Está en la página 1de 5

Camila Andrea Torres López

Ciencias naturales

Resumen conferencia JFreire

Las evidencias demuestran que la diversidad se incrementa con el tiempo en escalas ecológicas y geológicas,
esto se puede evidenciar en muestras fósiles y en estudios observacionales y experimentales del proceso de
sucesión.
Estos estudios de sucesión muestran como el tiempo influye en la recuperación de un campo agrícola
después de su abandono y como las diferentes especies de animales influyen en el tiempo de recuperación.
Los tiempos de respuesta largos suponen problemas graves a la hora de implementar un plan de
conservación.
La relación entre biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas tiene mayores implicaciones en las
estrategias de conservación ya que si se plantea la diversidad como consecuencia del ambiente su objetivo
sería solo la explotación de los recursos mientras que si la diversidad juega un papel importante para el
funcionamiento ecológico, su conservación es necesaria para preservar los servicios.
Una de las funciones de un ecosistema es una propiedad emergente esto se debe a las actividades biológicas
de todos los organismos, estas funciones re relacionan y modifican el ambiente abiótico y biótico, en la
función del ecosistema encontramos que los organismos se rigen por la selección natural en propio beneficio,
pero estas propiedades benefician a las personas y a los mismos organismos.
Existe la diversidad cuantitativa y cualitativa ya estas dos es que se deben los efectos de la biodiversidad, de
acá se desglosan toda una serie de efectos estadísticos que dependen de la cantidad de especies y también
de la presencia de algunas especies clave, esto tiene un efecto desproporcionado en el funcionamiento de un
ecosistema.
En los últimos años se han realizado estudios experimentales y observacionales que incidan que la
biodiversidad regula las funciones de los ecosistemas, estos experimentos consistían en controlar la
diversidad vegetal y medir las consecuencias en la productividad global, los resultados arrojaron que la
función de los ecosistemas aumenta con la diversidad y los sistemas que tienen diversidades muy bajas
sufren reducciones fuertes en el funcionamiento, la resilencia y estabilidad aumentan con la diversidad. En
esto se demuestra la existencia de la relación entre diversidad y funcionamiento.

Conservación
Para definir la biología de la conservación se deben tener en cuenta diferentes conceptos como lo es recurso
natural y sus características: vivo y no vivo, renovable y no renovable. La mayor parte de recursos vivos son
renovables pero también hay recursos no vivos que son renovables y recursos vivos no renovables.
Con esto se entiende que la biología de la conservación se puede entender en un sentido preciso como
conservación de la biodiversidad o como simplemente la conservación de recursos explotados de forma que
sea sostenible.
A demás en la biología de la conservación se observa como el hombre ha modificado los ecosistemas, la
composición y su funcionamiento, las acciones del hombre han provocado cambios en los hábitats, cambio
climático, cambio en los recursos hídricos además de otros cambios, esto ha creado conciencia en la
población
Los objetivos de la biología de la conservación, es necesario conocer la biodiversidad para poder diseñar y
aplicar soluciones a los problemas que se plantean, también el desarrollo de métodos para las solución a
estos problemas.

Biodiversidad
Diversidad taxonómica ha sido el objetivo característico de las políticas de conservación y la diversidad
funcional es primordial para la conservación de servicios de los ecosistemas que suponen el soporte vital.
Para identificar problemas y plantear soluciones de conservación es necesario saber que es biodiversidad y
como cambia en el tiempo, para ello se debe responder la pregunta “¿es la biodiversidad sólo un epifenómeno
(consecuencia) de otros factores ambientales o bióticos o es un agente activo que determina el
funcionamiento de los ecosistemas?“

En el primer caso la conservación no se basa más allá de un interés económico, ético o social mientras que
en el segundo caso la conservación es fundamental para amparar las funciones de los ecosistemas que
brindan muchos servicios.

La mayoría de las estrategias de conservación están basadas en proteger los espacios, por ende es
importante conocer como varia la diversidad en el espacio para así generar eficaces estrategias, también es
necesario proteger más las causas de la diversidad como los hábitats que a los organismos, este
conocimiento es descriptivo por tanto se maneja como hipótesis.

59 63 4 90 40 15
56 64 5 91 41 16
57 65 6 92 42 17
58 66 7 93 43 18
60 67 8 94 44 19
52 78 9 95 45 20
53 79 10 96 46 21
54 80 81 31 47 22
55 73 82 32 48 23
72 74 83 33 49 24
68 75 84 34 50 25
69 76 85 35 51 26
70 77 86 36 11 27
71 1 87 37 12 28
61 2 88 38 13 29
62 3 89 39 14 30

Nuevo orden de texto


59 La biología de la conservación surge históricamente de numerosas disciplinas que de modo totalmente
independiente desarrollaron teorías y métodos para la gestión y conservación de bosques, organismos
marinos, cultivos, etc.
56 Analicemos también los orígenes históricos de esta disciplina para poder entender las razones de su
57 existencia (al ser una disciplina aplicada su existencia está justificada por la necesidad de resolver
problemas específicos).
58 Las preguntas clave serian: ¿Por qué se gestionan los recursos naturales? y ¿Por qué se necesita la biología
de la conservación?.
60 El aislamiento inicial se ha traducido en el desarrollo de métodos alternativos para resolver problemas
similares creando diferencias entre disciplinas que sólo recientemente se han comenzado a salvar.
52 Para ello hemos definido lo que es la biología de la conservación, entendida en un sentido amplio:
53 incluyendo tanto la conservación de la biodiversidad en sentido estricto, como la conservación de los
recursos explotados de forma que su extracción sea sostenible.
54 En primer lugar hemos definamos el concepto de recurso natural y establecido sus tipos basados en dos
características: vivo vs. no vivo, y renovable vs no renovable.
55 Aunque la mayor parte de recursos vivos (el objetivo de esta materia) son renovables, existen recursos no
vivos que también son renovables (como el agua, que nos proporcionará interesantes ejemplos) y recursos
vivos no renovables, al menos en un sentido práctico (como las ballenas o peces de profundidad, con tasas de
crecimiento y reproducción muy bajas).
72 Los objetivos de la biología de la conservación conllevan una serie de características peculiares respecto a
otras disciplinas más académicas: trabajar en tiempos de crisis, en grandes escalas espaciales y temporales, y
con organismos "raros" (y la baja abundancia y/o densidad conlleva en muchos casos comportamientos
diferentes a las observados en organismos abundantes), y el uso intensivo de modelos y simulaciones.
68 Definamos los grandes objetivos de la biología de la conservación.
69 Por una parte el conocimiento de la biodiversidad necesario para diseñar y aplicar soluciones a los
problemas planteados.
70 Por otra el desarrollo de métodos y herramientas para la solución de los problemas, sustentado en el
conocimiento descriptivo y funcional de la biodiversidad.
71 En todo caso, la solución a este tipo de problemas debe ser interdisciplinar, involucrando activamente a
diferentes ciencias naturales y sociales (especialmente economía, sociología y antropología), y la biología de
la conservación debe integrarse en este contexto.
61 Por otra parte, la biología de la conservación responde a la constatación en los últimos 30-40 años de que
62 el hombre es un elemento clave de los ecosistemas modificando con su actividad la composición y
funcionamiento de los mismos.
63 Hemos planteado diferentes cambios ambientales (normalmente identificados como problemas, aunque
esta es una materia de discusión)
64 debidos a la acción del hombre: cambio climático, cambios en hábitats y en ciclos hidrológicos y
biogeoquímicos, incremento en la demanda de recursos por el crecimiento de la población humana, etc.
65 Algunos de estos procesos están bien demostrados, en otros casos son materia de discusión.
66 Y en casi todos los casos es mucho más debatible si esos cambios comprometen nuestro futuro y si la
tendencia reciente ha sido positiva o negativa.
67 Pero, en cualquier caso, la suma de estos factores ha creado la conciencia entre científicos y población en
general de que el hombre modifica los ecosistemas y que la respuesta a estos cambios debe ser global, lo que
ha motivado el desarrollo de una disciplina de síntesis en la que confluyen muchas de las originarias.
78 Describir la diversidad biológica y su variación en el espacio y en el tiempo es fundamental para poder
79 identificar problemas y plantear estrategias de conservación, tanto en sus aspectos más teóricos (que
parámetros son los más adecuados) como prácticos (por ejemplo métodos de muestreo).
80 Los diferentes índices que se suelen emplear para evaluar la diversidad a diferentes escalas espaciales
(desde la local a la regional).
73 El término fue acuñado en los 90 por E.O. Wilson (antes se hablaba de "diversidad biológica") y se ha
convertido en una "marca" muy útil para transmitir a la población y medios de comunicación su importancia y
situación actual.
74 Por esta razón presentamos dos definiciones, una procedente de una organización conservacionista (WWF)
y otra más "científica" (aunque ambas rigurosas), para entender los significados científico y social.
75 Lo realmente relevante es entender que bajo el paraguas del término "biodiversidad" se encuentran muchos
niveles de variación biológica (desde la diversidad genética a la funcional en los ecosistemas) de interés para
nosotros, y por tanto deben ser todas ellas conservadas.
76 Hemos hecho una breve comparación de la diversidad taxonómica y funcional; la primera ha sido
tradicionalmente el objetivo exclusivo de las políticas de conservación (por su visibilidad y relativa facilidad
de medición), pero la segunda es clave para poder conservar los servicios de los ecosistemas que suponen
nuestro soporte vital
77 Es importante recordar que, a pesar de que la diversidad taxonómica es mejor conocida no está ni mucho
menos catalogada en su totalidad. Queda aún un enorme trabajo por desarrollar en este ámbito.
1 Con respecto a los patrones temporales, sólo recordamos como la mayor parte de las evidencias demuestran
2 que la diversidad tiende a incrementarse con el tiempo, tanto en escalas geológicas como ecológicas.
3 En el primer caso las evidencias vienen del registro fósil, mientras que en el segundo proceden de estudios
4 observacionales y experimentales del proceso de sucesión.
5 Desde un punto de vista aplicado, los patrones temporales son menos relevantes que los espaciales dado que
6 las estrategias de conservación suelen buscar una protección permanente de los espacios.
7 Si son relevantes para entender los tiempos esperados de respuesta a la protección.
8 Por poner un ejemplo, los estudios de sucesión muestran como la recuperación de la riqueza específica tras
el abandono de un campo agrícola se completa en un periodo de pocos años (1-5) en los insectos pero en fases
mucho más largas (50-100) en las aves.
9 Por tanto, esta información nos guía para comprender los tiempos de recuperación que podemos esperar.
10 A su vez, estos tiempos de respuesta tan largos (en términos sociales y políticos) suponen uno de los
“hándicaps” más graves a la hora de implementar un plan de conservación (dado que la rentabilidad
13socioeconómica sólo es esperable en el medio y largo plazo, y la "rentabilidad política" será nula).
81 El problema de la medición de la biodiversidad nos da pie para empezar a analizar su variación en el
espacio y en el tiempo y, de este modo, introducir una pregunta clave: ¿es la biodiversidad sólo un
epifenómeno (consecuencia) de otros factores ambientales o bióticos o es un agente activo que determina el
funcionamiento de los ecosistemas?.
82 En el primer caso, la conservación de la biodiversidad tendrá un interés científico, ético o económico (pero
sólo como recurso natural susceptible de explotación).
83 En el segundo caso, su conservación será fundamental para mantener las funciones de los ecosistemas que
nos proporcionan innumerables servicios (de los que la explotación directa de los recursos naturales es sólo
uno más).
84 Presentemos un modelo conceptual muy simple de como operan los diferentes factores que determinan la
biodiversidad.
85 Hacemos especial hincapié en explicar la jerarquía que se establece en diferentes factores,
86 de modo que los factores que podríamos denominar aleatorios (geología, etc) operan a grandes escala en el
87 espacio y en el tiempo y determinan el pool regional de especies disponible sobre el que después operan
88 factores abióticos más locales (el clima) y bióticos para determinar la composición de las comunidades
bióticas locales.
89 Construyamos diversos ejemplos de los patrones espaciales de la biodiversidad, en especial en una escala
geográfica.
90 El objetivo es ilustrar que los métodos observacionales no permiten identificar causación, dado que
numerosos factores ambiéntales covarían en el espacio y todos ellos se correlacionan con la diversidad.
91 Esto nos lleva a plantear la necesidad de métodos alternativos, experimentales, para poder entender las
causas de la variación de la diversidad. ¿Por qué es importante esta cuestión?. Por dos razones:
92 Gran parte de las estrategias de conservación se basan en la protección de espacios, y por tanto debemos
entender como varía la diversidad en el espacio y porqué para poder ser eficaces en la conservación.
93 Además, tratamos de proteger las "causas" de la diversidad (por ejemplo el hábitat) más que los
organismos directamente.
94 Dado que los problemas aplicados con que nos encontramos no son susceptibles en muchos casos de un
95 tratamiento experimental (suceden en grandes escalas espaciales y necesitan respuestas rápidas) debemos
96 asumir que nuestro conocimiento es descriptivo y por tanto debemos manejar nuestras ideas sobre las
causas de la diversidad como hipótesis.
31 A pesar de que en la década de 1990 se estableció un fuerte debate científico sobre si la biodiversidad
32 regulaba o no las funciones de los ecosistemas, hoy en día se ha alcanzado en cierto consenso resultado de
33 los numerosos estudios observacionales y experimentales realizados en los últimos años.
34 Esta gran actividad científica se debió en parte a que el problema era clave para entender la efectividad de
35 ciertas respuestas al cambio global (por ejemplo, ¿se puede mitigar el efecto invernadero manejando las
36 comunidades vegetales para que actúen como sumideros de CO2?).
37 Por esta razón, diversos grupos de investigadores dispusieron de cuantiosos fondos para financiar
investigación experimental, muy simple en su diseño conceptual, pero muy cara y compleja en su logística.
38Hemos revisado algunos experimentos ya clásicos consistentes en manipular en parcelas de comunidades
39 de pradera para o controlar la diversidad vegetal y poder medir sus consecuencias en la productividad
global.
40 Muchos e estos experimentos han incorporado otras perturbaciones, como la fertilización (adición de
nutrientes) o el aumento del CO2 atmosférico (para simular las condiciones de las próximas décadas).
41Los resultados obtenidos, a pesar de la enorme variabilidad (consecuencia de la complejidad del objeto de
estudio), muestran algunos patrones claros:
42 la funcionalidad de los ecosistemas aumenta con la diversidad (por ejemplo, su productividad),
43 y los sistemas con diversidades muy bajas sufren reducciones drásticas en su funcionamiento
44 la estabilidad (resistencia al cambio ante una perturbación) y la resilencia (capacidad de respuesta y
recuperación tras una perturbación) se incrementan con la diversidad.
45 Ambos resultados han sido obtenidos principalmente con comunidades microbianas y vegetales (sistemas
46 de pradera y matorral), pero se propone que se pueden generalizar a otros ecosistemas más difíciles de
manipular experimentalmente.
47 Analizando las causas de los patrones observados en la relación entre diversidad y funcionamiento:
48 los efectos de muestreo y complementariedad en el caso de los niveles de funcionamiento, y la capacidad
49 de reemplazamiento entre especies competidoras y el "efecto de la cartera de valores" en el caso de la
resilencia y estabilidad.
50 Desde un punto de vista aplicado, aunque las causas no se comprendan perfectamente o no se puedan
demostrar en todos los casos,
51 lo realmente relevante es la constatación de la existencia de la relación causal entre diversidad y
funcionamiento.
11 Al analizar la relación entre biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas.
12 Esta es posiblemente la parte más novedosa del tema y la que puede tener mayores implicaciones en las
13 estrategias de conservación., si la diversidad es una consecuencia del ambiente su conservación tendrá un
único objetivo,
14 desde el punto de vista económico: la explotación ahora o en el futuro de los recursos naturales.
15 Si la diversidad juega un papel en el funcionamiento ecológico, su conservación es necesaria para
preservar los servicios
16 En primer lugar definamos el concepto de función ecosistémica. Es muy importante comprender que una
17 función de un ecosistema es una propiedad emergente consecuencia de la agregación de las actividades
18 biológicas de todos los organismos; estas funciones a su vez interaccionan con y modifican el ambiente
19 abiótico y biótico. La función de un ecosistema no es un acto finalista, los organismos actúan gobernados
20 por la selección natural en su propio beneficio; pero aún así la agregación "pasiva" de sus actividades
21 genera propiedades a nivel de ecosistema. Estas propiedades tienen gran relevancia tanto para nosotros
(que 25utilizamos los servicios de los ecosistemas) como para los propios organismos (dado que determinan
el ambiente en que viven).
22 Una segunda idea clave es entender que los efectos de la biodiversidad se deben a dos aspectos
complementarios: la diversidad cuantitativa (la riqueza específica, el número de especies, genomas o tipos
funcionales) y la cualitativa (la identidad de las especies).
23 De este modo existen una serie de efectos "estadísticos" acumulativos que dependen del número de
especies,
24 y otros que dependen de la presencia de ciertas especies clave (denominadas en ocasiones keystone y en
otras ecosystem engineers)
25 que tienen un efecto "desproporcionado" en el funcionamiento de un ecosistema (por ejemplo, como
ingenieros las lombrices de tierra o los organismos que construyen arrecifes; como keystone muchos
predadores, como la nutria, que al desaparecer producen reconfiguraciones radicales de las redes tróficas en
que se incluyen).
26 Ambos factores juegan simultáneamente, y en función de su importancia relativa para un sistema dado la
27 relación funcionamiento-diversidad tendrá una forma u otra. En un extremo, se encuentra lo que podríamos
28 denominar redundancia, en que una vez se alcanza un umbral mínimo en el número de especies (no
importa su identididad) la función permanece estable.
29 En este caso, sólo sería preocupante la reducción drástica en la diversidad.
30En el otro extremo, podríamos situar un ecosistema en que sólo unas pocas especies sean clave y el resto no
sean "necesarias". La realidad se sitúa habitualmente en un punto intermedio.

También podría gustarte