Está en la página 1de 5

GUIA No.

8 AREA: Química y Biología


PERIODO: 2° GRADO 10° DOCENTE: Sandra Janeth Díaz (JM)- Mireida Dávila
: (JT)
ESTUDIANTE
:
SABER O PROCESOS QUIMICOS EN APARATO DIGESTIVO HUMANO
APRENDIZAJE:
Identificar los procesos químicos que ocurren en los diferentes órganos
PROPÓSITO: del aparato digestivo humano.
INTRODUCCIÓN

Esta guía nos presenta la química en una de las funciones vitales del ser
humano como es la nutrición pero adentrándonos en el conocimiento de las reacciones químicas
que ocurren en diferentes partes de nuestro aparato digestivo.
Observaremos un video lúdico sobre los órganos del aparato digestivo humano y sus funciones.
https://www.youtube.com/watch?v=xPFZRNbLZXQ

Luego realizaremos una lectura comprensiva de la guía; la actividad central será la elaboración en
forma creativa de un modelo del aparato digestivo humano con material reciclable que podemos
encontrar al alcance en nuestra casa, para realizar una exposición mediante video que explique la
actividad química en algunos órganos de este.

También tiene una actividad de PESCC que es la observación y análisis del video: “Efectos de la
cocacola” http://youtube.com/watch?v=pdwgpaxtoxg para generar cambios en los
comportamientos y hábitos en la utilización y consumo de productos naturales y/o procesados.
(PRAE).

Una REACCIÓN QUÍMICA es el proceso mediante el cual dos sustancias o más interactúan entre
sí, para dar origen a una nueva sustancia con nuevas propiedades. Este tipo de cambios se
denominan fenómenos químicos y el hecho de no sean visibles, no significa que no estén
presentes en nuestro alrededor. Un claro ejemplo de reacción química se puede observar cuando
al conducir un automóvil y se libera energía, la energía se combina de forma explosiva con el
oxígeno gaseoso (O2) para producir dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H 2O). Si se
extrapolan las reacciones al interior del cuerpo humano, se pueden descubrir una gama de
procesos biológicos y químicos que mantienen el buen funcionamiento de un sistema, al igual que
un auto.
LA DIGESTIÓN: transformación de los alimentos que ingerimos en nutrientes asimilables por el
organismo, es un conjunto de procesos químicos de vital importancia para los seres vivos
heterótrofos.
CONCEPTUALIZACIÓN

La digestión es el proceso de transformación por hidrólisis de los alimentos en moléculas y consiste


en dos procesos, uno mecánico y otro químico. La parte mecánica de la digestión incluye la
masticación, deglución, la peristalsis y la defecación o eliminación de los desechos.
En la digestión química, las grandes moléculas de alimentos se descomponen en moléculas
pequeñas de nutrientes este proceso se lleva a cabo en el aparato digestivo, tracto
gastrointestinal o canal alimentario; órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el
páncreas, que asisten en el proceso químico involucrado en la digestión.
Las responsables  de  la  digestión  son  unas
complejas moléculas  llamadas enzimas.   Las
enzimas   son   proteínas sintetizadas   por   el
organismo,  cuya misión  es  dirigir  y acelerar  las
reacciones  químicas  que  deben  tener  lugar  en
cada momento. Sólo en la función digestiva
intervienen 18 enzimas diferentes.
Cada enzima  es  específica;  eso  significa  que
actúa  sobre una molécula  en particular  y  la
transforma  de  una  manera determinada.  Por
ejemplo,  en  la saliva  se  encuentran  la  ptialina
y la  maltasa  salival,  que  actúan  disgregando el
almidón  y  la  maltosa,  mientras  que  la pepsina, presente  en  el  jugo  gástrico, rompe  las
proteínas,  y  la  lipasa  pancreática  interviene  en  la digestión  de  las grasas.
En cada parte del tubo  digestivo  se  producen  distintos  procesos  químicos.  Las enzimas
necesarias forman parte de los  jugos  secretados  por  los  órganos  que componen el aparato
digestivo humano.

LA BOCA: la comida es masticada, entonces comienza la descomposición de los polisacáridos


(carbohidratos) en la cavidad oral o boca. Cada diente tiene una cubierta de esmalte (depósitos de
calcio endurecido), dentina (una capa gruesa semejante al hueso) y una pulpa interna con nervios y
vasos sanguíneos. Esta maravilla de ingeniería puede resistir años de presiones químicas y
esfuerzos mecánicos. También en la boca se encuentra la lengua, un órgano compuesto de
músculos esqueléticos recubiertos de membrana cuya función es acomodar la comida en la boca,
además de la deglución y el habla. En la superficie de la lengua hay muchas estructuras circulares
con papilas gustativas incrustadas en sus tejidos. Una papila gustativa contiene receptores
sensoriales que responden a las diferencias químicas en las sustancias disueltas.
PROCESOS QUÍMICOS EN LA BOCA:

Mediante la ptialina o amilasa salivar. La ptialina actúa sobre los hidratos de


carbono. En la boca por tanto, van apareciendo fenómenos de hidrólisis y
grandes moléculas de hidrato de carbono -almidón- que son hidrolizados a
moléculas más pequeñas como dextrina y maltosa.
Saliva
Aproximadamente el 99% de la saliva es agua. El uno por ciento restante
consiste en moléculas orgánicas grandes (proteínas, glicoproteínas y
lípidos), de moléculas orgánicas pequeñas (glucosa, urea) y de electrolitos
(sodio, potasio, calcio, cloro, fosfatos.
En la boca se produce la mezcla y humectación del alimento con la saliva, mientras éste es
triturado mecánicamente por masticación, facilitando la deglución. La saliva contiene ptialina, una
enzima que hidroliza una pequeña parte del almidón a maltosa.
De la boca, el alimento pasa rápidamente al esófago y al estómago, donde se mezcla con los
jugos gástricos constituidos por pepsina (una enzima que comienza la digestión de las proteínas),
ácido clorhídrico y el factor intrínseco, necesario para que la vitamina B12 se absorba
posteriormente. El tiempo de permanencia del quimo (mezcla semilíquida del alimento) (2-4 horas)
depende de múltiples factores, como por ejemplo, el tipo de alimento. Aquellos ricos en grasas
permanecen más tiempo y los que tienen grandes cantidades de hidratos de carbono pasan
rápidamente.
PROCESO QUÍMICO EN EL ESTÓMAGO:
El jugo gástrico, está formado por la mezcla de 1,5 a 2 litros de agua, electrolitos, ácido
clorhídrico, enzimas y moco. El HCl le confiere su pH ácido. La función del clorhídrico es disminuir
el pH del bolo y puedan actuar sobre él, los enzimas gástricos facilitando de este modo la hidrólisis
En el intestino delgado tiene lugar la mayor parte de los procesos de digestión y absorción. El
alimento se mezcla con la bilis, el jugo pancreático y los jugos intestinales.
Durante la fase química de la digestión diferentes enzimas rompen las moléculas complejas en
unidades más sencillas que ya pueden ser absorbidas y utilizadas. Algunas de las enzimas más
importantes son la lipasa (que rompe las grasas en ácidos grasos), la amilasa (que hidroliza el
almidón) y las proteasas (tripsina y quimotripsina, que convierten las proteínas en aminoácidos).
PROCESO DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES:
El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una extraordinaria eficacia a
través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol,
azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas,
grasas e hidratos de carbono. Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos.
Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células en las que van
a ser utilizados. Los ácidos grasos que pasan a la pared intestinal son transformados
inmediatamente en triglicéridos que serán transportados hasta la sangre por la linfa. La grasa
puede ser transformada posteriormente en el hígado y finalmente se deposita en el tejido adiposo,
una importante reserva de grasa y de energía. Los hidratos de carbono en forma de monosacáridos
pasan a la sangre y posteriormente al hígado desde donde pueden ser transportados como glucosa
a todas las células del organismo para ser metabolizada y producir energía. La insulina es
necesaria para la incorporación de la glucosa a las células. Los monosacáridos también pueden ser
transformados en glucógeno, una fuente de energía fácilmente utilizable que se almacena en el
hígado y en los músculos esqueléticos.
En el intestino grueso, las sustancias que no han sido digeridas pueden ser fermentadas por las
bacterias presentes en él, dando lugar a la producción de gases. Igualmente pueden sintetizar
vitaminas del grupo B y vitamina K, aportando cantidades adicionales de estas vitaminas que serán
absorbidas.
ACTIVIDADES
Realizar en su cuaderno
ACTIVIDAD 1
 Glosario: Hidrólisis-Enzimas- Glándulas-Sistema- Organismo-Peristalsis-Deglución-Ptialina.






 Señala e identifica en la imagen cada parte del aparato digestivo.

Faringe

Esófago
Hígado
Estomago
Vesícula biliar
Páncreas
Conducto biliar
Intestino grueso
Duodeno
Intestino delgado
Apéndice
: Ano
Recto

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE Y/O AUTOEVALUACIÓN

Responde en el cuaderno las siguientes preguntas:

1. El intestino delgado es el órgano encargado de absorber los nutrientes y de incorporarlos a la


sangre. Estos nutrientes son aprovechados por el organismo y parte de ellos se transforma en
desechos que salen del cuerpo.
¿Cuál de los siguientes esquemas representa el orden en que ocurren estos procesos en los
sistemas del cuerpo?

A. Sistema digestivo sistema circulatorio sistema excretor.


B. Sistema digestivo sistema respiratorio sistema excretor.
C. Sistema respiratorio sistema circulatorio sistema excretor.
D. Sistema respiratorio sistema circulatorio sistema digestivo.

2.La primera transformación química de los alimentos se produce en:


A. Estomago
B. Boca
C. Intestino grueso
D. esófago
3. La saliva contiene una enzima que hidroliza una pequeña parte del almidón a maltosa, esta es:
A. Lipasa
B. Maltosa
C. Ptialina
D. Proteasa

4. ¿Qué fluido en el estómago ayuda a digerir los alimentos mezclándolos?


A. Bilis.
B. Jugo gástrico.
C. Jugo Pancreático.
D. Secreciones intestinales

Responde a conciencia la siguiente rúbrica de AUTOEVALUACIÓN, marca


con una X la opción correcta

SI NO
1. ¿Conozco todos los órganos del x
sistema digestivo humano?
2. ¿Identifica el proceso químico en la x
boca?
3. ¿Identifica el proceso químico en el x
estómago?
4. ¿Realiza una lectura comprensiva de x
la guía de trabajo?
5. ¿Entrega puntualmente en la fecha x
asignada las actividades?

“La vida no es fácil para ninguno de nosotros. Debemos tener Perseverancia, y sobre
todo, confianza en nosotros mismos. Debemos creer que estamos dotados para algo y
que esto debe ser alcanzado”

Marie Curie.

“Yo me quiero, me cuido y me respeto”

También podría gustarte