médica................................................................17
Ilustración 7. Exposición pública................................................................18
Ilustración 8. Personal de la SCAN............................................................18
Ilustración 9. Equipos de Protección Individual.........................................18
Ilustración 10. Normas Generales de Protección Radiológicas................19
V

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Límite de dosis individuales...........................................................8


Tabla 2 Límite de dosis ocupacional y para el público................................8
1

1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la regulación acidobásica y enfermedades renales más


comunes, mediante el uso de material didáctico para la correcta
comprensión de nuestros compañeros

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar e interpretar los principios de regulación acido básica del


riñón

2. Especificar las causas clínicas de los trastornos acido básicos

3. Describir las principales nefropatías presentes en el ser humano

4. Definir la función de los glomérulos renales, en el desarrollo de


nefropatías.
2

2 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Desde los primeros estudios sobre los “rayos X” y los minerales


radiactivos, se observó que la exposición a niveles elevados de radiación
puede causar daños clínicamente identificables a los tejidos del cuerpo
humano. Ilustración 1 Un claro ejemplo es los bombardeos atómicos de
Hiroshima y Nagasaki ocurridos en Japón en 1945 han demostrado que
las radiaciones pueden provocar en forma diferida enfermedades
malignas. Ilustración 2

La radiación y algunos radioisótopos se producen de manera


natural y permanente en el medio ambiente y, en consecuencia, los
riesgos derivados de la exposición a la radiación solo pueden restringirse,
pero no eliminarse por completo. Por lo tanto, es esencial que toda
actividad que implica exposición a radiaciones ionizantes se someta a
ciertas normas de seguridad para proteger a las personas expuestas y al
medio ambiente.

2.1 ORGANISMOS MUNDIALES DE LA PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA

2.1.1 UNSCEAR (COMITÉ CIENTÍFICO DE LAS


NACIONES UNIDAS PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE
LAS RADIACIONES ATÓMICAS)

Fue creado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1955.


Su misión es estimar niveles y efectos de exposición a radiación
ionizante, e informar de ellos. Los informes del Comité se usan como
base científica para evaluar los riesgos de la radiación y para establecer
medidas de protección radiológica. [ CITATION Uns09 \l 12298 ]
3

2.1.2 ICRP (COMITÉ INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA)

Es una asociación científica sin ánimo de lucro e independiente


dedicada a fomentar el progreso de la ciencia de la protección
radiológica para beneficio público. Para ello edita periódicamente
documentos científicos en forma de recomendaciones o guías en todos
los aspectos de la protección radiológica. La CIPR se fundó en 1928 por
la Sociedad Internacional de Radiología, llamándose en un primer
momento Comité Internacional de Protección ante los rayos-X y el radio,
cambiando en 1950 su nombre al actual. Su sede se encuentra en
el Reino Unido y su secretaría científica en Suecia. [ CITATION Mor12 \l
12298 ]

2.1.3 OIEA (ORGANISMO INTERNACIONAL DE


ENERGÍA ATÓMICA)

Pertenece a las organizaciones internacionales conexas al sistema


de las Organización de las Naciones Unidas (ONU). Teniendo como
objetivo el asegurar que la asistencia prestada no se utilice con fines
militares, el OIEA establece normas de seguridad nuclear y protección
ambiental, ayuda a los países miembros mediante actividades de
cooperación técnica y alienta el intercambio de información científica y
técnica sobre la energía nuclear.[ CITATION ORG05 \l 3082 ]

2.1.4 OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas


especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e
intervención en salud a nivel mundial.
4

2.1.5 OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA


SALUD)

Es el organismo especializado de salud del sistema interamericano,


encabezado por la Organización de los Estados Americanos, y también
está afiliada a la Organización Mundial de la Salud, desde 1949, de
manera que forma parte igualmente del sistema de las Naciones Unidas.

2.2 EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

 En 1915 las sociedades Radiológicas Europeas declaran la


importancia de las medidas de seguridad radiológica.
 En 1925, M. Mutscheller y R. Sievert establecen en forma
independiente la primera dosis de tolerancia de 0.2R/día.
 En 1927, H. Muller demuestra los efectos genéticos de la radiación.
 En 1928 se constituye el Comité Internacional de Protección contra
los Rayos X.
 En 1932 G. Failla introduce el concepto de “Dosis Máxima
Permisible”
 En 1934, se recomienda una “Dosis Tolerable” de 0.2mrad/día.
 En 1958 se reduce la dosis permisible a 0.1 rem/semana.
 En 19577 se mantiene 5rem/año o 50 mSv
 En 1990 el límite de dosis es reducida a 20 mSv/año
 En la actualidad la dosis es 5 rem/año

2.3 CONCEPTO

La protección radiológica es un conjunto de Normas Técnicas y


Procedimientos cuyo objetivo es el proteger a las personas y su
descendencia de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.
Ilustración 3
5

2.3.1 OBJETIVOS

Los objetivos que se deben cumplir en la protección radiológica


principalmente son: evitar la ocurrencia de los efectos determinísticos;
limitar la probabilidad de ocurrencia de los efectos estocásticos.

Para alcanzar estos objetivos, la Comisión Internacional de


Protección Radiológica recomienda la utilización del sistema de limitación
de dosis cuyo análisis se basa entre la relación de fuentes de exposición y
los individuos expuestos.

El primer enfoque conduce a un análisis de tipo colectivo como la


aplicación de los criterios de justificación y optimización. El segundo da
lugar a criterios de naturaleza individual como los límites de dosis. El
campo de aplicación de la Protección Radiológica se limita a los seres
humanos ya que se considera que, si existe una adecuada Protección
Radiológica para los individuos, se garantiza que ninguna otra especie o
el medio ambiente resulten amenazado.

2.3.2 PRACTICAS

Son aquellas actividades que aumentan la exposición que


normalmente sufren las personas. Como: Aplicaciones Radiológicas con
fines médicos, industriales de enseñanza de capacitación e investigación,
etc.

2.3.3 INTERVENCIONES

Son las actividades encaminadas a reducir una exposición, sea a la


radiación ya existente o a la probabilidad de exposición. Por ejemplo, la
exposición crónica al radón en edificios y la exposición en situaciones de
emergencia en casos de accidente o incidente radiológico.
6

2.3.4 EXPOSICIÓN

El uso de radiación puede producir 2 tipos de exposición en


relación con el lugar donde se encuentre la misma. Según la naturaleza
del vínculo entre las personas y las fuentes las exposiciones se clasifican
3 tipos. Ilustración 4

2.3.4.1 Externa

Es la exposición debida a la irradiación del organismo proveniente


de fuentes de radiación ubicadas en el exterior del cuerpo humano, tal es
el caso del diagnóstico por rayos X.

2.3.4.2 Potencial

Estas exposiciones no son de esperar, pero si posibles, por


ejemplo, cuando hay falla en el equipo, de errores de diseño o utilización,
o de alteraciones de imprevistas de las condiciones ambientales, como
podría suceder con la evacuación de desechos radiactivos.

2.3.4.3 Ocupacional

Los trabajadores como consecuencia de su actividad laboral.


Ilustración 5

2.3.4.4 Médica

Los pacientes como consecuencia de procedimientos médicos de


diagnósticos o terapia. Ilustración 6
7

2.3.4.5 Pública

Algunos miembros de la población pueden resultar expuestos a


radiaciones debido a la cercanía circunstancial o permanente de fuentes
de radiación. Ilustración 7

2.4 SISTEMA DE LIMITACIÓN DE DOSIS

2.4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PRACTICA

Ninguna práctica que implique exposición humana a las


radiaciones debería ser adoptada, a menos que produzca un beneficio a
los individuos expuestos o a la sociedad. Esto implica que las autoridades
encargadas de autorizar una determinada práctica deben augurar el
detrimento total que dicha práctica origina, es bajo en relación con el
beneficio que se espera de la misma.

2.4.2 OPTIMIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Las dosis individuales, el número de personas expuestas, y la


ocurrencia de exposiciones no esperadas, deben ser mantenidas tan
bajas como razonablemente sea posible teniendo en cuenta factores
económicos y sociales. La optimización de la protección radiológica
implica un análisis costo-beneficio diferencial para maximizar el beneficio
neto.

2.4.3 LIMITACIÓN DE DOSIS INDIVIDUAL

La exposición de los individuos debe estar sujeta a límites de dosis


o a algún control de riesgo en los casos de exposiciones no planeadas, de
forma que ningún individuo este sometido a niveles inaceptables.
8

El objetivo de esta limitación es asegurar una protección adecuada


aun para los individuos más expuestos, tanto para trabajadores como
para público. [ CITATION Bañ03 \l 3082 ]

Los límites de dosis individuales para el personal


ocupacionalmente expuesto y para el público de acuerdo con el
Reglamento de Seguridad Radiológica vigente en el Ecuador son los que
estan en la Tabla 1 .

Tabla 1
Límite de dosis individuales

ÓRGANO DOSIS MÁXIMA PERMITIDA


Cuerpo entero, gónadas, médula ósea 5 rem/año 3 rem/trimestre
Hueso, piel de todo el cuerpo, tiroides 30 rem/año 15 rem/trimestre
Mano, antebrazo, pies y tobillo 75 rem/año 40 rem/trimestre
Todos los otros órganos 15 rem/año 8 rem/trimestre
Personal femenino en edad reproductiva 1.25 rem/trimestre
Mujer en estado de gravidez 1 rem/periodo de embarazo
Miembros del público en general 10% de los límites establecidos para
el POE

En 1990 la Comisión Internacional de Protección Radiológica emitió


sus nuevas recomendaciones para los límites de dosis ocupacional y para
el público. Tabla 2

Tabla 2
Límite de dosis ocupacional y para el público

APLICACIÓN OCUPACIÓN PUBLICO


Dosis efectiva 20 mSv/año 1 mSv/año
Dosis equivalente anual 150 mSv 15 mSv
Cristalino 500 mSv 50 mSv
Piel 500 mSv
Manos y Pies
Mujer embarazada 2 mSv/periodo de embarazo
9

2.5 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

La responsabilidad consiste en establecer objetivos, proveer las


medidas para alcanzarlos y asegurar que sean ejecutados correctamente
y la autoridad garantiza los recursos imprescindibles para cumplir con la
responsabilidad.

2.5.1 CADENA DE RESPONSABILIDADES

La autoridad reguladora debe afianzar la responsabilidad directa de


las instituciones y a la vez, establecer normativas generales de seguridad.
Cadena de responsabilidades es:

 PATRONOS (Gerente, Director, Representante, Propietario)


 AUTORIDADES LEGALES COMPETENTES
 FABRICANTES
 USUARIOS
Para lograr el objetivo primordial de que las dosis sea el mínimo
razonablemente posible, debe aplicarse el programa de protección
radiológica en las siguientes fases:

 En los Equipos: Diseño y Fabricación


 En la Instalación: Blindajes, Distribución de salas, Distancias y
Verificación inicial (pruebas de aceptación)
 En Operación: Utilización adecuada de los equipos, Empleo de
Accesorios de Protección, Optimización de técnicas (revisión
permanente) y Verificaciones periódicas, calibraciones

El equipo debe estar diseñado para que la exposición de las


personas sea la mínima posible. Antes de poner en funcionamiento, debe
verificarse la situación de los equipos y la instalación y, por último, la
protección radiológica debe aplicarse durante el funcionamiento.
10

La instalación en su conjunto debe mantener, registros detallados


en el lugar de trabajo de: Inspecciones, Vigilancia médica (exámenes
periódicos de su personal), Control de calidad de los equipos, Reportes
de mantenimiento, Licencia institucional y personal, Reporte de dosis
personal y Reportes de monitoreo de áreas y personal

La protección radiológica y su control deben ejercerse


principalmente sobre las fuentes de exposición, las personas y el
ambiente de trabajo, con este propósito se han clasificado a los lugares
de trabajo en dos clases: Área supervisada y Área controlada. La
delimitación entre las dos áreas se hará con el criterio de que las dosis
que se reciban a partir de sus fronteras.

2.5.2 ORGANISMOS DE CONTROL

2.5.2.1 Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares (SCAN)

La Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares (SCAN) es la


dependencia del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable que
controla y regula el uso pacífico de las radiaciones ionizantes en el
Ecuador. Ilustración 8

Como parte de las actividades de control, la SCAN emite Licencias


a personas e instituciones, así como también autorizaciones para
importación de fuentes de radiación ionizante.

La SCAN asesora a las instituciones que utilizan fuentes de


radiación ionizante para prevenir sus riesgos y vigilar que durante el
desarrollo de sus actividades.

Finalmente, la SCAN actúa como Oficina Nacional de Enlace entre


el Estado Ecuatoriano y el Organismo Internacional de Energía Atómica.
11

2.5.3 NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Las normativas para seguirse en Protección Radiológica se basan


primeramente en el tipo de radiación ionizante utilizada en la práctica y en
la actividad o exposición que tenga el material radioactivo o máquina
generadora y/o emisora de radiación ionizante.

Es necesario recordar que las personas pueden estar expuestas a


radiaciones ionizantes por: Exposición externa y Exposición interna.

2.5.3.1 Control de exposición externa

La radiación externa es producida por equipos generadores de


Rayos X y fuentes radioactivas. Artefactos que las contienen, la inevitable
exposición del personal a la radiación externa puede ser controlada por la
aplicación por la aplicación concurrente de uno o más de los siguientes
métodos o técnicas.

Tiempo: La dosis total del individuo será entonces igual al producto


de la intensidad de radiación o tasa de dosis y la cantidad de tiempo de
permanencia en el área se debe: Minimizar el tiempo de exposición,
Maximizar la distancia de la fuente de radiación y Blindar la fuente de
radiación o interponer un blindaje entre ella y la persona expuesta.

Distancia: La distancia entre sujeto y fuente de radiación es un


medio muy efectivo para reducir la dosis de exposición y suele ser el más
fácil y económico de aplicar. En el caso de una fuente puntual, la
variación de la intensidad de radiación con la distancia no es simplemente
lineal, sino que está dada por la ley de inverso de los cuadrados: La
intensidad de radiación en cada punto es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia del mismo respecto de la fuente de emisión.
12

Blindaje: Es el más importante, pero a la vez el más costoso de los


métodos usados para disminuir la dosis de exposición. Un blindaje es
todo sistema destinado a atenuar un campo de radiación por la
interposición de un medio material entre la fuente de radiación y las
personas a proteger.

2.5.3.2 Control de exposición interna

El poder de la contaminación de los productos radiactivos depende


principalmente de su estado físico. Los polvos y los líquidos son los más
peligrosos. Fácilmente pueden ponerse en suspensión en el aire,
directamente (polvos) o indirectamente (líquidos, que todos son volátiles).
Presentan también riesgos de contaminación superficial directa (líquidos)
o indirecta (polvos por sedimentación). Los agregados sólidos presentan
riesgo de contaminación solo cuando hay contacto directo (manos), y éste
aumenta cuando se realizan operaciones de transformación.

Contaminación colectiva: Aquellas medidas preventivas que se


efectúan para varios trabajadores de forma simultánea y que están
expuestas a un mismo riesgo. Los equipos de protección colectiva
prevalecen sobre los equipos de protección individual ya que tiene las
siguientes ventajas: Es un medio que disminuye la probabilidad de que
suceda un riesgo, los EPI no; Es un método que trata el riesgo en el
mismo lugar en que se produce siendo más fácil controlarlo.

Protección Colectiva: Las reglas que se deben observar se sitúan


al nivel de diseño de los edificios. Se debe tomar en cuenta: Disposición y
clasificación de los laboratorios, para lo cual se debe agrupar en una
misma zona los locales que presentan el mismo riesgo. Es decir, rodear
siempre, una zona de mayor riesgo por una de menor riesgo; El
confinamiento se realiza por la depresión y la ventilación. Consiste en
cerramiento ventilado donde los materiales radioactivos quedan aislados,
mientras son arrastrados por una corriente de aire alejándolos del
13

operador para evitar o al menos reducir la posibilidad de inhalación,


ingestión y contacto superficial.

2.5.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Aquel destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que


le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o
su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Es crear una barrera de forma que el riesgo no afecte al trabajador.


Ilustración 9

2.5.4.1 Normas Generales de Protección Radiológica

 Colocar avisos de precaución en las puertas de ingreso a las


zonas controladas.
 Toda persona, ocupacionalmente expuesta deberá portar un
dosímetro personal que permita determinar las dosis recibidas
en el desempeño de sus actividades y deberá mantenerse un
registro de estas.
 Ninguna persona menor de 18 años podrá trabajar en contacto
directo con radiaciones ionizantes. Ilustración 10
 Toda operación que involucre exposición a las radiaciones
deberá ser realizada por personas debidamente instruidas en
los procedimientos de operación y reglas de seguridad, que
demuestren ser competentes en el uso de dicho equipo o
material y porten la licencia de protección radiológica
correspondiente.
14

2.5.4.2 Normas de Protección con Equipos Generadores de Rayos


X v de Diagnóstico Médico Salas de Radiografía:

Antes de empezar el estudio radiológico, cerrar las puertas de


ingreso a la sala de irradiación.

 Durante una toma radiográfica, todo el personal deberá


permanecer detrás de un blindaje estructural.
 Se deberá diafragmar el campo exploratorio al mínimo y
colocar protectores gonadales y tiroideos a los pacientes
cuando sea necesario y posible.
 Ningún otro paciente deberá encontrarse en la sala de
irradiación mientras se explora a otro.
 Si es imprescindible sujetar al paciente durante una
exploración, la persona que lo haga deberá utilizar un delantal
y guantes plomados, permaneciendo fuera del haz directo de
radiación.
 En las salas de espera deben colocarse carteles de
advertencia a posibles mujeres embarazadas con el fin de que
informen al Operador, quién lo pondrá en conocimiento del
Supervisor de la Instalación para que tome las medidas de
protección oportunas.

2.5.4.3 Normas de Protección con Equipos Generadores de Raros


X Odontológico

 Verificar siempre las condiciones del equipo.


 En la sala de irradiación solo deben estar el paciente y el
operador del equipo, mientras dure una toma radiográfica,
 Es obligatorio el uso de delantales protectores, tanto para, el
paciente como para el operador del equipo.
 La película radiográfica debe ser sostenida por el propio
paciente
15

 Utilizar el menor tiempo de irradiación posible


 El operador deberá colocarse a la mayor distancia posible del
tubo de rayos X, y preferiblemente, detrás de una barrera
protectora.
 Después de utilizar el equipo, se recomienda desconectarlo.

2.5.4.4 Normas de Protección en el Uso de Radioisótopos como


Fuentes Selladas

 Tenga siempre los manuales de operación normal y ele


emergencias radiológicas al alcance de todo el POE.
 Tenga a mano todos los elementos de protección y
descontaminación y úselos cuando sea necesario.
 Use dosímetro personal, siempre que trabaje con material
radiactivo.
 Utilice las señales convencionales, luminosas o auditivas
durante el trabajo con fuentes radiactivas selladas
 La irradiación con fuentes selladas debe ponerse en marcha,
solo desde la respectiva consola de mando.
 No coma, beba, fume ni se maquille durante el trabajo con
fuentes selladas.
 Toda fuente sellada viene contenida en su propio blindaje. Bajo
ninguna circunstancia intente abrir este blindaje.

2.5.4.5 Normas de Protección en el Uso de Radioisótopos como


Fuentes Abiertas

 Tener siempre los manuales de operación normal y de


emergencias radiológicas de la empresa al alcance de todo el
POE.
 El almacenamiento de material radiactivo se realizará en la
parte más inaccesible y segura de la instalación, debidamente
clasificado, ordenado y etiquetado, con el objeto de que el
16

trabajo se efectúe con el mínimo de errores y por consiguiente,


con el mínimo de riesgo de irradiación innecesaria.
 Donde se trabaja con material radiactivo que produzca
partículas en suspensión, es importante contar con recintos
ventilados.
17

3 ANEXOS

Ilustración 1. Daños a tejidos del cuerpo por radiación.

Ilustración 2. Explosión de bomba atómica

Ilustración 3. Elementos de protección radiológica


18

Ilustración 4. Exposición a la Radiación

Ilustración 5. Exposición Ocupacional

Ilustración 6. Exposición médica


19

Ilustración 7. Exposición pública

Ilustración 8. Personal de la SCAN

Ilustración 9. Equipos de Protección Individual


20

Ilustración 10. Normas Generales de Protección Radiológicas


21

4 BIBLIOGRAFÍA

Baños, M. A. (2003). CRITERIOS GENERALES DE PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA. Recuperado el 09 de OCTUBRE de 2018, de
https://webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.php?
id=temas&cache=cache&media=t8.pdf

Moreno, L. S. (2012). FORO iberoamericano de Organismos Reguladores


Radiológicos y Nucleares. Recuperado el 09 de OCTUBRE de
2018, de iberoamericano de Organismos Reguladores
Radiológicos y Nucleares.: http://www.foroiberam.org/icrp-en-
espanol

OIEA. (2005). doi:C.P. 28046 Madrid, España

Unscear. (12 de 08 de 2009). UNSCEAR.ORG. Recuperado el 09 de 10


de 2018, de http://www.unscear.org/unscear/en/about_us.html

También podría gustarte