Está en la página 1de 12

Críticas a «El código Da Vinci» 1

Críticas a «El código Da Vinci»


El código Da Vinci es una novela escrita por Dan Brown, que se caracterizó por generar una gran polémica cuando
fue publicada en 2003. Muchas críticas se centran en las especulaciones del libro y en las supuestas tergiversaciones
de aspectos centrales del cristianismo y de la historia de la Iglesia Católica. A esto se añaden otras críticas de
caracter no religioso que se centran en las descripciones inexactas que aparecen en el libro sobre el arte europeo, la
historia y la arquitectura.

Generalidades
De este modo, El código Da Vinci ha generado polémica al entregar información ficticia o alterada que ha llevado
igualmente a muchos a cuestionar la versión oficial de la historia común a todo el cristianismo. Como consecuencia
de ello, el libro ha resultado igualmente ofensivo a una parte de los católicos y de otras muchas comunidades
cristianas.
Brown ha recibido también críticas respecto al estilo literario. En El código Da Vinci hay muchos personajes que
reflejan los estereotipos negativos que los estadounidenses se han hecho de los europeos. Esto ha provocado que
sean los europeos quienes más han atacado la obra de Brown, como ya ocurrió con sus libros anteriores (ver La
fortaleza digital). Muchos comentaristas sostienen también que el estilo de Brown es vulgar o sin inspiración, y
aunque es verdad que esto es una crítica común a las novelas de tipo thriller, recalcan que es vulgar incluso en
relación con éstas.
En relación a los partidarios del libro, incluyendo al autor[1], apuntan que bajo la declaración de «los hechos» del
libro se pretende que son veraces las teorías presentadas en El código Da Vinci con respecto a los personajes de
María Magdalena, Jesús de Nazaret, y lo relativo al pasado de la cristiandad. Sin embargo, debido a todo lo
mencionado, los críticos sugieren que se debe recordar que el libro es una novela de ficción y que hay muchas
pruebas que refutan la hipótesis de Dan Brown.

Lo que reclama la crítica


Aunque el libro se identifica como un thriller —una obra de ficción—, Brown prologa su novela con una página que
titula los «Los hechos» y también ha publicado una página en su web titulada Los extraños hechos verdaderos de El
código Da Vinci (Bizarre True Facts from The Da Vinci Code) donde repite sus ideas del Priorato de Sión, entre
otras. De este modo, gran parte de la controversia tiene su causa en ese interés del autor por defender la ficción como
realidad; y también por introducir incorrecciones históricas que enfadan a los expertos aunque no le importe su
ambigüedad a los menos instruidos.
Muchos sitios de atracción de turistas en Europa han tenido que anunciar con carteles que las ubicaciones descritas
en el libro de Brown son falsas: que no hay una cámara secreta bajo el suelo de una capilla particular, que un edificio
en concreto no fue construido por una sociedad secreta, etc.
Estas afirmaciones del libro, combinadas con la presentación de las opiniones religiosas que se oponen u ofenden a
las distintas comunidades, han causado mucho del debate y confrontación. Ejemplo de ello es la opinión específica
de la Iglesia Católica que da referente al libro, indicando que en él se recogen antiguas críticas del laicismo contra el
catolicismo (ver por ejemplo, programa Sunday de la BBC, del 24 de julio de 2005) y otras críticas más generales de
tradición anticlerical. El 15 de marzo de 2005, el Cardenal Tarcisio Bertone [2], arzobispo de Génova y segunda
persona en orden de importancia en la Congregación para la Doctrina de la Fe (nombre desde 1965 de la Santa
Inquisición), criticó el libro y a los que lo venden con una intención anticatólica. «Esto parece un folleto anticlerical
del siglo XIX», dijo. Es una «gran y absurda» deformación de la historia, repleta de «mentiras baratas». Igualmente el
cardenal hizo también una defensa del Opus Dei, la prelatura de la Iglesia Católica ofendida por el libro.
Críticas a «El código Da Vinci» 2

Críticas en aspectos religiosos


Algunas de las inexactitudes y afirmaciones en disputa a nivel religioso serían las siguientes:

Historia de Jesús
El libro dice que antes del año 325, Cristo no fue considerado más que un «profeta mortal» por sus seguidores, y que
sólo como resultado de la presión del emperador Constantino I en el Primer Concilio de Nicea la cristiandad empezó
a considerarlo como Dios: Esto ha sido rebatido por varios autores con referencias extensas a la Biblia y a los Padres
de la Iglesia, fuentes que son anteriores al Primer Concilio de Nicea. (Ver este ejemplo, Olson y Meisel (2004), que
se refiere a La Iglesia en la crisis: una historia de los concilios generales, 325–1870 de Philip Hughes (1964). En el
Concilio, la pregunta central fue si Cristo y Dios eran uno, o si en su lugar Cristo fue el primer creado, inferior al
Padre, pero todavía superior a todos los otros seres (ver arrianismo). Dan Brown dice también que la votación fue
enconada, mientras que la realidad fue muy distinta: los votos fueron 316 (99%) frente a 2 (1%).
El tema central del libro es el sagrado femenino y la unidad de lo femenino y lo masculino. Brown no cita apoyo
bíblico para su tesis, ni canónico ni apócrifo. Se puede discutir que el papel de María Magdalena se subestimó
generalmente en la historia, y éste argumento tiene cierto apoyo bíblico y referencias en los textos apócrifos
conocidos como el Evangelio de Felipe y el Evangelio de María Magdalena para describir a un Jesús que quiere más
a María que a sus discípulos, a la que consideraría como una igual; sin embargo en el Evangelio apócrifo de Felipe,
se describe cómo Jesús la besa en varias ocasiones, aunque no indicaría explícitamente una relación romántica, por
lo cual sólo da pie a vagas interpretaciones y no afirmaciones. De este modo la afirmación de la existencia de un
romance con Jesús es sólo una conjetura y ni siquiera lo apoyan los textos apócrifos de los gnósticos. En cualquier
caso, y de acuerdo con lo que se conoce, desde los primeros cristianos lo femenino ha tenido una presencia espiritual
en la persona de la Virgen María que siempre ha sido venerada como la Madre de Jesús.

Descendencia de Jesús
En relación a la teoría de la existencia histórica de una descendencia de Jesús y María Magdalena, los partidarios
indican que al sur de Francia, en Vézelay, existe la basílica de Santa María Magdalena. Cerca de ahí, aún se festeja la
llegada de las «tres Marías» y sus amigos que vienen desde Jerusalén con el Santo Grial; y la multitud desfila por la
calles con la estatua de la Santa Sara. Indican que además la alusión a las «tres Marías» es la alusión mítica a la triple
naturaleza del Sagrado Femenino en el antiguo mediterráneo: como madre, hermana y compañera; siendo estas
mismas tres Marías las que se encuentran en el Evangelio de Felipe, descubierto en las cuevas de Nag Hammadi, en
Egipto, que habla de las constantes acompañantes de Jesús: «Su madre y su hermana y su compañera, las tres eran
Marías». Sin embargo los partidario indican como fuente fiable a los autores que más han apoyado la teoría de la
descendencia como Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln, en el libro Holy Blood, Holy Grail; y
Margaret Starbird, en el libro La diosa en los evangelios; quienes afirman que María Magdalena escapó al sur de
Francia con Sara, una hija nacida de la relación con Jesús, y ahí dio lugar a un linaje que dio lugar a la Dinastía
Merovingia.
Sin embargo la crítica igualmente se basa en que en ningún texto bíblico, incluidos los apócrifos, existe referencia a
esta supuesta descendencia, y la leyenda en la cual se basa la tradición francesa, data del siglo XII; y antes de esta
fecha no existe ninguna referencia a favor de esta hipótesis, indicando que lo más probable y factible es que sea una
invención. Igualmente esta leyenda es refutada por tradiciones más antiguas que sitúan a María Magdalena en Éfeso,
hasta su muerte, y sus restos trasladados a Constantinopla; sin hacer referencia a una descendencia con Jesús.
A nivel de estudios genéticos, en el año 2006, el programa Buscando la verdad (Digging for the Truth) del canal de
televisión The History Channel, realizó un análisis genético de Aragunde, una de las primeras reinas merovingias;
con el fin de probar o descartar que el linaje desciende de Jesús o María Magdalena. El resultado del análisis
concluyó que el origen del linaje de la dinastía merovingia era sólo europeo, y no estaba relacionado genéticamente
con ninguna de las poblaciones del Oriente Medio; lo cual descarta que sea real la leyenda francesa sobre la supuesta
Críticas a «El código Da Vinci» 3

descendencia de Jesús y María Magdalena.

El sagrado femenino y María Magdalena


El autor afirma que el cristianismo ha suprimido el «sagrado femenino». En la tradición de la Iglesia Católica sin
embargo, el papel de la mujer es importante. Por ejemplo, María (de Nazaret), que es la Madre de Jesús, es venerada
especialmente como la «Madre de Dios», la «Reina del Cielo», la madre espiritual de toda humanidad y limpia del
pecado, según creen los católicos. El autor llega a sugerir que Jesús no le concedió privilegios y que la trató con una
aparente indiferencia. Esta idea, sin embargo, se contradice con lo que Jesús le dice a su apóstol más amado (que
según Juan el Evangelista es él mismo), cuando le pide que cuide de ella como si fuera su propia madre. Queda más
en entredicho cuando Jesús obedece a su madre convirtiendo el agua en vino en la Boda de Caná antes de empezar
oficialmente su ministerio. Hay que valorar también que, como aparece en los Evangelios, entre los primeros en ver
a Jesús resucitado son dos las mujeres y un sólo hombre.
Los historiadores han especulado con que María Magdalena pertenecía a la tribu de Benjamín. Esto no aparece en la
Biblia ni en los primeros documentos escritos. El hecho de que ella se encuentre en el noreste de Israel, mientras que
la tribu de Benjamín residió en el sur, pesa en su contra. Además, San Pablo era un benjamita y no menciona el
supuesto casamiento.
Brown sugiere la idea de que el pretendido casamiento de Jesús y María Magdalena crearía «una fuerte unión política
capaz de reclamar legítimamente el trono y restaurar la línea sucesoria de los reyes» (del Capítulo 58): Las
connotaciones materiales del reino de Jesús fue durante mucho tiempo tema de debate entre la comunidad de
expertos. Para los que creen en la historia de los Evangelios, su muerte y partida después de la resurrección lo
excluiría de ser un rey terrenal. Sin embargo, la conexión de la iglesia cristiana con gobiernos terrenales verdaderos
no se puede negar, y tales precedentes a veces han enmascarado intentos mesiánicos por parte de malintencionados
líderes pseudo-religiosos.
María Magdalena se dice que quedó marcada como una prostituta por la Iglesia (en los capítulos 58 y 60). Esto
deriva de una conexión hecha por el Papa Gregorio I entre distintos personajes mencionados por el Evangelio de
Lucas, en los capítulos 7 y 8, uno de ellos es María Magdalena, descrita como una víctima de posesión demoníaca:
«María que es llamada Magdalena, fue de quien fueron expulsados siete demonios» (Lc 8:2). Gregorio confundió en
una sola persona a María de Betania y a una «pecadora» a la que no se le pone nombre. Más tarde, María fue
confundida también con la «mujer cogida en adulterio» del Evangelio de Juan, relacionando una vez más a María con
pecados sexuales. Es verdad que la tradición católica ha tendido a defender estas confusiones en contraste con otras
tradiciones cristianas (ver la Catholic Encyclopedia [3]). Sin embargo, el papel de adúltera y prostituta ha
«promocionado» a María como santa patrona de mujeres pecadoras arrepentidas [4]. El término eufemístico
«magdalena» se ha utilizado para referirse a prostitutas arrepentidas (ver Magdalen Asylum), por identificación
inmediata con la propia María.
Que María Magdalena está representada junto a Jesús en la famosa Última Cena de Leonardo es cuestionado por la
mayoría de los historiadores del arte. Hay doce discípulos (incluido Judas Iscariote) y uno tendría que haber sido
desplazado para que María estuviera presente. La figura que se identifica generalmente como san Juan está
representada según la costumbre del momento como un joven imberbe, lo que hoy muchos verían como «afeminado»
(especialmente los que no están familiarizados con el arte del Renacimiento). Algunos especulan con la idea de que
Juan fue pintado de este modo para que se le identificara como la Magdalena, pero es una visión minoritaria; ya que
la mayoría de las demás pinturas de la Última Cena también se caracterizan por representar a un San Juan muy
joven, como se cree tradicionalmente que era el Evangelista del mismo nombre.
Críticas a «El código Da Vinci» 4

El Opus Dei
La descripción del Opus Dei como una orden monacal que es «prelatura personal» del Papa es inexacta. De hecho,
no hay monjes en el Opus Dei [5], ya que es una institución de personas laicas y sacerdotes, y las que viven el
celibato son numerarios, y numerarios sacerdotes, mientras que los agregados y supernumerarios no guardan
celibato. Además, el Opus Dei alienta a sus miembros laicos a evitar las prácticas que parezcan excesivamente
«clericales». El término prelatura personal [6] sí se refiere a una relación especial con el Papa; significa que es una
institución en la que la jurisdicción de un prelado [7] no está ligada a un territorio de un obispo sino a la sola
autoridad pontificia. Adicionalmente, exagera, saca de contexto e inventa actitudes atribuidas a los miembros del
Opus Dei.

Los primeros judíos


Sostiene que los primeros judíos veneraron la diosa Shekinah como el igual a Yahvé. De hecho, el término Shekinah
(derivado del hebreo para ‘morar’) no aparece en el judaísmo temprano, pero fue utilizado en el judaísmo talmúdico
posterior para referirse a ‘morada’, o la presencia de Dios entre las personas. Vino también a ser interpretado como
los aspectos más «feúchos» o femeninos de Dios. Otros han discutido que la evidencias arqueológicas demuestren
que la diosa Asherah pueda ser vista como consorte de Yahweh.
Sugiere que el Tetragrammaton es una unión física andrógina entre el Jah masculino y el nombre pre-hebraico de
Eva, Havah. Generalmente se cree que las cuatro letras hebreas que forman el tetragrámmaton (yud, el heno, vav, el
heno) representan la palabra hebrea ‘ser’. Citando el Libro del éxodo 3.14–15: «Y Dios dijo a Moisés: “Yo soy el que
soy”». La frase en hebreo es eh-yeh asher de eh-yeh, que en español podría traducirse como ‘yo soy el que soy’, ‘soy
quien soy’, ‘soy lo que soy’ o ‘soy eso que soy’ (o ‘yo seré el que seré’, ‘seré quien seré’, ‘seré lo que seré’ o ‘seré eso
que seré’).

El Vaticano
La repetida referencia anacrónica al Vaticano como el centro del poder en la Iglesia Católica temprana, incluyendo la
referencia al Vaticano ignora escrituras del gnosticismo del siglo IV. Hasta el principio del Renacimiento, el palacio
papal estuvo en ubicaciones diferentes, pasando de la catedral de San Juan de Letrán, a Anagni, o a Aviñón. No fue
hasta el siglo XV cuando el poder oficial se aproxime a la Colina Vaticana en Roma. En el siglo IV, el Vaticano era
poco más que una iglesia y un cementerio junto a un camino.
Referirse a la Basílica de San Pedro como una catedral es inexacto. Una catedral es la iglesia de un obispo en donde
uno encuentra la cátedra o la silla (símbolo de una autoridad de obispo). Al contrario de lo que muchos creen, no es
forzosamente una iglesia grande. Una caseta de troncos puede ser una catedral si es la iglesia oficial del obispo. Esto
se pudo ver en muchos lugares de la historia estadounidense.
La iglesia catedral del papa (como es llamada más correctamente) es San Juan de Letrán, a cierta distancia del
Vaticano. San Pedro es realmente una basílica: una iglesia de peregrinación, construida para albergar reliquias (en
este caso, las del propio San Pedro).

La mitología no judeocristiana
Se pretende que los dioses egipcios Amón e Isis representan una pareja divina. En la mitología egipcia y más tarde,
en la mitología grecorromana, Isis no era nunca la esposa de Amún sino de Osiris (juez de los muertos). La esposa de
Amón era Mut. Dan Brown también sostiene equivocadamente que Amón era el Dios de la fecundidad masculina,
que era de hecho Min. No obstante, en una fase tardía del culto de Amón, se unió con Min como Amóm-Min. Brown
escribe Amón, que es una variante formal, aunque Amún es ahora normativo.
Esto está forzado porque necesita hacer un juego de palabras para obtener la parte de un anagrama de Mona Lisa. Sin
embargo levanta también la sospecha de si Brown pensó referirse a la versión de helénica del culto, en que el nombre
Críticas a «El código Da Vinci» 5

se escribe normalmente Ammón. Parte de la confusión puede venir de las desacreditadas pretensiones históricas de
Margaret Murray que sostenía que existió un culto secreto a Ammón en la Europa de la Edad Media. Las teorías de
Murray tuvieron gran influencia en la Wicca, uno de los ejemplos actuales del neopaganismo.

El complot religioso
Teniendo en cuenta que se usa como gancho del libro el supuesto hecho de que está «basado en hechos» reales acerca
de varias ubicaciones y organizaciones, según la novela, existió una pugna entre el «partido de la Magdalena» y el
partido vencedor que sigue a Pedro, el cual sería el cristianismo actual, creyente en la divinidad de Cristo; sin
embargo del supuesto partido de Magdalena no existe ninguna evidencia fehaciente. De este modo, Brown sólo lo
deduce interpolando textos escritos más de un siglo después de los Evangelios. Además, la novela se contradice, ya
que si el partido vencedor es de Pedro, entonces la fe en la divinidad de Jesús no fue inventada por Constantino
(siglo IV) como alega.

Críticas en aspectos no religiosos

Inverosimilitudes
Aún teniendo presente que los thrillers incluyen rutinariamente proezas difíciles de creer, especialmente de sus
héroes y antihéroes, se ha criticado la especial inverosimilitud de algunos elementos de El Código Da Vinci.
• Los personajes entran libremente a sitios que, por lo general, deberían estar custodiados o con cierta protección
(un ejemplo es la entrada del monje Silas al Louvre al principio del libro).
• La policía inglesa, al buscar a Robert Langdon y Sophie en el avión de Teabing después de que aterrice en Biggin
Hill, no busca ni en la limusina ni en el resto del hangar y, sin embargo, le lanza a este último amenazas legales.

Leonardo Da Vinci
Que la Mona Lisa fue pintada por Leonardo Da Vinci como un autorretrato y que su título es una referencia
codificada a los nombres de los dioses egipcios Amón e Isis. No hay una prueba irrefutable de quién era la Mona
Lisa histórica, pero las fuentes más fidedignas y la recopilación de datos señalan que se trataba de Lisa Gherardini.
Igualmente, algunos investigadores han concluido, pero usando técnicas de «transformación», que la semejanza a
Leonardo es fuerte (Lillian Schwartz de Bell Labs y Digby Quested del Hospital de Maudsley en Londres). De todos
modos, el título Mona Lisa no fue escogido por Leonardo, y no fue aplicado a la pintura hasta el siglo XIX. Mona es
una contracción de Madonna (que significa ‘dama’ o ‘señora’). Lisa es el nombre del sujeto más probable de la
pintura. También es muy conocida comúnmente como La Gioconda en italiano (el apellido de casada de Lisa
Gherardini, la forma femenina de Giocondo). Por otro lado, la pintura fue guardada por Leonardo, y estaba con él
cuando murió, una insinuación de que la imagen tuvo algún significado especial.
El libro da por hecho que Leonardo Da Vinci era homosexual. Aunque hay indicios acerca de la vida personal de
Leonardo que pueden servir de base para hipotetizar la idea de que era homosexual, realmente no es un hecho seguro
y los expertos no se ponen de acuerdo.
No hay evidencia histórica de que la primera versión de La Virgen de las Rocas de Leonardo fue rechazada por la
iglesia a causa de su contenido herético. Hay, sin embargo, evidencia de una larga disputa legal sobre pagos y gastos
y la segunda versión (la conservada en Londres) podría contener más intervención de colaboradores que del propio
maestro (Leonardo da Vinci: Flights of the Mind, de Charles Nicholls) a diferencia de lo que afirma el autor.
El título El código Da Vinci no es especialmente preciso: Leonardo Da Vinci casi siempre ha sido llamado por los
expertos, y sobre todo fuera de Estados Unidos, como Leonardo. La parte de Da Vinci de su nombre significa ‘de
Vinci’ (Leonardo de Vinci) y se refiere al pueblo natal de los padres de Leonardo, y generalmente él no lo usó para
referirse a sí mismo. Sin embargo, las denominaciones convencionales para los artistas son a menudo contradictorias
(Michelangelo Buonarroti es conocido como Miguel Ángel; Miguel Ángel Merisi da Caravaggio es conocido como
Críticas a «El código Da Vinci» 6

Caravaggio, su pueblo natal). La convención utilizada en el libro es probablemente debido a que la audiencia
objetivo, estadounidenses medios, conocen al pintor como Da Vinci. Otra posibilidad es que Da Vinci es un nombre
más reconocible que Leonardo, y esto supone que el título El código Da Vinci tenga más fuerza que El código
Leonardo.

Los caballeros templarios


Es falso que la orden de los Templarios fuese creada por el Priorato de Sión. La orden fue creada por el noble francés
Hugo de Payens, un veterano de la Primera Cruzada.
El libro da por hecho la existencia del Priorato de Sión y que Leonardo Da Vinci perteneció a él como un hecho
conocido entre los historiadores. Pero en realidad los historiadores ven el documento del Priorato de Sión como un
montaje, y realmente no hay evidencia seria de la participación de Leonardo. (Véase artículo el Priorato de Sión).
Se sugiere que todas las iglesias utilizadas por los Caballeros Templarios se construyeron con forma circular, que esa
forma fue utilizada por su supuesta significación pagana y que esa geometría fue considerada un insulto por la
Iglesia, todos ellos argumentos considerados falsos desde el punto de vista de la historia del arte. En general las
iglesias utilizadas por los Templarios no eran redondas, sus construcciones, debido a las características de la orden,
se clasifican generalmente entre las tipologías edilicias militares y las que eran redondas lo eran (siguiendo una
práctica no exclusiva de ese colectivo) referenciando la arquitectura de la Rotonda de la Anastasis de Jerusalén
construida casualmente por Constantino I el Grande en el siglo IV. Esta construcción seguía la extendida tipología
del Martyrium cristiano de planta circular o centralizada, derivado, así mismo, de la arquitectura funeraria romana
monumental. De hecho, hay muchas más iglesias de planta circular, algunas en el mismo Israel y de plena tradición
cristiana: La rotonda (desaparecida) de la Basílica de la Natividad en Belén, Santa Constanza y San Esteban
Redondo ambas en Roma todas ellas del siglo IV y V muy anteriores por tanto a la fundación de la Orden de los
Templarios. Muchas más a partir de estas, valga el ejemplo del templo construido por Bramante en 1502, el
Templete de San Pietro in Montorio o Tempietto Bramantesco, situado en el mismo lugar que la tradición sitúa la
crucifixión de San Pedro del cual fueron comitentes los Reyes Católicos. Además, el círculo es considerado como
símbolo de lo santo y perfecto por muchos pensadores cristianos y elemento base en la tipología arquitectónica de
planta centralizada común en toda la tradición edilicia cristiana y no cristiana.
La declaración de que la sede inicial de los Templarios era «un establo bajo las ruinas» es falsa. El rey Balduino II de
Jerusalén les dio una parte de un ala del palacio real en la zona sudeste de la plataforma del Monte del Templo de
Jerusalén. La suposición de Brown puede haber procedido del hecho de que un grupo de establos se descubrió 12
metros por debajo del patio en 1996, y que fueron denominados «Establos de Salomón» debido a los Templarios.
[8][9]
Una de las pistas codificadas del libro dice que los Caballeros Templarios veneraron un dios pre-cristiano de la
fecundidad (un dios con cuernos) llamado Baphomet. Sin embargo, esto solo aparece en una lista de pruebas contra
los Templarios en el juicio de los inquisidores. La mayor parte de los 100 cargos de ese juicio con intenciones
financieras fueron fabricadas por el rey Felipe IV de Francia en su empeño por disolver a los Templarios a principios
del siglo XIV. El único templario que «confesó» lo hizo bajo torturas; y actualmente está comprobado que estos
cargos fueron falsos.
La suposición de que la leyenda del viernes 13 empezó con el arresto de los Templarios en el 13 de octubre de 1307.
Aunque es verdad que eso sucedió en un viernes y que era 13, no hay evidencia sólida para sustentar que la
superstición del viernes 13 hasta principios del siglo XIX; y de ser real aun así no está relacionado con la hipótesis
del libro.
En el libro se da por hecho que la Capilla de Rosslyn fue construida por los Caballeros Templarios. En realidad fue
fundada por Sir William St Clair, tercer Conde de Orkney y Señor de Rosslyn. Hay algunas insinuaciones de la
presencia de Templarios en la zona, pero no son definitivas; y de ser verdaderas no tendrían relación directa con lo
expresado en el libro.
Críticas a «El código Da Vinci» 7

La teoría de que la arquitectura gótica fue diseñada por el Temple para subrayar el secreto del sagrado femenino: los
historiadores saben que los Templarios no participaron en las catedrales europeas de su tiempo, que fueron
generalmente encargadas y gestionadas por sus propios obispos. Además no existe evidencia verdadera que asocie la
arquitectura gótica con este tema en particular.
Algunos críticos critican la descripción de los Templarios como constructores, fundadores de gremios y portadores
de secretos porque no es exacto, y aportan las abundantes evidencias como por ejemplo que los Templarios no
proyectaron edificios para sí mismos ni crearon gremios de albañiles. Algunos críticos sostienen que eran hombres
en gran parte analfabetos y que es poco probable que supieran «la geometría sagrada», transmitida supuestamente por
los constructores de pirámides. Los partidarios de esta última teoría sostienen que los Templarios por sí mismos
emprendieron varios proyectos impresionantes de edificios (las fortalezas, los castillos, y las iglesias) aunque la
mayor parte de estos eran edificios funcionales con decoración relativamente pequeña.
La alegación de que el Papa Clemente V quemó las cenizas de los Templarios y las tiró en el Río Tíber de Roma son
falsas. Cuándo los últimos líderes de los Caballeros Templarios fueron ejecutados en Francia en 1314 por el Rey
Felipe IV de Francia, ni ellos ni el Papa estaban cercanos a Roma. La verdad es que las cenizas de Geoffrey de
Charney y el último Gran Maestre de la Orden, Jacques de Molay, fueron esparcidas y tiradas en el Sena, para que no
quedaran restos que se pudieran considerar reliquias.
La afirmación de que los Templarios ganaron poder por lo que descubrieron en alguna excavación en Jerusalén es
solo una de muchas teorías. La teoría más contundente indica que ellos ganaron poder porque fue uno de los fieles
más poderosos de ese momento, Bernardo de Claraval (que después sería santo), que era también sobrino de uno de
los nueve caballeros fundadores, quien los respaldó. El escribió una conocida carta titulada Elogio de la Nueva
Caballería, y habló a su favor en el Concilio de Troyes en 1128 (nueve años después de la fundación de la Orden).
Fue en ese concilio cuando la Orden fue reconocida oficialmente y confirmada, lo que provocó el apoyo y los
donativos que empezaron a llegarles desde toda Europa. Además de existir numerosas donaciones de fieles
cristianos; los historiadores indican que posteriormente ellos consolidaron un gran poder principalmente debido a sus
actividades a nivel financiero, y no a partir de algún posible secreto.
Los críticos reclaman que la imagen del Priorato de Sión como una organización antigua es inexacta: Esto debido a
que las pruebas más antiguas sobre el Priorato de Sión indican que fue creado en 1956 por Pierre Plantard y Andre
Bonhomme, y no en 1099 como sostiene el libro. Les Dossiers Secrets están comprobados de que fueron una
falsificación creada por Philippe de Cherisey para Plantard. Plantard, bajo juramento, admitió finalmente que todo
era un montaje [10]. Hay constancia de una orden monacal conocida como Orden de Sión, pero no hay datos que
demuestren su existencia más allá del siglo XII, y que haya tenido alguna relación con el priorato creado por
Plantard. La confusión puede tener su origen en el recurso a lo «monacal» para describir a la Hermandad de los
Rosacruces, que ha servido de primera inspiración para posteriores sociedades secretas que dicen conservar secretos
desde hace muchos años.

París
Varias afirmaciones acerca de la Iglesia de San Sulpicio (Saint-Sulpice) en París son muy cuestionables. Ejemplo de
ello es que sí existe una línea de latón que recorre la iglesia de norte al sur, pero no es parte del Meridiano de París,
que pasa a más de 100 metros (109 yardas) al este. La línea está en ese lugar más como indicador o reloj
solar/calendario y sirvió para marcar los solsticios y equinoccios. Tampoco existen evidencias de que haya habido
jamás un templo de Isis en ese sitio. El siguiente aviso está expuesto en la iglesia: «En contra de las pretensiones
imaginarias en una novela reciente de gran éxito de ventas, esto (la línea en el suelo) no es un vestigio de un templo
pagano. Tal templo no existió jamás en este lugar. Nunca fue llamada Rose-Line. No coincide con el meridiano
trazado por el Observatorio de París, que sirve como una referencia para mapas donde longitudes se miden por
grados al Este o al Oeste de París. Por favor, compruebe también que las letras P y S de las pequeñas ventanas
redondas al final del crucero se refieren a Pedro y Sulpice, los santos patrones de la iglesia, y no a un imaginario
Críticas a «El código Da Vinci» 8

Priorato de Sión».
La referencia de que París fue fundada por los Merovingios (Capítulo 55) constituye otro error. De hecho, París fue
un asentamiento de la tribu gala de los parisios en el siglo III a. C. Los romanos, que la conocieron como Lutetia, la
capturaron en el 52 a. C. bajo el mandato de Julio César, y dejaron bastantes ruinas en la ciudad, incluido un
anfiteatro y unos baños públicos. Los Merovingios no gobernaron en Francia hasta el siglo VI, y para entonces París
ya había sido fundada hacía al menos 800 años.
La ficción del libro presume que el Presidente francés François Mitterrand, quiso de un modo explícito que en la
construcción de la Pirámide del Museo del Louvre de París se utilizaran 666 paneles de cristal. Según GlassWeb, la
pirámide contiene 603 rombos y 70 triángulos de cristal, lo que en total suponen 673 piezas.
Según el libro los pequeños coches franceses están pensados para que puedan pasar por una glorieta con muretes de
piedra de 90 cm (3 pies ) de alto y 60 cm (2 pies) de grosor.

Geografía de Francia, España y Andorra


En la novela, el albino Silas comete un crimen en Francia, es encarcelado en Andorra y se fuga, introduciéndose en
un tren que pasa por ahí y bajándose en Oviedo. Es bien sabido que no existe ninguna línea férrea que conecte
Asturias con Andorra, es más, en Andorra ni existe ni ha existido nunca ninguna línea férrea.

La astronomía
El libro igualmente se ha criticado por presentar errores a nivel astronómico; es así como a Venus se describe como
visible en el este justo después de la puesta del sol (el capítulo 105), lo que es una imposibilidad astronómica. Esto
fue corregido a «el oeste» en algunas de las ediciones posteriores, tal como se imprimió en la 28 edición en rústica en
inglés, ISBN 0-552-14951-9 y en las impresiones actuales del libro de tapa dura de EE. UU. [11].
Brown sostiene que el ciclo de Venus "traza un pentáculo perfecto a través del cielo eclíptico cada cuatro años", pero
Venus completa cinco ciclos cada ocho años [12] [13], un hecho muy conocido por los griegos antiguos y los mayas.
Esto se ha cambiado a «ocho años» en algunas de las ediciones posteriores, por lo menos en el libro en rústica en
inglés desde abril de 2003 [14].

Varios
La asociación de la palabra «izquierda»: la asociación que el libro da sobre la palabra «izquierda» con términos como
«siniestro» y otras insinuaciones negativas es más vieja que la cristiandad. La palabra latina precristiana para la
izquierda era sinister, con implicaciones negativas, mientras que la palabra para la derecha era dexter (raíz de
«destreza», y del inglés dexterity), con implicaciones positivas. La distinción existe también en otras culturas, como
el hinduismo (por ejemplo, la izquierda es la mano principal en el tantra, y en el hinduismo tradicional la derecha es
la mano limpia, con la que se tocan los libros sagrados y se come, mientras que la izquierda es la mano sucia, para
tocar cosas inmundas). También, la afirmación de que en coloquial «cerebro izquierdo» significa irracional y
emocional es falsa; esta teoría del pensamiento del cerebro-derecho frente al del cerebro-izquierdo (que hace tiempo
está desacreditada) asoció realmente el hemisferio izquierdo del cerebro con el análisis.
La afirmación de que «la Iglesia quemó en la hoguera a cinco millones de mujeres» por brujería ha generado muchas
críticas porque se entregó una cifra sin existir datos que permitan una estimación real. Así, las estimaciones pueden
ir de nueve millones de mujeres hasta a "sólo" 40.000 o 60.000 (según la Iglesia Católica).
Críticas a «El código Da Vinci» 9

Críticas a nivel del desarrollo argumental del libro


La «revelación» del libro es que el Santo Grial es la dinastía generada por la unión apócrifa entre Jesús y María
Magdalena. Esta suposición no es original de Brown. Esta hipótesis la sugirieron Michael Baigent y Richard Leigh,
en su libro de no ficción El enigma sagrado en 1982 (título original en inglés The Holy Blood and the Holy Grail),
como otras muchas de las afirmaciones que aparecen en El Código. Una demanda de plagio fue interpuesta por los
autores de este libro, pues demasiadas cosas eran similares en El código Da Vinci.
La geografía y cultura europea. Se ha criticado que el libro presenta multipes errores al ambientar la historia en la
geografía europea, siendo datos muy fáciles de verificar para cualquier escritor a la hora de escribir. Ejemplos de
ello:
• Un viaje de Le Bourget (Francia) a Biggin Hill en Kent (Inglaterra), equivale a una distancia de unos 350 km, y
que supone un vuelo de una hora para un avión privado. Sin embargo en una escena larga en el avión, incluye un
rato de sueño, una comida tranquila y una explicación de varias horas del complot.
• El argumento del libro de que el «Monje Albino» fue detenido en Francia, encarcelado en Andorra y que se escapó
a España, demuestra la falta de investigación básica que llama la atención a cualquiera que eche un vistazo a un
mapa o una guía para turistas. Es poco probable que alguien detenido en la costa francesa fuera encarcelado en
otro país (en este caso Andorra que es un estado soberano y a varios cientos de kilómetros, situado en la cadena
montañosa de los Pirineos).
• Más adelante en el libro, Silas escapa de la prisión debido a un fuerte terremoto (aunque Andorra no sea una
región de especial actividad sísmica), coge un tren y viaja durante 3 días hasta que llega a «una aldea» en la que
un obispo misionero (Aringarosa) le da refugio. La aldea resulta ser Oviedo, donde Silas vive durante unos años y
ayuda a Aringarosa a construir una nueva iglesia. Esto es inexacto porque el Oviedo verdadero es una ciudad de
más de 200.000 habitantes de Asturias, en la España septentrional. Además, en Andorra no hay ni ha habido
nunca tren. Por otra parte, desde Andorra a Oviedo hay unos 830 km, que se podrían hacer en coche en unas 10
horas.
• A los policías franceses se les oye usar las medidas imperiales medievales (solamente utilizadas en la actualidad
en países anglosajones como EE. UU.) en lugar del sistema métrico.
En el libro, Langdon menciona que uno de sus estudiantes le mostró en DVD una escena de El rey león, donde la
palabra «SEX» (sexo) se leía en una nube de polvo. Mientras se debate todavía si las letras que aparecen eran «SEX»,
«SFX», «SF49», o ninguna de ellas, y debido a la controversia, la escena en cuestión se alteró digitalmente para la
versión en DVD (lanzado posteriormente a El código Da Vinci) y definitivamente no aparece ninguna letra. Una
teoría popular es que las letras reales eran «SFX», y que eran una broma del departamento de efectos especiales
(SFX). [15]

La teoría de la conspiración judeo-masónica


Quienes han formulado estas teorías dicen basarse en algunos documentos sin validez como Los protocolos de los
sabios de Sión: texto propagandístico antisemita y que ha sido demostrado falso.
En dicho documento —que fue publicado por vez primera en 1905— se narra una supuesta plan judeo-masónico
para subyugar al mundo, con el objeto de que el «pueblo elegido» reine sobre las demás naciones para llevar a la
humanidad hacia una nueva era por medio del Mesías que derrotaría a los enemigos de Israel.
Para las personas que creen en esta hipótesis, la novela de Brown (al igual que otros libros anteriores como El
enigma sagrado) tiene como fin inculcar en el lector la creencia en la existencia actual de un linaje real de la antigua
"Casa de Israel" y, al dispersar esta idea, hacer aceptable al mundo la posibilidad de un futuro gobierno Mesiánico
judío descendiente de Jesucristo y María Magdalena.
De este modo Dan Brown (al igual que M. Baigent, R. Leigh y H. Lincoln; autores del El enigma sagrado/The Holy
Blood and The Holy Grial) pertenecería a una rama de la masonería encargada de divulgar la idea central de estos
Críticas a «El código Da Vinci» 10

libros y el 'supuesto' pleito por plagio entre los escritores mencionados sólo sería un teatro con objeto de retirar
cualquier sospecha de una posible relación entre los autores.
Si bien lo relatado anteriormente es también una teoría en contra de la hipótesis del libro, igualmente esta teoría es
rechazada por los estudiosos e historiadores que también están en contra de la hipótesis del código Da Vinci;
indicándose que realmente esta teoría es antisemita y sin fundamentos serios. Esto ya que las características de la
masonería y el judaísmo son muy diferentes entre sí, como para postular una unión ideológica. Ejemplo de la falta de
validez de esta teoría, es que en la creencia de los judíos no existe la idea o se postule que el Mesías judío no
provenga de una descendencia real puramente masculina desde el rey David. Además igualmente esta última teoría
se rechaza, porque esta teoría e igualmente la del código Da Vinci, están basadas en supuestos escritos del Priorato
de Sion, que es una sociedad secreta de dudosa existencia y organización, y realmente no relacionada con la
masonería.

Referencias
• Thea, Christopher: El Código Dan Brown por Leonardo da Vinci - La Cara Oculta de la Ficción- Outskirts Press,
2008, ISBN 978-1-4327-1751-3
• Abanes, Richard: The Truth Behind the Da Vinci Code. Harvest House Publishers, 2004, ISBN 0-7369-1439-0.
• Burstein, Dan (ed.): Secrets of the Code. CDS Books, 2004, ISBN 1-59315-022-9.
• Ehrman, Bart D.: Truth and Fiction in The Da Vinci Code. Londres: Oxford University Press, 2004, ISBN
0-19-518140-9.
• Fernández Urresti, Mariano (2006). Las claves del Código da Vinci, versión extendida [16]. Ediciones Nowtilus.
ISBN 9788497633055.
• Gumbel, Nicky: The Da Vinci Code: A Response. Alpha International, ISBN 1-904074-81-2.
• Hanegraaff, Hank, y Paul Maier: Da Vinci Code: Fact or Fiction?. Tyndale House Publishers, 2004, ISBN
1-4143-0279-7.
• Kellmeyer, Steve: Fact and Fiction in The Da Vinci Code. Bridegroom Press, 2004, ISBN 0-9718128-6-1.
• Lunn, Martin: Da Vinci Code Decoded.
• Olson, Carl, y Sandra Miesel: The Da Vinci Hoax. Ignatius Press, 2004, ISBN 1-58617-034-1.
• Ullate Fabo, José Antonio: La verdad sobre El Código Da Vinci. Madrid: LibrosLibres, 2004, ISBN
84-96088-25-1.
• Welborn, Amy (2004). Descodificando a Da Vinci: los hechos reales ocultos en El código Da Vinci [17].
Ediciones Palabra. ISBN 9788482398723.
• Welborn, Amy: De-Coding Da Vinci: The facts behind the fiction. OSV, 2004, ISBN 1-59276-101-1.
• Welborn, Amy (2006). Los misterios del Código Da Vinci: Lo que la película nunca te contará [18]. Ediciones
Palabra. ISBN 9788498400212.
• Welborn, Amy: De-coding Mary Magdalene: Truth, Legend, and Lies. OSV, 2006, ISBN 1-59276-209-3.
• Mark Shea, Edward Sri (2006). El engaño da Vinci: 100 preguntas y respuestas sobre los hechos y la ficción de
El código da Vinci [19]. Ediciones Palabra. ISBN 9788498400106.
Críticas a «El código Da Vinci» 11

Véase también
• El código Da Vinci, novela
• El código Da Vinci, película
• Priorato de Sion
• Dan Brown

Enlaces externos
• ACIPrensa.com/Controversias/DaVinci.htm [20] («La estafa de El código Da Vinci», en el sitio peruano de la
Agencia Católica de Informaciones).
• ACIPrensa.com/Controversias/DaVinci1.htm [21] («El código Da Vinci y sus mentiras», en el sitio de la Agencia
Católica de Informaciones, de Lima, Perú).
• DaVinciGenius.com/Articles/DaVinciCode/FactAndFiction.html [22] (hechos y ficción en The DaVinci Code).
• Es.Geocities.com/Arcadi2000 [23] (Machacando a El código Da Vinci).
• JesusDecoded.com [24] (Jesús decodificado).
• Noticel.DiocesisDeCelaya.org.mx [25] (una mirada católica mexicana: «Detrás de El código Da Vinci y otras
películas»).
• Spaces.msn.com/LosCienErroresDelECDV [26] (Los cien errores de El código Da Vinci).
• Probar.BlogSpot.com [27] («Crea tu propia novela de Dan Brown»).

Referencias
[1] http:/ / www. danbrown. com/ novels/ davinci_code/ faqs. html
[2] http:/ / www. diocesi. genova. it/ documenti. php?idd=173
[3] http:/ / www. newadvent. org/ cathen/ 09761a. htm
[4] http:/ / www. catholic-forum. com/ saints/ saintm11. htm
[5] http:/ / www. opusdei. es/ sec. php?s=21
[6] http:/ / www. opusdei. es/ art. php?p=15
[7] http:/ / www. opusdei. es/ sec. php?s=145
[8] http:/ / www. jewishvirtuallibrary. org/ jsource/ Society_& _Culture/ geo/ Stables. html
[9] http:/ / www. har-habayt. org/ pictures/ survey. html
[10] http:/ / priory-of-sion. com/ psp/ id70. html
[11] http:/ / www. amazon. com/ gp/ reader/ 0385504209/ 102-5247303-4596935?v=search-inside& keywords=single%20point%20of%20light
[12] http:/ / www. vt-2004. org/ Education/ edu1app5. html
[13] http:/ / freemasonry. bcy. ca/ anti-masonry/ venus. html
[14] http:/ / www. amazon. com/ gp/ reader/ 0385504209/ 102-5247303-4596935?v=search-inside& keywords=ecliptic
[15] http:/ / www. snopes. com/ disney/ films/ lionking. htm
[16] http:/ / books. google. es/ books?id=zR130jZA250C
[17] http:/ / books. google. es/ books?id=q9_DDvYew-4C
[18] http:/ / books. google. es/ books?id=gVA1ncliE3wC
[19] http:/ / books. google. es/ books?id=1xAc-DSb_BUC
[20] http:/ / www. aciprensa. com/ controversias/ davinci. htm
[21] http:/ / www. aciprensa. com/ controversias/ davinci1. htm
[22] http:/ / davincigenius. com/ articles/ DaVinciCode/ factandfiction. html
[23] http:/ / es. geocities. com/ arcadi2000
[24] http:/ / www. jesusdecoded. com/
[25] http:/ / www. noticel. diocesisdecelaya. org. mx/ wmview. php?ArtID=3802
[26] http:/ / spaces. msn. com/ loscienerroresdelecdv/
[27] http:/ / probar. blogspot. com
Fuentes y contribuyentes del artículo 12

Fuentes y contribuyentes del artículo


Críticas a «El código Da Vinci»  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34492441  Contribuyentes: 3coma14, Airunp, AleX, Alexquendi, Alfredobi, Angus, Antonio herbac,
Balbulus, Bcoto, Behemot leviatan, BludgerPan, Cabreranews, CarlosGarcia, Ceancata, Cerato, Cesarhache, Chalisimo5, Chessa, Damianews, Dardón López J.R., Darolu, Deop, Dianai, Doom
Soldier, Elonka, Eosphoros, Esenabre, Eustanacio IV, FAR, Felixgomez18, Filipo, Gerwoman, Gran Maestre, Hipocratas, Ignacio Icke, Iqmann, JorgeGG, Jynus, Kams sun, Karshan, Krysthyan,
Le K-li, Leonudio, Leopoldoquezada, Madridmoscu, Maldoror, Mameluco2, Matdrodes, Memiux, Nuen, P.o.l.o., Pedro Nonualco, Rjbox, Rorschach12, Rosarino, Rsg, Tequendamia, Tidsa,
Triforce13, Ultrasiete, Vailongo, VandeWalle, 99 ediciones anónimas

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

También podría gustarte