Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Para la Educación Universitaria

Universidad Alonso de Ojeda

Facultad de Ciencias Administrativas

Cátedra: Electiva I

La Responsabilidad Social Empresarial

Modelos de referencia en el análisis de los dilemas éticos

Por: Sección:

Isaac González 29.809.466 GM811

Ciudad Ojeda, junio de 2021


Esquema

Unidad II La Responsabilidad Social Empresarial

1. Definición

2. Justificación

3. Campos de aplicación

4. Tendencias en su aplicación

5. Relación entre la Ética y la Responsabilidad Social empresarial

6. Valores y Antivalores

Unidad III: Modelos de referencia en el análisis de los dilemas éticos

1. Principales modelos

2. Aplicación de los modelos éticos

3. Dilemas éticos Vs Dilemas Morales

4. Relación entre la ética y el derecho

5. Reglas para tomar decisiones éticas

6. Efectos del comportamiento no ético

Referencias Bibliográficas
Unidad II La Responsabilidad Social Empresarial

1. Definición

Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y


la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la
sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital
social y la calidad de vida de toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto


positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor
competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable
socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una
mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado


al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las
causas humanitarias.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la


calidad de sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un
buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los
empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

2. Justificación

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las empresas de


las siguientes formas:

 Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una


mayor satisfacción y lealtad del cliente

 Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su


creatividad e innovación.

 Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de


la empresa en la comunidad.
 Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios
empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias
a la mejor imagen de la empresa.

 Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor


eficiencia en el uso de los recursos humanos y productivos.

 Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos


citados

3. Campos de aplicación

La RSE es una iniciativa de carácter voluntario y cada empresa elije en que


campo aplica sus esfuerzos, esto depende en gran medida de las necesidades
de las comunidades que están a su alrededor algunos campos de acción pueden
ser:

 Educación: las empresas invierten en programas relacionados con la


educación que pueden incluir apoyo en la construcción de nuevos centros
educativos o bien mejora la infraestructura de los ya existentes,
capacitación a los docentes, donación de equipo tecnológico y becas a los
estudiantes de escasos recursos.

 Salud: en este campo las empresas enfocan sus esfuerzos a programas


de salud que beneficien a la comunidad, por ejemplo consultas gratuitas a
familias de escasos recursos, pueden apoyar de igual manera a hospitales
e instituciones que brindan servicios de salud a las comunidades haciendo
aportes de carácter económico.

 Medio ambiente: las empresas pueden comprometerse a ejecutar


programas que sean amigables con el medio ambiente, por ejemplo en el
caso de las empresas industriales pueden establecer como objetivo a
largo plazo como reducir la emisión de contaminantes como el dióxido de
carbono, otras medidas pueden ser ahorro de energía, campañas de
limpieza y de reforestación de una determinada área.
 Capital humano: este es sin duda es el recurso  más valioso de una
compañía en éste campo pueden implementarse medidas que contribuyan
a su capacitación profesional,  mejora del  ambiente laboral, y otros
incentivos que motiven a sus empleados por ejemplo algunas empresas
brindan beneficio por paternidad  a los nuevos padres a quienes se les
permite un tiempo remunerado para que disfruten plenamente de los
primeros días en compañía de sus hijos.

4. Tendencias en su aplicación

 Un mundo en tensión: Se está viendo la polarización en varios niveles


incluyendo el nivel político y cómo las sociedades estamos cada vez más
fragmentadas y eso supone un gran reto para avanzar en una agenda de
sostenibilidad partiendo desde el diálogo e interrelación con todos los
sectores de la sociedad. Ese nivel de confrontación se debe minimizar con
diálogo.

 Derechos humanos y empresa: Cada vez el tema de inclusión de


género e inclusión de personas con discapacidad y las mejores prácticas
laborales significa un reto importante para hablar de un mundo con más
acceso a empleos y cerrar brechas de inclusión y de economía.

 Cambio climático: En el Foro Económico Mundial se está hablando


también de cuáles son los retos que tenemos como sociedades y como
países para poder abordar el fenómeno con agendas de país y agendas
empresariales.

 Economía circular: Es una nueva tendencia para los países


centroamericanos, se trata de pasar de la lógica de tirar la basura y los
residuos a la transformación, para que esto se convierta en una materia
prima que se pueda volver a utilizar y pueda llevar a economías de escala
a través de la gestión responsable de los residuos.

 Tecnología: los nuevos retos de la era digital principalmente apuntan a


cómo hacer una buena administración de lo que la tecnología pueda
aportarle a la agenda de sostenibilidad. Aquí también toca el tema de la
relación laboral con las tecnologías digitales.

5. Relación entre la Ética y la Responsabilidad Social empresarial

La organización debe demostrar un comportamiento ético que oriente la toma


de decisiones y sus relaciones con los demás, sin perder de vista los objetivos
que tiene en el terreno empresarial.

La actuación ética debe reflejarse en todas las acciones de la empresa u


organización, en su operación diaria, al igual que en todas las personas que la
conforman.

De esta manera, se esperaría que la ética forme parte integral de la cultura


organizacional y que su actuación se encuentre regulada a través de un código
de ética, que incluya los valores y principios de cada institución; que favorezca el
respeto a la persona y a los derechos humanos, además de un clima
organizacional positivo; el cuidado del medio ambiente; el apoyo directo a la
comunidad en la que se encuentra inmersa; entre muchas otras aplicaciones,
como la rendición de cuentas, la transparencia y la lucha en contra de la
corrupción.

6. Valores y Antivalores

Valores

Son los que apoyan la visión de esta, dan forma a la misión y la cultura y reflejan
los estándares de la empresa. Los valores esenciales ayudan a las empresas en
los procesos de toma de decisiones. Los valores fundamentales educan a los
clientes potenciales sobre la compañía y aclaran la identidad de la empresa.
Algunos de estos valores son:

 Seguridad

 Propiedad

 Integridad

 Innovación
 Entusiasmo

 Diversidad

 Comunidad

 Compromiso

 Balance

 Rendición de cuentas

Antivalores

Existen acciones conductuales, organizacionales y de personal que conducen a


desagregar e impactar negativamente la imagen comunicacional de la empresa,
generando la mala reputación de ella. Algunas de estas conductas que hay que
evitar:

 Depredar y degradar al ambiente

 Irrespeto a la persona

 Maltrato a los clientes

 Incumplimiento de normativas legales

 Carencia de garantía

 Mala calidad

 Adulteración de Balances contables

 Evadir impuestos

Unidad III: Modelos de referencia en el análisis de los dilemas éticos

1. Principales modelos
2. Aplicación de los modelos éticos

3. Dilemas éticos Vs Dilemas Morales

4. Relación entre la ética y el derecho

5. Reglas para tomar decisiones éticas

6. Efectos del comportamiento no ético

Referencias Bibliográficas

● Camargo, Esteban. 2011. “Región Andes”. En: scribd.com. Recuperado de:.


https://es.scribd.com/doc/54551824/Region-Andes. Consultado en: 12 de junio de
2021.

https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad-social-
empresarial-rse/

https://www.expoknews.com/responsabilidad-social-y-etica-empresarial-como-se-relacionan/

También podría gustarte