Está en la página 1de 3

I.

PRESENTACIÓN

El presente trabajo presenta una medición de impacto del programa de capacitación laboral juvenil
PROJoven sobre el ingreso de los beneficiarios. Este programa se implementó en 1995 con el
objetivo de aumentar la empleabilidad y la productividad de los jóvenes desfavorecidos de 16 a 25
años mediante la formación profesional. Los estudios referentes al tema encontramos el estudio de
Saveedra et. al (2002), que será el paper guía para el desarrollo del trabajo.

La información está basada en los datos reportados del programa PROJoven de la sexta
convocatoria. El programa de la sexta convocatoria tuvo una duración de seis meses. Asimismo el
diseño de los datos corresponde a un diseño no experimental. Por otro lado, la muestra total de
beneficiarios disponible para la evaluación es de 299, representando poco menos del 10% del total
de jóvenes atendidos en la sexta convocatoria de PROJoven. Asimismo, contiene información de
299 individuos potenciales controles que representa el 30% de los contrafactuales, es decir,
individuos que poseen características comparables a las de los beneficiarios, pero que no fueron
parte del programa.

El nivel de inferencia de los datos es a nivel individual (individuos). Asimismo la muestra es


representativa y confiable para realizar todo tipo de inferencia estadística y econométrica, según el
análisis de poder de datos. Así en nuestro caso la muestra corresponde al universo en este trabajo de
investigación.

II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Cada registro de la base de datos de la muestra corresponde a un individuo seguido a través


del programa de capacitación hasta la inserción laboral, al mismo tiempo es seguido su parte
contrafactual.

La base de datos del programa PROJOVEN contiene información sobre diversas variables tanto
para el grupo de tratamiento y grupo control, entre algunas de estas figuran:

 El ingreso del individuo antes y después de la implementación del programa.

Y las variables fijas en el tiempo

 Nivel de educación de los participantes


 Sexo
 Edad de los participantes
 Si el individuo se encuentra casado (variable discreta)
 Y otras variables socioeconómicas.

Haciendo el uso de la base de datos se encuentra la Gráfico N° 1, el cual muestra el ingreso del
periodo base para el grupo de tratamiento y grupo control, antes de la ejecución del programa. Se
puede observar en el caso del ingreso, la media para el grupo control de es 142.66 unidades
monetarias y 73.96 para grupo de tratamiento. Dando a conocer que el programa PROJOVEN eligió
a jóvenes de bajos recursos económicos para el grupo beneficio del programa. Así la diferencia
entre estos dos grupos es muy significativa.

Grafico N° 1.
Ingreso de grupo control y tratamiento de los individuos antes de ejecución del programa
PROJOVEN

control

beneficiario

0 500 1,000 1,500


earnings0

Fuente: PROJOVEN 2002

Por otro lado, en el gráfico 2 se muestra los niveles educación de grupo control y tratamiento de
los individuos del programa PROJOVEN. Se observa para estos grupos, niveles de educación
similar. Con ello podemos afirmar que gran parte de los participantes del programa tuvieron una
educación secundaria completa.

Grafico N° 2.
Niveles de educación de grupo control y tratamiento de los individuos del programa PROJOVEN

control

beneficiario

0 .2 .4 .6 .8
mean of educ5

Fuente: PROJOVEN 2002

En el grafico 3 se muestra la distribución de la edad de los beneficiarios y contrafactuales del


programa PROJOVEN, claramente se observa que los jóvenes beneficiarios del programa tuvieron
edad entre 16 y 25 años, concentrándose mayormente en 19 años, en tanto para el grupo control
edad promedio de 20 años, esta diferencia no es significativa entre los participantes.
Grafico N° 3.
Edad de grupo control y tratamiento de los individuos del programa PROJOVEN

control

beneficiario

16 18 20 22 24 26
12.edad

Fuente: PROJOVEN 2002

En el grafico 4 se muestra la distribución del ingreso por sexo, antes de ejecución del programa, se
observa que los varones tienen un ingreso superior a la mujeres. El ingreso de los varones en
promedio es de 160 unidades monetarias y para las mujeres es de 69 unidades monetarias, está
claramente es significativa.

Grafico N° 4.
Ingreso por sexo de los individuos antes de ejecución del programa PROJOVEN

hombre

0 500 1,000 1,500


earnings0

Fuente: PROJOVEN 2002

También podría gustarte