Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 2. ESTUDIO DEL MERCADO.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.


NRC: 15925

PRESENTADO A:
FABIAN HERNANDO RODRIGUEZ OLIVEROS.

PRESENTADO POR:
JENNIFER SILVA BEDOYA ID: 475743.
LEIDY VANESSA ZULETA PEÑA ID: 505475.
YURANIS ESTELA CUERO ORTEGA ID: 316399

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.


VILLAVICENCIO – META.
2021-1.
INTRODUCCIÓN.

Como es bien sabido el uso de teléfonos móviles se ha venido incrementado al pasar de los
años a nivel mundial, nacional y por su puesto la capital del Meta no es la excepción, tal es
el punto que si nos damos un pequeño recorrido por las calles del centro de Villavicencio
lograremos observar el incremento de negocios cuya principal actividad económica es la
venta de accesorios para celulares y sus derivados ya que, su uso va desde menores hasta
los adultos mayores por lo que prácticamente no existe excepción para la adquisición de
este tipo de accesorios.

Es por esto que este proyecto estará basado en la creación de una empresa dedicada a la
comercialización de este tipo de accesorios.
BIEN O SERVICIO ESCOGIDO.

Luego de debatirlo en grupo y comparar las ideas teniendo en cuenta posibles beneficios,
oportunidad de mercado, ubicación entre otras, llegamos a la conclusión de elegir la
creación de un almacén de accesorios para celulares el cual es característico de un servicio
de consumo de segunda necesidad y en el trabajaremos con un precio medio ya que nuestra
focalización de mercado es de clase media.
1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.

A continuación, estableceremos un proceso de segmentación demográfica teniendo en


cuenta el comportamiento de las personas y segmentación geográfica de acuerdo a la
ubicación, en este caso estaríamos dirigiéndonos a personas de edades entre 15 a 45 o más,
en el sector geográfico del barrio Betty Camacho - Villavicencio.

2. FORMULA PARA ESTABLECER LA MUESTRA DEL MERCADO.

El seleccionar una muestra es de suma importancia a la hora de determinar fiabilidad de los


resultados de un proyecto en este caso la formula se obtendrá de los datos con que
contemos como, por ejemplo, la cantidad de habitantes de la zona.

En donde:

n: es el tamaño de la muestra a obtener.

N: es el tamaño de la población total.

o’: representa la desviación estándar de la población (si no se conoce el dato es


recomendable utilizar un valor constante que equivale a 0.5).

Z: es el valor obtenido mediante los niveles de confianza.

e: representa el limite aceptable del valor de la muestra.

Una vez establecidos los valores se sustituirán y se determinara el tamaño de la muestra.


3. HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

Se realizará un enfoque cuantitativo por medio de una encuesta para la recolección de datos
basados en los gustos, poder de adquisición, modelos, marcas, calidades, necesidades,
etcétera, de nuestros posibles clientes.

ENCUESTA

1. ¿QUÉ MARCA DE CELULAR TIENES?

a) Samsung
b) IPhone
c) Xiaomi
d) Motorola
e) HTC
f) LG
g) Galaxy
h) Alcatel
i) Otro

2.ALGUNA VEZ A COMPRADO ACCESORIOS COMO CARGADORES


AUDÍFONOS Y FUNDAS PARA CELULARES? 
SI ( )
NO ( )

3.CUANTO ESTARIAS DISPUESTO A PAGAR POR ACCESORIOS COMO


(FUNDAS DE CELULARES, AUDÍFONOS, CARGADORES DE CELULARES

a) $ 20000
b) $ 30000
c) $ 50000
d) $ 40000
4.TE GUSTARÍA QUE EN TU CORREO PUDIERAS RECIBIR OFERTAS DE
PRODUCTOS COMO (FUNDAS DE CELULARES, CARGADORES DE
CELULARES, AUDÍFONOS) 

SI ( )

NO ( )

5.CUALES SON LAS FORMAS DE TIPO DE PAGO QUE SE ADECUE A SUS


NECESIDADES

a) pago en efectivo

b) Transferencias bancarias

c) Nequi

d) cuenta de ahorro a la mano

6. ¿QUÉ RAMA DE ACCESORIOS TE INTERESARIA MÁS?

a) cargadores
b) cables auxiliares para carga
c) Estuches o gorros
d) U difonos
e) memorias micro C
f) Pos toques
-Sexo : F M

- Edad

Entre 15 y 25

Entre 26 y 35

Entre 36 y 45

46 o más

2. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA O MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


DE MERCADO.

Se realizará una encuesta por medio de Google dirigido a un público en específico con el
fin de identificar las necesidades referentes a la venta de accesorios para celulares

3. ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS.

4. PROYECIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL BIEN O SERVICIO A 10


AÑOS.

5. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO.

También podría gustarte