Está en la página 1de 10

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

INGENIERÍA LEGAL

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

1.1 Derecho Natural (no escrito).- Aplicado desde la sociedad primitiva, pueden ser también normas
religiosas o normas morales, especialmente costumbres de los pueblos, son las reglas de conducta que adoptan
las personas para una convivencia pacífica y por lo tanto son comportamientos aceptados por todos y cuando no
se cumplen puede haber sanción o castigo social.

Derecho Positivo (escrito).- Consiste en el conjunto de leyes, reglamentos, resoluciones, etc., el requisito es
que deben ser aprobadas por una autoridad competente, su cumplimiento es obligatorio y su incumplimiento es
sancionado.

1.2 Fuentes del Derecho.- La palabra fuente nos señala de donde brota, emana o fluye el derecho positivo, y
son varias las fuentes del derecho, entre ellas tenemos:

a) la costumbre, son los comportamientos de las personas que se repiten frecuentemente y con el tiempo
se hacen obligatorios y finalmente se plasman en leyes o normas escritas, por ejemplo castigar a los que
roban.

b) la jurisprudencia, son los fallos o sentencias uniformes que pronuncian los altos tribunales de justicia,
y que con el tiempo muestran una línea de análisis legal para casos similares, entonces se consideran por
los legisladores al momento de elaborar las leyes y se plasman en normas del derecho positivo, por
ejemplo los fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional que orientan para elaborar las leyes.

c) Legislación comparada, son leyes, decretos y otras normas que otros países aplican en casos parecidos
y los legisladores de un país toman en cuenta como guía o como orientación para reflejarlos en sus
propias leyes, por ejemplo las leyes sobre respeto a los derechos humanos.

1.3 Clasificación del derecho.- El derecho es muy amplio en su contenido y abarca todos los ámbitos del
comportamiento humano, para su mejor estudio se encuentra clasificado de varias formas, la más importante es
la siguiente clasificación:

Derecho privado.- Es el conjunto de leyes y normas que rigen los actos de los particulares, es decir
personas naturales o jurídicas, cumplidos en su propio beneficio, donde predomina el interés particular,
por ejemplo el Derecho Civil, Derecho Comercial.

Derecho público.- Es el conjunto de leyes y normas reguladoras del orden jurídico relativo al Estado y
sus relaciones con los particulares(personas naturales o jurídicas) o las relaciones del Estado con otros
estados, por ejemplo el Derecho Administrativo, Derecho Penal, donde el Estado en sus diferentes
niveles se relaciona con las personas particulares.

El Derecho público a su vez se divide en:

Derecho público interno.- Es el conjunto de leyes y normas del derecho nacional, se circunscribe al
ámbito territorial del país, por ejemplo Derecho Tributario, Derecho Laboral.
Derecho público externo o internacional.- Es el conjunto de leyes y normas del derecho que es común
a dos o más estados o de un particular con otro estado, por ejemplo las normas sobre extradición, sobre
exportación o importación de mercadería, en las que se deben cumplir las normas de los dos países.

1.4 Estado de derecho.- Se conoce como estado de derecho al Estado creado mediante los instrumentos legales
adecuados. El instrumento legal consiste en un Acta de constitución o de creación de la República o del Estado.
Este instrumento se conoce como la Constitución Política del Estado donde se reflejan las normas para su
organización y funcionamiento.

1.5 Formas de Estado.- Se conocen dos formas de organización interna de un Estado:

a) Estado unitario.- En el que existe una sola organización política, administrativa y territorial dividida
en provincias, departamentos, etc., por ejemplo Perú, Chile, Ecuador.

b) Estado federado.- En el que existen organizaciones políticas y administrativas independientes pero


que conforman una unidad territorial dividida en estados o provincias con autonomía administrativa,
legislativa y judicial; por ejemplo Estados Unidos de Norte América (USA), Estado Federal de México,
Estado Federativo del Brasil, Argentina Estado Federal, República Federativa de Venezuela.

En esta forma de estado coexisten un poder central soberano y poderes autónomos y soberanos en su
jurisdicción, siempre que no se contraríe la organización central establecida en su Constitución Política.

Actualmente nuestro país Bolivia, ya no es un Estado Unitario puro, porque se ha reconocido


constitucionalmente un régimen de autonomías territoriales, pero tampoco es un Estado Federado puro,
porque no existe la autonomía plena, especialmente en el ámbito judicial.

1.6 Sistemas de Gobierno.- Los Sistemas de Gobierno son las formas en que un Estado, sea unitario o
federado, es gobernado, es decir la forma en que se desempeñan las autoridades del estado, como lo dirigen o lo
administran. Existen cuatro formas de gobierno a nivel mundial.

a) Monarquía.- Consiste en un gobierno absoluto o sea el ejercicio de todos los poderes en una sola
persona llamada Rey o Monarca, este poder de gobierno se adquiere por sucesión hereditaria (herencia)
directa de padres a hijos, o en ausencia de hijos propios, en razón del parentesco consanguíneo, es decir
hermanos o sobrinos del monarca.

b) Sistema parlamentario.- En esta forma de gobierno el poder se ejerce básicamente por el parlamento
que es elegido por el pueblo, cada uno de los parlamentarios se elige por el pueblo y conforman el
parlamento que se encuentra presidido por uno de los parlamentarios y recibe el nombre de primer
ministro y que es acompañado por el gabinete ministerial designado por el primer ministro.

c) Sistema presidencialista.- En esta forma de gobierno el poder se ejerce por el presidente elegido por
el pueblo a través de mecanismo democrático o sea por votación directa y que es acompañado en el
gobierno por sus ministros designados por el propio presidente y que cogobiernan con él. En esta forma
de gobierno también funciona un parlamento y otros órganos o poderes.

d) Gobierno de facto o de hecho.- En esta forma de gobierno el poder público que no ha sido elegido
por sufragio ni nombrado por mecanismo constitucional, sino que ha sido tomado por la fuerza o de
forma violenta, generalmente el gobernante recibe la denominación de dictador y restringe el
funcionamiento de los otros órganos o poderes del estado.
CAPITULO II

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

La Constitución Política del Estado también denominada Carta Magna, es la norma fundamental de un estado
donde se establece como está constituido el estado, cuantos poderes existen, como funcionan y los principios
constitucionales que rigen la vida de los ciudadanos, y establece los derechos y las obligaciones fundamentales
de los ciudadanos y sus autoridades.

2.1 Organización funcional del Estado.- El Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo con la Constitución
Política del Estado Plurinacional aprobada el 7 de febrero de 2009, se organiza para su funcionamiento de la
siguiente forma:

2.2 Órganos del Gobierno Central.- A nivel central del Estado existen cuatro órganos anteriormente llamados
poderes del estado.

1. Órgano ejecutivo conformado por el Presidente del Estado que es autoridad electa y el Gabinete Ministerial
que son los ministros de Estado designados por el Presidente, tienen jurisdicción y competencia en todo el
territorio nacional, su función es administrar el Estado y se constituye en el poder central.

2. Órgano Legislativo conformado por la Asamblea Legislativa Plurinacional compuesta por asambleístas
nacionales elegidos democráticamente mediante voto popular, y se encuentra dividida en dos cámaras, la de
senadores que son representantes por territorio y la de diputados que son representantes por población, cada una
presidida por un presidente de cámara. Su función es elaborar leyes nacionales y fiscalizar el funcionamiento del
Órgano Ejecutivo. Cuando sesionan las dos cámaras en conjunto constituyen sesión de congreso que es
presidida por el presidente de la Asamblea Legislativa que es el Vicepresidente del Estado.

3. Órgano Judicial conformado por la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental, el Tribunal


Constitucional y el Consejo de la Magistratura. Su función es administrar justicia en todo el territorio nacional.

La jurisdicción ordinaria está conformada por el Tribunal Supremo de Justicia con sede en Sucre y compuesta
por magistrados electos por voto popular; nueve Tribunales Departamentales de Justicia compuesta por
magistrados designados y los Jueces de materia que administran justicia directamente en todo el territorio
nacional.

La jurisdicción agroambiental que administra justicia en temas agrarios y ambientales, conformada por el
Tribunal Agroambiental con sede en Sucre, compuesto por magistrados electos por voto popular y los Jueces
Agroambientales designados y que administran justicia directamente en el área rural del territorio nacional.

El Tribunal Constitucional con sede en Sucre, compuesto por magistrados electos por voto popular, se
pronuncia sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes y normas, de actuaciones de autoridades y
el cumplimiento de los derechos fundamentales.

El Consejo de la Magistratura con sede en Sucre y compuesto por Consejeros electos por voto popular, es la
instancia de acompañamiento administrativo del Órgano Judicial.

4. Órgano Electoral conformado por el Tribunal Supremo Electoral, los Tribunales Departamentales
Electorales, Jueces y Notarios Electorales. Su función es organizar y administrar los procesos eleccionarios en el
país.
2.3 Instituciones Nacionales.- La Constitución Política del Estado establece el funcionamiento de las siguientes
instituciones nacionales:

Contraloría General del Estado.- Responsable de ejercer control de la administración de las entidades
públicas, y facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal, a través
de las auditorías a la gestión de las autoridades.

Defensoría del Pueblo.- Responsable de velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los
derechos fundamentales individuales y colectivos de la sociedad, y defenderla ante las autoridades de la
administración pública.

Ministerio Público.- Responsable de defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad y ejercer la
acción penal pública.

Procuraduría General del Estado.- Responsable de la representación jurídica pública para promover, defender
y precautelar los intereses del Estado.

2.4 Procedimiento legislativo.- Es el procedimiento que aplica el Órgano legislativo para elaborar las leyes
nacionales.

El procedimiento para elaborar una ley puede tener origen en cualquier cámara que se llamará cámara de origen,
propuesta por uno o más miembros, se presenta al presidente de la cámara que remite a la comisión
correspondiente, la misma que elabora el texto de la propuesta que se devuelve al presidente para su
consideración en sesión ordinaria.

La cámara de origen debe aprobar en grande y en detalle el texto y remitir el proyecto de ley a la otra cámara
que se llama revisora que también considera en grande y en detalle.

Una vez aprobada por mayoría, el presidente del Órgano Legislativo sanciona la ley y la remite al Órgano
Ejecutivo para que el presidente de la república la promulgue. El presidente puede ejercer el derecho de veto u
observación y devolver al Congreso, en este caso el congreso se vuelve a reunir para considerar y si no acepta
las observaciones, el presidente del congreso puede promulgarla. Si acepta las observaciones, se corrige y
devuelve al ejecutivo para su promulgación. El presidente tiene 10 días para promulgar las leyes sancionadas.

Si el proyecto es observado en la cámara revisora se devuelve a la de origen para que corrija.

Si no se aceptan las observaciones, se reúne el Congreso (dos cámaras) y en sesión conjunta considera hasta su
aprobación y sanción.

2.5 Organización territorial del Estado.- De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, el territorio se divide en departamentos, provincias y secciones de provincia bajo un
régimen territorial autonómico conformado por cuatro niveles iguales en jerarquía.

2.6 Régimen autonómico.- El régimen autonómico que rige en el país significa la existencia de autonomía
administrativa, económica y política, es decir que cada autonomía auto administra sus recursos económicos,
elige sus autoridades políticas y dicta sus propias leyes. Los niveles autonómicos son los siguientes:

1. Nivel autonómico departamental conformado por cada departamento, se organiza con autoridades
ejecutivas (gobernadores) y autoridades legislativas (asambleístas departamentales), todos elegidos directamente
por voto popular de la población del departamento.
2. Nivel autonómico municipal conformado por cada municipio asentado en una sección de provincia, se
organiza con autoridades ejecutivas (alcaldes) y autoridades legislativas (asambleístas municipales), todos
elegidos directamente por voto popular de la población del municipio.

3. Nivel autonómico indígena originario campesino conformado por los territorios indígenas originario
campesinos ancestrales o titulados, puede abarcar la superficie de todo o parte de uno o más municipios o
departamentos, se constituye mediante un proceso voluntario de sus habitantes y se organiza con autoridades
con denominación propia, todos elegidos de acuerdo a sus usos y costumbres.

4. Nivel autonómico regional conformado por varios municipios o provincias con continuidad geográfica sin
trascender límites departamentales, se constituye a iniciativa de los municipios que la integran mediante
referendo y se organiza con una asamblea regional con facultad deliberativa, normativa, administrativa y
fiscalizadora y un órgano ejecutivo, todos elegidos mediante voto popular.

2.6.1 Unidades Territoriales Autónomas.- Los espacios territoriales autónomos correspondientes al


departamento, municipio, autonomía indígena originario campesina y la región autónoma se denominan
Unidades Territoriales Autónomas UTAS.

2.6.2 Entidades Territoriales Autónomas.- La organización administrativa autónoma a nivel departamental,


municipal, indígena originario campesina y regional, se denomina Entidad Territorial Autónoma ETA.

2.7 Jerarquía normativa.- Es el nivel de importancia o rango de las normas y la obligación de cumplimiento
de acuerdo a la jerarquía de las autoridades que las emiten o aprueban. De acuerdo a nuestra Constitución
Política del Estado, la jerarquía normativa es la siguiente:

a) Constitución Política del Estado.- Emitida por la asamblea constituyente, establece el marco legal
dentro del que se emitirá todo el resto de normativa.

b) Tratados Internacionales.- Son los acuerdos internacionales firmados por nuestro país, en temas
referidos a Derechos Humanos.

c) Ley.- Las leyes pueden ser emitidas por el Órgano Legislativo (Asamblea Legislativa Plurinacional),
por las Asambleas Legislativas Departamentales, por las Asambleas Legislativas Municipales o por las
Asambleas Legislativas Regionales, sobre temas contenidos en la CPE, se llama norma sustantiva.

d) Decreto.- Los decretos pueden ser emitidos por el Órgano Ejecutivo a nivel nacional, departamental,
municipal y regional, para reglamentar o probar los procedimientos o formas de aplicación de las leyes,
se llama norma adjetiva.

e) Resolución Suprema, resoluciones prefecturales, municipales o regionales.- Son disposiciones


emitidas por el presidente y el ministro del área o por los gobernadores, alcaldes o ejecutivos regionales
junto a sus directores del área, para establecer la aplicación de alguna política o disposición
administrativa.

f) Resolución Ministerial o Resolución de Dirección.- Son determinaciones emitidas por ministros o


directores departamentales, municipales o regionales sobre temas de su competencia.

g) Resoluciones administrativas.- Son el resto de disposiciones emitidas por las autoridades


administrativas sobre temas de su competencia.

2.8 Vigencia de las normas.- Es el tiempo de vida útil o de aplicabilidad de una norma.
Las normas nacen el momento de su aprobación y son aplicables obligatoriamente desde el momento de su
publicación.

Mueren por abrogatoria que significa dejar sin efecto toda la norma o por derogatoria que significa dejar sin
efecto una parte de la norma. También pueden caer en desuso porque la situación social ha cambiado, pueden
tornarse inaplicables cuando ya no existe el objeto de su aprobación. Las normas temporales tienen un plazo de
aplicación definido en la misma norma.

CAPITULO III

NORMATIVA CIVIL GENERAL - PERSONAS

3.1 Personas naturales.- Son todos los seres humanos individuales, también se llaman personas físicas, tienen
existencia desde antes del nacimiento o sea desde la concepción.

3.2 Personalidad.- La personalidad es el conjunto de atributos que permiten individualizar a las personas
naturales, se adquiere en el momento del nacimiento en que se considera al ser humano como sujeto de derecho.
La personalidad entonces es la aptitud para tener derechos y contraer obligaciones. La muerte pone fin a la
persona y a la personalidad.

Componentes de la personalidad.- Los componentes o atributos de la personalidad son los siguientes:

a) El nombre.- El nombre de las personas se adquiere por la filiación que es la relación de parentesco
con los progenitores. Existe relación de parentesco por consanguinidad y por afinidad. La línea de
parentesco consanguínea es directa o relación entre antecesores y sucesores, es decir, padres, hijos,
nietos, bisnietos, etc. y la colateral consanguínea es la que une a hermanos, tíos, sobrinos, que tienen un
tronco común o un antecesor común como ser el abuelo o bisabuelo. Y la otra relación de parentesco es
por afinidad que se adquiere con el matrimonio, y los parientes del conyugue se convierten en parientes
por afinidad, es decir hermano político (cuñado), padre o madre política (suegros), etc.

Al momento del nacimiento de un nuevo ser la filiación es obligatoria, la persona debe llevar nombre
propio que lo identifica y que es impuesto por los padres más apellido paterno (del progenitor padre) y
materno (de la progenitora madre). A través de la filiación se abre la relación de parentesco por línea
directa y colateral consanguínea

b) El patrimonio.- De acuerdo a la filiación se obtiene el patrimonio que puede ser familiar (pertenece a
la familia y se obtiene por sucesión hereditaria), individual o personal (pertenece a la persona y se
obtiene con el fruto del trabajo y recursos propios). Se llaman bienes propios los obtenidos antes del
matrimonio. Los bienes comunes o gananciales se generan en el matrimonio y pertenecen al 50% a cada
uno de los conyugues. En caso de divorcio se procede a la división judicial de los bienes gananciales y
en caso de muerte de uno de los conyugues procede la sucesión hereditaria de su 50% a favor de sus
herederos legales. Los herederos legales son: el conyugue sobreviviente y los hijos en partes iguales; de
no haber conyugue solo los hijos y de no haber hijos solo el conyugue; de no haber ni hijos ni conyugue,
heredan los padres del fallecido, de no haber padres heredan los hermanos y finalmente de no haber
hermanos heredan los sobrinos hijos de los hermanos. En caso de que el fallecido no cuente con ninguno
de los parientes mencionados, le hereda sus bienes el Estado.

c) El estado civil, es la situación o el lugar que ocupa la persona dentro de la familia, existen cuatro
estados civiles:
- Soltero, persona que no ha contraído vínculo matrimonial, se presume que no tiene patrimonio propio
sino depende del patrimonio familiar, se presume que su domicilio es el de sus padres.

- Casado, persona que ha contraído vínculo matrimonial, se presume que tiene patrimonio familiar junto
a su conyugue y se presume que tiene domicilio familiar propio. Adquiere vinculo de parentesco por
afinidad con los parientes de su conyugue.

- Divorciado, persona cuyo vínculo matrimonial ha sido cancelado mediante orden judicial, se presume
que no mantiene el domicilio familiar sino ha constituido un nuevo domicilio. Dividió su patrimonio
familiar al 50% con su ex conyugue. Su vínculo de relación de parentesco por afinidad se ha disuelto.

- Viudo, persona cuyo conyugue ha fallecido, mantiene el domicilio familiar, hereda en partes iguales
con sus hijos el 50% del patrimonio familiar que correspondia a su conyugue fallecido y mantiene su
vínculo de relación de parentesco por afinidad con la familia del conyugue fallecido.

d) El domicilio, es el lugar de residencia permanente de la persona, existen varias clases de domicilio:

- Domicilio familiar, donde reside la familia

- Domicilio laboral, donde se desarrolla la actividad laboral

- Domicilio comercial, donde se desarrolla actividades comerciales

- Domicilio legal, donde se reciben comunicaciones legales

3.3 Capacidad.- La capacidad es la atribución de actuar por sí mismo, se conoce como capacidad de obrar. El
Código Civil establece la edad de 21 años para la capacidad jurídica de disponer de los bienes propios.

El Código Penal establece 16 años para la imputabilidad o responsabilidad penal.

La Ley electoral establece 18 años para emitir el voto y elegir.

El menor de edad mayor de 16 años puede administrar el fruto de su trabajo y ejercer su profesión.

3.4 Personas jurídicas.- Las personas jurídicas son una creación de las personas naturales, son entes con
existencia propia y pueden tener diferentes fines, según el motivo para el cual han sido creadas o reconocidas,
por ejemplo El Estado es una persona jurídica con existencia propia y reconocimiento internacional, la Iglesia es
una persona jurídica sin fines de lucro y con el objetivo de impartir cierta religión o formación religiosa, las
Universidades son personas jurídicas creadas para impartir educación superior, otorgar títulos académicos, etc.

Vigencia.- Las personas jurídicas nacen el momento de su reconocimiento legal, su creación mediante norma o
ley, o el momento de su fundación. La muerte de las personas jurídicas se produce por extinción o disolución de
la organización, también por el cumplimiento del término establecido en su constitución, o por disposición de la
ley.

Las personas jurídicas tienen personalidad, de acuerdo a las siguientes características:

a) Tienen nombre o denominación que las individualiza y establece el tipo o rubro de sus actividades,

b) Tienen patrimonio propio que es distinto y separado del patrimonio de las personas naturales que lo
componen.
c) Tienen domicilio donde desarrollan sus actividades, se denomina domicilio principal, pueden tener
sucursales en otros lugares que también se conocen como domicilio segundario.

d) Tienen capacidad porque pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir que pueden
contratar, comprar, enajenar, iniciar juicios, etc.

e) Actúan a través de sus representantes legales.

Clasificación.- Las personas jurídicas se clasifican en públicas, que funcionan con recursos del Estado y
desarrollan actividades de administración pública y privadas que funcionan con recursos particulares y
desarrollan actividades variadas, especialmente en el ámbito económico o comercial.

CAPITULO IV

NORMATIVA CIVIL GENERAL – BIENES

4.1 Derechos reales.- Los bienes se denominan derechos reales porque se encuentran dentro del ámbito del
comercio humano y pueden transferirse a cambio de dinero o recursos económicos y sirven para la vida
cotidiana del ser humano, se dividen en bienes muebles y bienes inmuebles.

a) Bienes muebles.- Son las cosas que pueden moverse por sí mismos o a través de una fuerza ajena,
también pueden ser las energías naturales controladas por el hombre.

b) Bienes inmuebles.- Son cosas que se encuentran inmovilizadas, también se llaman bienes raíces, son
la tierra, terrenos, casas, departamentos, minas, yacimientos de hidrocarburos y todos los bienes muebles
que se encuentran adheridos al suelo o a una construcción.

4.2 Posesión, efectos.- Para los bienes muebles se presume que la posesión vale por título, es decir que la ley
presume que el que posee un bien mueble, es su dueño o propietario, salvo prueba en contrario.

Para los inmuebles rige este principio solo en el ámbito agrario, es decir que la ley presume que el poseedor de
un inmueble agrario, es su propietario, salvo que se pruebe lo contrario.

Para el resto de los bienes inmuebles la ley determina que deben ser obligatoriamente registrados para demostrar
el derecho propietario, es decir que la ley no presume que el poseedor de un bien inmueble sea su propietario
sino que debe demostrarlo con la documentación de propiedad y registrada en Derechos Reales. También deben
registrarse los bienes muebles denominados “sujetos a registro”, por su valor o uso, como los automotores,
aeronaves, naves y líneas telefónicas.

4.3 Derecho de propiedad.- Es el poder jurídico de usar, gozar y disponer del bien. Para los bienes inmuebles
este uso, goce y disfrute debe estar de acuerdo al interés colectivo, es lo que se conoce como función social de la
propiedad privada que se encuentra establecido en la Constitución Política del Estado.

4.3.1 Restricciones al derecho de propiedad de inmuebles.- El propietario, poseedor o detentador de un bien


inmueble no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar u ocasionar molestias a otros propietarios
o personas, debe abstenerse de actos que afecten la seguridad, la salud o sosiego de los que viven en el predio o
colindantes y vecinos.

Las limitaciones o restricciones que establece la ley son las siguientes:

a) Inmisiones.- Se conoce como inmisiones a toda penetración de olores, humo, hollín, calor, luces de
anuncios u otras, ruidos molestos, etc., debe considerarse la situación y destino de los inmuebles.
b) Fosos, excavaciones y construcciones.- El propietario de un inmueble no puede cavar o abrir fosos
que causaren desmoronamiento de edificios y construcciones contiguas o plantaciones, si esto ocurriera
existe la obligación de resarcimiento por daños causados.

Si se construyen hornos, chimeneas, establos, depósitos, etc., debe existir distancia a la pared vecina, en
caso contrario el propietario de inmueble afectado puede pedir la demolición.

c) Plantaciones.- Los árboles deben ser plantados a 3 metros de distancia de la pared vecina, si no se
respeta esta distancia el perjudicado puede pedir que se retiren o puede cortar ramas y raíces que
penetren a su fundo y puede también recoger los frutos.

d) Luces y vistas.- Son los orificios que se dejan en las paredes de las construcciones, la ley establece
que no se pueden abrir ventanas u orificios directos al fundo vecino en pared contigua, ni balcones ni
voladizos sobre el fundo vecino ni sobre su techo. Debe existir por lo menos 2 metros de distancia a la
pared del vecino. Las vistas deben ser oblicuas, la distancia se mide desde la línea exterior de la pared
vecina. Si no se cumple deben cerrarse.

Las luces solas se instalaran con vidrio ahumado y fijo a 2 y 1/2 metros de altura del piso de la
habitación en planta baja y a 2 metros en planta alta.

e) Aguas fluviales.- El propietario de un inmueble no debe dejar caer agua al predio vecino, el techo se
construirá con declive al propio fundo o hacia la calle, con instalación de canaletas y desagües.

Si se causa cualquier tipo de humedecimiento, se debe resarcir los daños.

4.4 Formas de adquirir la propiedad.- Existen varias formas legales para adquirir la propiedad, que se
detallan a continuación.

a) Compra – venta.- Consiste en una transacción voluntaria por la cual el que ejerce el derecho
propietario o vendedor transmite el dominio total del bien al comprador, se perfecciona cuando se recibe
el pago del precio y se entrega la cosa.

b) Sucesión hereditaria.- Cuando se traspasa el derecho por causa de muerte del propietario, los
herederos adquieren el derecho de propiedad en la misma calidad que el causante.

c) Prescripción.- La prescripción consiste en el transcurso del tiempo que puede dar lugar al nacimiento
o a la extinción de derechos, en el caso de la prescripción para adquirir derecho propietario de un
inmueble se llama usucapión ordinaria que opera a los 5 años de posesión desde el momento en que el
comprador adquirió el bien inmueble de quien no era dueño, o que no pudo perfeccionar el registro del
derecho propietario a su nombre.

La usucapión extraordinaria o decenal se adquiere con la sola posesión libre, pacífica y continuada del
inmueble, en forma pública y por espacio de 10 años.

d) Donación.- Consiste en la entrega del bien inmueble como regalo a título gratuito. El que entrega se
llama donante y el que recibe se llama beneficiario.

4.5 Formas de propiedad.- Son las formas en que una persona puede ser propietaria de un bien mueble o
inmueble.

a) Propiedad individual.- Es la propiedad que pertenece a una sola persona o a una sola familia.
b) Copropiedad.- Es la propiedad que pertenece a varias personas, es decir que existen varios dueños.
La ley presume que la copropiedad pertenece a cada copropietario en partes iguales, salvo prueba en
contrario. Cada propietario puede usar el bien sin alterar su destino ni perjudicar los intereses de los
demás, puede disponer de su cuota, es decir que puede transferir la cuota parte que le corresponde. Los
gastos de conservación del bien en copropiedad corresponden a todos, si uno solo gasta tiene derecho
que se le reembolsen, todos tienen derecho a participar en la administración, los acuerdos se deben tomar
por mayoría, puede aprobarse un reglamento sobre la administración, no se puede realizar innovaciones
o alteraciones, o se necesita el consentimiento de todos.

El condominio es una forma de copropiedad, donde el bien inmueble en condominio admite una cómoda
división o partición, es decir que el bien no pierde su utilidad ni su valor con la división.

La propiedad horizontal es una forma mixta de propiedad, existe propiedad individual sobre el área del
departamento que pertenece a una sola persona o familia y existe copropiedad de las áreas comunes del
edificio en propiedad horizontal, es decir que todos los propietarios de departamentos son copropietarios
de las áreas comunes como ser, ascensores, gradas, vestíbulo, pasillos, etc.

c) Propiedad colectiva.- Se encuentra reconocida por la Constitución Política del Estado a favor de
pueblos y comunidades indígena originario campesinas. El propietario es la persona jurídica, al interior
del área de la propiedad colectiva rigen los usos y costumbres para la distribución y redistribución de las
tierras o parcelas. No se puede vender, dividir ni heredar.

4.6 Indivisión.- La indivisión es una figura legal que se presenta cuando no es posible dividir por la
naturaleza del bien. Los copropietarios no pueden pedir la división del bien común, si dividido resulta
inservible para lo que está destinado.

División extrajudicial.- Cuando el bien no puede dividirse y los copropietarios están de acuerdo en
tener cada uno la cuota parte que les corresponde, deben proceder a la venta del bien y distribuir el
producto en partes iguales para todos los copropietarios.

División judicial.- La división judicial se produce cuando los copropietarios acuden ante el juez a
solicitar que disponga la división, puede ser producto de herencia o por compra de una parte en
copropiedad, es ese caso el juez dispone la venta en remate del bien y distribuye el producto de la venta
en partes iguales a favor de todos los copropietarios.

4.7 Limitaciones al derecho de propiedad.- Son disposiciones legales que determinan las limitaciones al
ejercicio del derecho de propiedad.

4.7.1 Expropiación.- Es la más grande limitación legal al derecho de propiedad, por causa de interés público.

Debe existir una ley nacional, departamental o municipal previa que declare la necesidad y utilidad de la
expropiación, debe realizarse el trámite de la expropiación en el municipio correspondiente o en el INRA si es
fundo agrario. Para que sea efectiva la expropiación, debe existir el pago del precio de la indemnización. Si no
se ejecuta la obra que motivo la expropiación en el plazo de dos años, el propietario puede pedir que quede sin
efecto.

También podría gustarte