Está en la página 1de 7

Ruta 3

Mejora de la convivencia escolar:


el clima en el aula y la disciplina

P
ara lograr estudiantes e institu-
ciones pertinentes y de calidad
en la nueva sociedad del cono- 1 Trabajo de las capacidades desde el Diseño
cimiento, consideramos funda- Curricular Nacional.
mental revisar los objetivos de la educa-
ción (competencias, capacidades, valores
2. La mejora de los resultados educativos en las
y actitudes); estar atentos a los resultados
áreas básicas.
en áreas básicas como la lectoescritura y 3. Mejora de la convivencia escolar: el clima en el
el razonamiento matemático; mejorar el aula y la disciplina.
clima en el que se dan los aprendizajes, 4. La cultura de evaluación de las instituciones
y extender la cultura de la calidad. Por educativas.
ello, proponemos las siguientes rutas de
acción:

Para cada ruta se propone, antes y después de su desarrollo, dos cuestionarios para responder personalmente
–mejor si se hace por escrito– y para compartir en una comunidad de aprendizaje (institución educativa o equipo de
maestros de área, de nivel o de grado). Esto ayudará a la reflexión, la asimilación, la metacognición y la implementa-
ción de cambios alrededor de lo propuesto en cada ruta. ¡Buen viaje!

10
Consejo Nacional de Educación

escolar: el clima en el aula y la disciplina


Mejora de la convivencia
RUTA 3

3
Antes de empezar la ruta de aprendizaje
ref lex ión pe rso na l y las sesiones de la comunidad
Para la
lina, en
¿En los est ud ios , en la convivencia escolar y discip
o(a) en la escuela? de disciplina?
1. ¿Cómo eras de alumn as y ex tra cu rric ula res? ¿Tuviste algún problema
es de po rtiv stado
la participación en actividad óm o act ua ron los ma est ros y cómo te hubiese gu
n quién fue? ¿C
¿Qué pasó? ¿Cómo y co qué hubieras hecho?
¿Si tú hu bie ses sid o tu maestro en esa situación,
que actúen?

su per-
est ro( a) ma rcó tu vid a? ¿Por qué? ¿Qué rasgos de
estro(a)? ¿Qué ma icultades con
2. ¿Por qué te hiciste ma co n sus alu mn os te impresionó? ¿Solía tener dif
acion ars e intentas
sona o de la manera de rel r qu é? Ah ora qu e ere s maestro(a), ¿Te pareces o
ia escolar? ¿Po
la disciplina y la convivenc s?
é? ¿Qué resultados obtiene
parecerte a él (ella)? ¿En qu

ué dicen
de ser ma est ro( a) y de relacionarte con ellos? ¿Q
os de tu manera
3. ¿Qué dicen tus alumn uela? ¿Y tú qué dices?
¿Lo s pa dre s de fam ilia ? ¿Las autoridades de tu esc
tus colegas?

ente difícil? ¿Cóm o ac-


aci ón de co nv ive nc ia esc olar o disciplina particularm
4. ¿Recuerdas alguna situ lviese a presentar, actuaría
s igual?
ha situ aci ón ? ¿Si se te vo
tuaste en dic

a ética de
po ne s en tu prá ctic a do cente? ¿Está basada en un
escolar que pro os (proposición de
5. ¿Cómo es la disciplina un reg lam en to) o en una ética de máxim
nim o de
mínimos (cumplimiento mí
metas comunes)?

jar la disciplina y
e est ás ayu da nd o a for mar con tu forma de traba
s crees qu bajar la
6. ¿Qué clase de persona se de pe rso na s qu isie ras formar y qué forma de tra
os? ¿Qué cla
de acompañar a tus alumn para ello?
a tus alumnos se requiere
disciplina y de acompañar

docencia sobre la dis ciplina, la prevención, la


ué le dir ías a un jov en que recién se inicia en la
7. ¿Q r?
olar y la convivencia escola
tutoría, la orientación esc
2010

11
Aprender a vivir juntos y a definir La disciplina puede y debe ayudar a que los alumnos y
y alcanzar metas deseadas alumnas:

En el Informe Délors se proponen cuatro pilares de la 1. Logren el reconocimiento de sí mismos y de los otros
educación (APRENDER A CONOCER, APRENDER A como personas con necesidades y deberes.
HACER, APRENDER A VIVIR JUNTOS y APRENDER 2. Se pongan en el lugar del otro como inicio a la edu-
A SER) y se afirma que “Estos cuatro pilares de la educa- cación a la empatía, la cooperación solidaria y justa.
ción deben recibir una atención equivalente a fin de que 3. Se organicen para vivir mejor, realizando ajustes ne-
la educación sea para la persona una experiencia global y cesarios en la distribución y en el ejercicio del poder.
que dure toda la vida en los planos cognoscitivo, afectivo 4. Generen un clima escolar positivo que “ayude-a-cre-
y práctico”. (Informe Délors, 1996: 95-108) cer”, donde se superen las dificultades que se pre-
senten en el trabajo.
Lograr esto supone claridad en las metas, tanto persona- 5. Planteen y resuelvan los conflictos sin violencia.
les como grupales, voluntad para esforzarse para alcan- 6. Logren las metas conocidas y deseadas y alcancen los
zarlas, respeto por las personas y una convivencia sana perfiles deseados.
y justa. Esto es en esencia lo que en la escuela llamamos
disciplina y que genera el clima en el aula, una de las va- En la institución educativa la disciplina debe apuntar a la
riables decisivas en el logro de aprendizajes en la escuela. autodisciplina o disciplina voluntaria, entendida como la
Sin un buen clima en el aula difícilmente podrá haber disposición interior por la cual una persona o un grupo
aprendizajes significativos. conoce y desea lo que le conviene para crecer (ética de
máximos) y, por ello, aceptan, eligen o crean las condi-
Se suele confundir la disciplina con el orden. La discipli- ciones y las normas que le ayudará a realizar dichas me-
na tiene que ver con motivación, con actividades, con tas, de tal manera que haya armonía entre sus conducta
metas, con justicia, con respeto, con convivencia, Es por y las normas (ética de mínimos).
ello que creemos que más que problemas de discipli-
na, hay estudiantes o grupos con problemas que deben Para lograr ésta, es preciso que:
atenderse de modo personal y con respeto10.
1. El tema de la disciplina y la convivencia se centren más
La manera en que se maneja la convivencia, el clima del en los fines que en los medios, más en las personas
aula y la disciplina, es un elemento fundamental de la que en las cosas, más en las actitudes e intenciones
formación de los ciudadanos. Cada decisión al respecto que en los actos, más en las relaciones que en las
es una lección fundamental y más importante que cual- normas y reglamentos.
quier sesión de formación ciudadana y cívica sobre lo
que es la justicia, el respeto, los derechos humanos y la 2. Hayan maestros adultos cercanos, no seres perfectos,
democracia. sino compañeros de camino capaces de de contagiar
ilusión y ganas de vivir mejor. Adultos que puedan
El clima del aula es uno de los factores fundamentales ser tomados como modelos, que no se disfracen de
de la calidad educativa. Pues con la indisciplina: reduce y niños o adolescentes, que sean cariñosos y exigen-
distrae el tiempo de aprendizaje, afecta el clima de rela- tes, que formen en el esfuerzo y la ilusión. Pues sólo
ciones entre alumnos y entre el profesor y sus alumnos, cuando te sientes amado por alguien, aceptas que te
mina el principio de autoridad, e incrementa la probabi- corrija, que te castigue, que te diga las cosas.
lidad de consumo de drogas y formas violentas de resol-
ver los conflictos. 3. Se construya una disciplina preventiva (a través del
reglamento) de manera participativa (aula-asamblea),

12
Consejo Nacional de Educación

donde se propongan y fundamenten los comporta- dueños de sus vidas, puedan ajustarse a las exigencias
mientos y las actitudes que todos desean, explicando del hacer (trabajar, estudiar, construir, etc.) y el apren-
por qué es bueno y deseable que tales o cuales con- der organizadamente; puedan vivir en común, y puedan
ductas y actitudes deban ser aprendidas y realizadas. realizar bien la actividad grupal, elegida o aceptada (3); y
con la ayuda de normas coherentes y eficaces, les facili-
4. En el esquema que se presenta a continuación, la dis- ten alcanzar las metas que les interesan, puesto que son
ciplina (4) es un medio -y un servicio aportado por la conocidas y deseadas (2); siendo metas que prometen
autoridad (5), que tiene como misión ayudar a que una satisfacer, en lo posible, las necesidades de cada persona
persona o un grupo de personas (1), con sus necesida- o del grupo.11.
des, intereses, posibilidades y limitaciones, puedan ser

Elaboración CNE

La técnica de la asamblea: una forma de manejo parti- ha ido durante la semana. Felicitan a las personas que se
cipativo y democrático de la disciplina han esforzado por mejorar algún aspecto, hacen pedi-
dos a los compañeros y al maestro para que modifiquen
Una actividad que ayuda a manejar el clima del aula son alguna conducta que esté perjudicando al grupo, toman
2010

las sesiones semanales llamadas asamblea, que puede decisiones para ayudar a algún compañero que no pue-
desarrollarse durante las horas de tutoría. En ella, con da cumplir con el pedido de grupo o con su meta de
ayuda del maestro los estudiantes comentan cómo les aprendizaje, etc.
13
Se puede en alguna de las primeras sesiones o cuando un comportamiento respetuoso con todo el personal
aparezca algún conflicto leer algún texto o ver una pelí- de la institución, en lugar de detallar faltas hacia los
cula que muestre las consecuencias de una buena o mala actores de la comunidad educativa.
convivencia en la escuela12. 4. Debe comprender un grupo de estímulos y sancio-
nes muy equilibradas y aceptadas en consenso por
Luego de la lectura o la película, se comenta, se identifi- los estudiantes. Es bueno que las sanciones sean con-
can los sentimientos de los personajes, las razones que secuencias de los actos. Por ejemplo, si se ha ensu-
los llevan a actuar de esa manera, se mencionan otras ciado, la mejor sanción es limpiar.
actitudes que podrían adoptar los personajes. Además,
identifican en el aula y el colegio situaciones parecidas, es Es conveniente que las normas sean pocas y que se co-
decir donde haya dificultades en las relaciones interper- loquen en un lugar visible, de tal modo que se puedan
sonales, someten esas situaciones a la asamblea del aula leer y recordar con cierta frecuencia. Tampoco agobiar a
o deciden como grupo-clase ir al salón de los estudiantes los estudiantes, ni provocar una “cacería de brujas”.
con actitudes que deben mejorar para solicitarles como
grupo el cambio de actitud. Esfuerzos para mejorar el clima institucional

Si el problema es muy grande, pueden escribir cartas a Para mejorar nuestro clima institucional es preciso re-
los estudiantes que esperan que mejoren. La carta debe cordar que la concepción y las intenciones en torno a la
ser del grupo clase, es decir todos deben firmar. autoridad y la disciplina deben aparecer en el Proyecto
Educativo Institucional, pero la realidad de la autoridad y
Otras medidas la disciplina tienen más que ver con el “Currículo Ocul-
to”, expresándose en formas como las siguientes:
1. Promover la participación organizada y orientada de
todos los alumnos en la elaboración de las normas, 1. Las actitudes y conductas que atañen a la relación
así las sentirán como suyas y les será más fácil cum- entre personas: entre maestros y alumnos, y entre
plirlas. Se recomienda redactar las normas en positi- alumnos; lo que sucede en los patios de recreo y en
vo y donde se convoque a la gente a colaborar. En los momentos informales.
lugar de “Prohibido botar papeles al piso”, di “Que- 2. La distribución y ejercicio del poder, con el estilo de
remos un lugar limpio para trabajar, por favor, ayúda- dirección del trabajo y el grupo: dictadura, permisivi-
nos colocando los papeles que ya no te sirven en la dad o democracia.
papelera”. 3. La organización, la administración y relación práctica
2. El inicio del año escolar será el momento oportuno entre la Autoridad-función (delegada) y la Autoridad-
para que los alumnos establezcan las líneas y hasta valor (ganada).
las correspondientes sanciones. El maestro deberá 4. Las necesidades y derechos de alumnos y profeso-
orientarlos dejándoles voz e iniciativa. res.
3. Es mejor orientar a los alumnos a que elaboren las 5. Los métodos, el aprendizaje y el lenguaje que usa-
normas algo globales que abarquen de por sí varias mos.
cosas. Así, por ejemplo, se puede establecer que el 6. La escala de valores con la que, explícita o implícita-
alumnado venga adecuadamente aseado y vestido sin mente, todos juzgamos, optamos, etc.
exageraciones o excentricidades, a juicio del Comité 7. Las respuestas que tenemos que dar a nuestra voca-
de Aula, en lugar de establecer detalles acerca del ción de “llegar-a-ser” educadores.
pelo, aretes, tipo de pantalones y otros. Establecer

14
Consejo Nacional de Educación

la Disciplina
13
ta s p ar a e l m an e jo d e
Veinte pau
pios sentimientos. No
ng an za. Re vis a constantemente tus pro
herrami en ta de ve s momentos nos
1. Nunca la uses como em oc ion es int en sas , pues normalmente en eso
mentos de tu cargo.
tomes decisiones en mo de cid ir so bre las personas que tienes a
o y cal ma pa ra culpas. Eso no
equivocamos. Date tiemp
te ha s eq uiv oc ad o, qu e no has sido justo, pide dis
descubres que la refuerza.
2. Si en algún momento rid ad y vo lun tad de cambio. Más bien
quita autoridad si los alumn
os ve n sin ce rsona, reacciona
es cu an do al alu mn o se le trata y respeta como pe
mo personas, pu
3. Trata a tus alumnos co
tal o cual cosa
como persona. s y no a la inv ers a. Nu nca digas “hay que hacer
vicio de las perso na os”.
4. Las reglas están al ser reg lam en to po rqu e es recomendable que lo hagam
to” sino “está en el ivencia del aula
porque lo dice el reglamen la dis cip lina . Ela bo ra y evalúa el manual de conv
os en el manejo de
5. Involucra a tus alumn apoyo de los líderes del gru
po.
en ta y bu sca que están solos,
con ellos. Co no ce , ori
d y lím ite s. Ni tan ta libertad que les haga sentir
ntes necesitan libe rta rsigues,
6. Los niños y adolesce s, e inc lus o, eq uiv oc ars e. Que sepan que no los pe
pida ensayar, ser ello
ni tantos límites que les im lejos.
í estás. Ni tan cerca, ni tan
pero que si te necesitan ah escuchados.
s qu ier en –necesitan- ser mirados y , por eso busca
7. Los niños y ad ole sce nte
ruc ció n de la co mu nid ad que la separación de ella
scar más la const
8. La disciplina debe bu erar y corregir más que elim
inar o separar.
cio na r, rec up ciones, hazlo en
estimular má s qu e san
ha zlo en pú blic o. Si te toca imponer castigos y san
ar y estimular
9. Cuando debas premi
privado. mno o alumna.
nc a tra icio nar la confianza de un alu uno.
10. Cu ída te de nu
los ev ad es, cre cerán. Tienes que ser oport
es y co nfli cto s. Si y al logro de resul-
11. Enfrenta las dificultad e res po nd a a las ne cesidades de convivencia
buena disciplina , qu r unidad
12. La formación de una qu e pa rtic ipa n de l tra ba jo de un aula. Debe habe
erdo entre todos los
tados, requiere de un acu .
ntes maestros y maestras ”, es decir, tener un banco
de casos
de criterios entre los difere es “se nta r jur isp rud en cia
nejo de los casos difícil
13. Puede ayudar en el ma ciplina-
y de soluciones planteadas. esc ue la. Re so lve r un co nflicto –un problema de dis
elemento aislado de la de la manera como
14. La disciplina no es un y san cio ne s, sin o de una cercanía al grupo,
jar reglam en tos escuela, al
requiere no sólo de mane a los niv ele s de pe rte ne ncia e identificación con la
nvivencia escolar, ación en valores”
se vive y se desea vivir la co ras de tut orí a, los tem as transversales y “la educ
Educativa, ho
programa de Orientación las aulas.
liza da s en la escuela dentro y fuera de ucha al alumno
y a las me tod olo gía s uti
los qu e te toq ue san cio nar o aplicar un castigo: Esc
momentos en
15. Ten cuidado con los
antes de tomar una decisión
. ciones y conse-
Ay úd ale a ev alu ar su act uación mirando sus motiva
con el alumno.
16. Dialoga y reflexiona
cuencias.
ades de mejora. e lim-
17. Confía en sus posibilid on ad o: si alg uie n en suc ió, la mejor sanción será qu
asi
que remedien el daño oc
18. Aplica correcciones
pie. os.
a combatir sus malos hábit n que hables menos
19. Ayuda a tus alumnos mu y po co . Tu s alu mnos y alumnas necesita
sermones. Sir ve n que está
20. Por último, evita los cto en el gru po , es me jor que ellos descubran lo
enfrentes un confli s morales semejantes
y escuches más. Y cuando nv ien e pla nte ar din ámicas de grupo o dilema
as. Por ello co
pasando a que tú se lo dig
2010

de valores”
tec tad os en el au la qu e ayuden a una “clarificación
a los de

15
Mejora de la convivencia
escolar: el clima en el au
la y la disciplina
RUTA 3

Al terminar de revisar la
ruta 3
Para la reflexión persona
l y las sesiones de la comu
nidad de aprendizaje
1. ¿Qué me ha llamado la
atención de lo en esta rut
a?

2. ¿Qué puedo mejorar


en mi práctica docente a
miento de los alumnos y partir de lo visto sobre la
la convivencia escolar? disciplina, el acompaña-

3. ¿Qué necesidad y qué


posibilidades reales veo de
tros alumnos y la convive trabajar junto a mis colegas
ncia escolar de manera co la disciplina de nues-
njunta?

Citas
10. O como dice CONDEMARÍN. 2009 “Con Amor se enseña mejor”.
11. Adaptado de ESPINOSA MONCLOA (1993).
12. Se puede leer “Paco Yunque” de César Vallejo, “Los cachorros” de Mario Vargas Llosa o alguno de los cuen-
tos presentados por Jorge ESLAVA (2008). También se puede ver un capítulo de las series sobre la vida en
la escuela que abundan en el cable o una de las películas siguientes: El Profesor Holland (EEUU, 1995). De:
Stephen Herek. Los coristas (Francia, 2004). La lengua de las mariposas. (España, 1999) De: José Luis Cuer-
da. Con: Fernando Fernán Gómez. La sociedad de los Poetas muertos. (EEUU, 1989) De: Peter Weir. Con:
Robin Williams. Mentes peligrosas. (EEUU, 1995) De: John N. Smith. Con: Michelle Pfeiffer. El Entrenador
(EEUU, 2005) De: Thomas Carter Con: Samuel L. Jackson. El Club del Emperador. (EEUU, 2003) De: Mi-
chael Hoffman. Con: Kevin Kline. Con ganas de triunfar (EEUU, 1988) De: Ramón Menéndez. Con: Edward
James Olmos. La Sonrisa de la Monalisa (EEUU, 2003) De: Mike Newell. Con: Julia Roberts. El Poder de uno
(EEUU, 1992) De: John G. Avildsen. Con: Stephen Dorff. The freedom writers (EEUU, 2007) De: Richard
LaGravenese. Con: Hilary Swank.La Escuela del Rock (EEUU 2003) De: Richard Linklater.
13. Es imposible hacer una lista de casos; siempre faltará alguno importante y además, las situaciones no siempre
son las mismas. Recuerda que lo que importa no son las conductas sino las personas y sus actitudes. Encon-
trarás algunos ejemplos interesantes así como una buena reflexión pedagógica en la lectura de CARVALLO.
2005. Encontrarás también algunas reflexiones muy interesantes en SIEDE. 2007, cap. 8: Justicia en la Escuela:
Reconocimiento y Proyecto.

16

También podría gustarte