Está en la página 1de 13

Las imágenes sonoras de los

signos lingüísticos
ANTONIO PARDOS PEIRO
Universidad Autónoma de Barcelona, España

Resumen the people deprived of hearing, and the speed of processing


Se responde a las principales objeciones formuladas por los of the iconic images of the linguistic signs in relation to the
autores de artículos-comentario al artículo-objetivo: “Las imá- speed of processing of sound images.
genes en el pensamiento”. Se describe con mayor profundi- Keywords: sound images, language, linguistic signs, thought,
dad la noción de imagen acústica, o imagen sonora, utilizada inner voice.
en el lenguaje interior y se insiste en la explicación de algunas
de sus propiedades. Entre las objeciones que merecen mayor INTRODUCCIÓN
detenimiento estarían aquellas que hacen referencia a la par- Los colegas participantes en este intercambio
ticipación de las imágenes en el pensamiento de las personas de ideas, llevado a cabo bajo el patrocinio de la
privadas de audición y a la velocidad de procesamiento de Revista Mexicana de Investigación en Psicología,
las imágenes icónicas de los signos lingüísticos en relación han debido realizar un notable esfuerzo para
con la velocidad de procesamiento de las imágenes sonoras. analizar el artículo-objetivo (Pardos, 2017) so-
Palabras clave: imágenes sonoras, lenguaje, signos lingüísti- bre la intervención de las imágenes en la forma-
cos, pensamiento, voz interior. ción del pensamiento. Sus comentarios denotan
algunos fallos de comunicación, atribuibles sin
Sound images of linguistic signs duda a mi propia responsabilidad, tanto por el
Abstract lenguaje utilizado como por la propia estructu-
The present paper responds to the main objections made in ración del artículo. No obstante, es preciso se-
the open peer commentaries to the target article: “Images ñalar que estamos ante un problema complejo,
in thought”. The notion of acoustic image, or sound image, poco explorado, como la mayoría de comenta-
used in the inner language is described in more depth and ristas han admitido, y ello siempre exige un es-
I insist on the explanation of some of its properties. Among fuerzo interpretativo suplementario.
the objections that deserve more attention would be those Para tratar de soslayar las dificultades que
that refer to the participation of the images in the thinking of hayan podido surgir y facilitar al lector, estudio-
so del tema, la comprensión de lo que se plantea,
Dirigir toda correspondencia sobre este artículo a: Antonio Pardos Peiro. Universidad y con el propósito de que obtenga la informa-
Autónoma de Barcelona. Escuela de Prevención y Seguridad Integral. Edificio Histórico “Casa de ción más provechosa, antes de responder a las
Convalecencia”: C/ San Antonio Mª Claret 171. Barcelona 08041. España. Correo electrónico:
apardospeiro@yahoo.es / antonio.pardos@dgp.mir.es interesantes objeciones formuladas, parece ade-
cuado clarificar las hipótesis centrales del origi-
RMIP 2017, Vol. 9, No. 2, pp. 149-161.
nal, para después fijar la atención en las interpe-
www.revistamexicanadeinestigacionenpsicologia.com laciones realmente importantes.
Derechos reservados ®RMIP

Vol. 9, número 2, 2017 149


ARTÍCULO-RESPUESTA

La idea central del artículo versa sobre el ACLARACIONES PREVIAS:


vínculo existente, poco investigado en la histo- CONTEXTO Y LENGUAJE
ria de la psicología, entre las imágenes sonoras y Para contextualizar al lector y clarificar el origen
la ejecución operativa del pensamiento concep- de la formulación subyacente, “deudora de com-
tual; más exactamente, la forma en que se ma- promisos teóricos no especificados” (Gabucio,
terializa el lenguaje interior que subyace en este 2017: Sección 2. Una teoría psicológica perti-
tipo de pensamiento y no tanto en otras formas nente) es preciso señalar que, efectivamente, y
de proceso intelectivo. Se estableció una hipóte- para que no queden dudas, el artículo-objetivo
sis principal según la cual las imágenes sonoras se concibió para dar a conocer un hecho llama-
de los signos lingüísticos, permiten pensar de tivo surgido al analizar el origen y evolución de
una forma ágil y rápida, agilidad que no se al- la noción de estructura mental, plasmado en un
canzaría a partir de las imágenes icónicas de los trabajo precedente (Pardos, 2015) ya citado en
mismos signos, es decir de las imágenes visuales dicho artículo. Tal hecho fue la constatación de
del signo gráfico. que las imágenes sonoras no eran apenas des-
Aunque el sentido general del artículo es critas ni investigadas a lo largo de la historia de
acertadamente captado por la mayoría de co- la psicología, aunque, según se desprende de la
mentaristas, no siempre es así, pues incluso el reconstrucción histórica de la noción de estruc-
título dado a algunas de las exposiciones anun- tura mental, deberían tener un lugar preferente
cia un desencuentro interpretativo del sentido para comprender el funcionamiento de la men-
del artículo-objetivo, ya que en ningún caso se te. En un origen más lejano está el compromiso
postula el lenguaje como un sistema mental de teórico —adquirido al analizar las causas de la
imágenes sonoras (Gabucio, 2017), pues el len- fragmentación de la psicología en paradigmas
guaje, sin duda, es mucho más. Lo que se pos- tradicionalmente irreconciliables— (Pardos,
tula es que las imágenes sonoras de los signos 2008), de revisar el concepto de estructura men-
lingüísticos son mediadoras o facilitadoras del tal de forma independiente del resto de fenó-
pensamiento conceptual ideativo, al servir como menos mentales que, a mi juicio, se deberían es-
vehículo a los contenidos semánticos, conceptos tudiar indefectiblemente para tener una visión
o ideas, en el proceso intelectivo. completa y analítica de la ciencia psicológica.
La mayoría de trabajos han formulado cer- El contenido de estos trabajos se opone
teras objeciones a determinados aspectos de la radicalmente a la visión de Martínez-Freire
propuesta central; otros, en cambio, han priori- (2017: Sección 1. Distinciones entre procesos
zado cuestiones accesorias que, aun siendo inte- mentales), que concibe la mente como una “co-
resantes por sí mismas, relegan la tarea de entrar lección de procesos” —una concepción propia
de lleno en el asunto que se plantea y así, por de la inicial visión exclusivamente funcional del
ejemplo, apenas si se aborda la cuestión relati- cognitivismo—, perspectiva en la que además,
va a los constituyentes estructurales del inter- para explicar el inventario de procesos, se recu-
faz articulatorio usado en el pensamiento según rre finalmente a constructos propios de la neu-
propugna la teoría minimalista. En las respues- rología que no caen, a mi modo de ver, dentro
tas y aclaraciones que siguen a continuación se del dominio de explicación o “dominio de vali-
atenderá preferentemente a aquellas objeciones dez” (Pardos, 2011b) de la ciencia psicológica.
fundamentales que realmente pueden poner en Otra cuestión previa y necesaria es aclarar el
cuestión la hipótesis enunciada. tipo de lenguaje al que la hipótesis principal del
artículo original se está refiriendo. En esencia se
usaron los términos de lenguaje interno y len-

150 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


PARDOS: IMÁGENES SONORAS DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS

guaje externo como dos formas de manifestarse convicción de la igualdad sintáctica y semánti-
el lenguaje ordinario propio de cada comunidad ca del lenguaje utilizado para ambas acciones;
hablante. El primero se identifica básicamente se pretendía añadir únicamente una matización
con una experiencia mental interior, inmediata, entre lo que supone ser un acto cognitivo y un
también conocida como lenguaje subvocal, voz acto propiamente conductual: aunque se utilice
interior, eco del pensamiento, etc., un lenguaje el mismo lenguaje no es lo mismo expresar ver-
no expresado ni, por lo tanto, dirigido a un po- balmente o gráficamente una oración dirigida a
sible receptor. El segundo es el mismo lenguaje un receptor que decirla o evocarla mentalmente
convertido en signos perceptibles, pronunciados, sin pronunciarla o escribirla. La expresión “en
destinados a un oyente o interlocutor, con la mis- paralelo” tiene un sentido de igualdad, no de dos
ma sintaxis y gramaticalidad que el primero. eventos distintos dados en el mismo tiempo.
El lenguaje sobre cuya existencia polemizan Aclarado esto, ni qué decir tiene pues que,
Wittgenstein, Fodor, etc., y al que Fodor (1984 entre lenguaje interior (pensamiento) y lengua-
[1975]) se refiere como lenguaje del pensamien- je exterior (comunicación) no es precisa traduc-
to, sería un lenguaje de naturaleza diferente al ción alguna, ya que ambos son el mismo lenguaje
que, como aquí se sostiene, se utiliza para pen- natural con las mismas propiedades sintácticas
sar. Pinker (2007) no obstante, en la misma lí- y semánticas. Algunos psicolingüistas explican
nea que Fodor, también afirma que la semán- también de qué lenguaje se trata y lo que se hace
tica conceptual, a la que denomina “lenguaje cuando uno “se sirve del lenguaje para pensar”:
del pensamiento” (p. 19), debe ser diferente del
propio lenguaje natural. Basa su hipotética exis- [...] las personas realizan actos ilocutivos y prelo-
tencia en las “interpretaciones opuestas” o en cutivos sobre sí mismas. Actúan como si se “des-
los sentidos diferentes que damos a los mismos doblaran”. Reflejan sobre sí mismos los patrones
acontecimientos o hechos. El lenguaje del pen- comunicativos como si fueran a un tiempo sujetos
samiento al que se refieren Fodor y Pinker, cri- y objetos de sus propias relaciones, agentes y re-
ticados por Wittgenstein, como señala Buriticá ceptores de actividades comunicativas. Esto lo ha-
(2017: Sección 3. Imágenes mentales y proce- cen, sobre todo, sirviéndose de su más poderoso y
sos mentales), sería un equivalente al lenguaje delicado instrumento de acceso intersubjetivo que
máquina de los ordenadores, de carácter innato, es el propio lenguaje (Belinchón, Igoa & Rivière,
distinto pues del lenguaje ordinario o natural 2000: 227).
que se aprende y transmite en una determinada
comunidad hablante. Sobre su existencia y na- Pinker incluso, aunque haya considerado la
turaleza no se discutió en el artículo. existencia de otros lenguajes no accesibles, tam-
La interpretación de Buriticá (2017: Sec- bién se refiere al lenguaje natural y a la impor-
ción 3. Imágenes mentales y procesos mentales) tancia que éste ejerce en el pensamiento y en la
en relación con la identidad o diferencia entre computación mental respecto de la cual afirma
pensar y hablar —que parte de la frase “aunque que “los sonidos de la lengua son las manifesta-
pensar no es lo mismo que hablar, comunicar, o ciones del pensamiento que están más presen-
comprender el significado del mensaje, se pue- te y con mayor mordacidad en el despertar de
de decir que está muy próximo a serlo”— me- nuestra conciencia, aunque sólo sea la punta del
rece también algunas aclaraciones. En realidad, iceberg de la computación mental” (Pinker, 2007:
aunque la manera en que se ha formulado esta 184). Podría decirse que el lenguaje ordinario o
cuestión puede ser desafortunada o inapropiada, natural es el lenguaje que puede ser manejado
pretendía tener un sentido laxo, partiendo de la en la conducta y en la experiencia consciente,

Vol. 9, número 2, 2017 151


ARTÍCULO-RESPUESTA

es decir a voluntad del hablante o del sujeto áreas del saber que más influyó en el nacimien-
pensante. Este lenguaje es precisamente el que to de la psicología cognitiva. Saussure no sólo se
“permite [...] la definición de recursos meta- refiere a las imágenes sonoras sino que, además,
cognitivos (es decir de control y recapitulación tal concepto lo aplica al propio signo lingüístico,
de los propios procesos cognitivos) poderosos, refiriéndose a él cuando se halla presente como
facilitando el control intencionado y la planifi- contenido mental, como “imagen acústica”. En
cación propositiva de la conducta” (Belinchón et principio resulta llamativo que sea un lingüista
al., 2000: 228). quien usa con tanto acierto la noción de imagen
Quedarían respondidos así los interrogan- sonora, aunque quizás no lo sea tanto al admitir
tes que acertadamente planteó Buriticá (2017) su pertinencia para entender algunos conceptos
respecto a qué lenguaje nos estamos refiriendo: relacionados con los sonidos del habla y ver la
el llamado lenguaje natural usado por personas influencia que en la psicología ha tenido y está
con plenas capacidades auditivas y fonatorias. teniendo esta parcela del conocimiento. El uso de
la denominación “imagen acústica”, tal y como es
PRINCIPALES OBJECIONES A LA utilizada por Saussure, pone de manifiesto de en-
HIPÓTESIS CENTRAL: NATURALEZA trada que el concepto de imagen es aplicable a
Y PROPIEDADES DE LAS IMÁGENES cualquiera de las modalidades sensoriales o per-
SONORAS ceptivas y de ello pueden resultar implicaciones
Una de las cuestiones más importantes sobre las dignas de contemplarse teórica y empíricamente.
que se piden explicaciones es la propia natura- Saussure (1971 [1945]: 54-59) distingue, en
leza de las imágenes sonoras y particularmente lo que denominó el “circuito de la palabra”, los
sobre sus propiedades objetuales, así como el elementos de “la parte externa” de carácter físico
criterio en qué fundamentar su existencia (Bu- correspondiente a la palabra emitida, constitu-
riticá, 2017; Ibáñez, 2017). tiva de ondas sonoras en la fase de fonación y
En el artículo-objetivo me pareció que no audición, de los elementos de la “parte psíqui-
era necesario desarrollar más de lo que se hizo la ca”, entre los cuales el más importante sin duda
noción de imagen sonora para entender de una es la “imagen acústica” o “verbal” sobre la que
vez su significado, pues basta con aplicar a la re- después dice:
memoración de las cualidades específicas del so-
nido, los mismos principios conceptuales que se Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un
aplican a la comprensión de la noción de imagen nombre sino un concepto y una imagen acústica.
visual o de cualquier otra modalidad perceptiva, La imagen acústica no es el sonido material, cosa
sea en el ámbito lingüístico o en el de cualquier puramente física [del circuito externo], sino su
manifestación conductual o sensoperceptiva. Sin huella psíquica, la representación que de él nos da
embargo parece que la imagen sonora requiere el testimonio de nuestros sentidos […] (Saussure,
una explicación más pormenorizada. 1971 [1945]: 128).
Uno de los apoyos teóricos al concepto de
imagen sonora —al margen de las referencias No deja lugar a dudas, su descripción se ajus-
generales dadas en la historia de la psicología y ta rigurosamente a las concepciones de Locke
citadas en el original—, se halla ni más ni menos y Hume compartidas posteriormente por los
que en el insigne lingüista Ferdinan de Saussure primeros psicólogos atomistas estructuralistas
(1971 [1945]) y, lo que resulta de mayor interés, Wundt y Titchener, que aplica, con una visión
directamente aplicado al lenguaje; no en vano, que muy pocos han tenido, al propio signo lin-
como se dice más adelante, dominó una de las güístico. Saussure no se conformó con ello pues

152 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


PARDOS: IMÁGENES SONORAS DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS

fue más lejos con importantes afirmaciones Contra lo que se piensa frecuentemente, las
como ésta: imágenes sonoras no son las imágenes visuales
que nos inducen un sonido, sino que son los so-
[...] cada imagen acústica no es como luego ve- nidos que evocamos mentalmente sin necesidad
remos, más que la suma de un número limitado de la presencia de la fuente externa pretérita,
de elementos o fonemas, susceptibles a su vez de productora de tal experiencia. Como en lo vi-
ser evocados en la escritura por un número corres- sual, la imagen auditiva es pura rememoración,
pondiente de signos […] la lengua es el depósito es, en definitiva, recuerdo de los estímulos sono-
de las imágenes acústicas y la escritura la forma ros anteriormente experimentados por el sujeto.
tangible [física] de esas imágenes (Saussure, 1971 Por ello hablar de imágenes es hablar de
[1945]: 59). memoria pues su formación requiere la previa
conservación de las huellas sensoriales de los es-
Quizás si se hubiera entendido entonces el signi- tímulos físicos. Lamentablemente algunos im-
ficado del término “imagen acústica”, no se hu- portantes asuntos tratados por la psicología y la
bieran producido algunos de los déficits que más psicolingüística, implicados en la conservación y
tarde se plantearían en la teoría del código dual, rememoración del sonido de las palabras, no se
como se habló en el artículo-objetivo. Tampoco han investigado bajo el patrocinio conceptual de
Pinker (2003 y 2007), al igual que le ocurrió a las imágenes. Tal es el caso de la “memoria ecoica”
Fodor, como se explicó (Pardos, 2017: Sección 4. descrita por Ulric Neisser y el “bucle fonológico”
Imágenes y pensamiento) al hablar de imágenes de Baddeley y Hitch, citados en el artículo-ob-
y pensamiento, tuvieron presente la noción de jetivo; ambos forman parte de la denominada
imagen sonora; no he hallado al menos en ellos “memoria de trabajo”. La memoria ecoica y el
ninguna referencia ni a su existencia ni a su parti- bucle fonológico ejecutan una forma de repeti-
cipación en el proceso mental, pese a la interven- ción mental del estímulo sonoro, en ausencia de
ción de tales entidades en el circuito interno de la fuente que lo originó; también llevan a cabo la
la palabra tan claramente descrito por Saussure. repetición sonora del contenido significativo de
No ocurre lo mismo con otros psicólogos un estimulo visual con el propósito de mantener-
que han trabajado también en el ámbito de la lo disponible o de pasarlo a la memoria a largo
psicolingüística y de la psicología cognitiva, plazo; la Agenda Visoespacial hace el mismo
pues al hablar de la codificación del hablante trabajo con los estímulos visuales; en definitiva,
previa a la implementación de un concepto en mantienen activas transitoriamente las imágenes
palabras concretas u oraciones, han invocado las en la pantalla mental. Se refiere a estos sistemas
imágenes sonoras del signo lingüístico, como de mantenimiento de imágenes Pinker:
elementos constitutivos del proceso:
Cualquier sistema computacional debe contar
[Por un lado] la representación fonética está cons- con los medios para almacenar los productos in-
tituida por palabras y estas palabras están organi- termedios de las computaciones […] Cuando un
zadas en una estructura; por otro, la representación producto intermedio se almacena en una mente
fonética consta de una secuencia de sonidos o, más humana y no en un disco o en un papel, los psicó-
propiamente, de una secuencia de “imágenes acús- logos lo llaman memoria en funcionamiento. Las
ticas” [énfasis de los autores] de los sonidos que dos formas más claras de memoria en funciona-
integran la emisión (Belinchón et al., 2000: 590). miento son las imágenes mentales (llamadas tam-
bién bloc de dibujo visoespacial) y los fragmentos

Vol. 9, número 2, 2017 153


ARTÍCULO-RESPUESTA

del habla interna (también llamados bucle fonoló- lidades, con las operaciones que, sobre dichas
gico) (Pinker, 2007: 181). características, mentalmente pueden ejecutarse:
la estructura determina o condiciona la función.
Nótese que, como hemos explicado repetida- Cuando se afirma que “Podríamos decir meta-
mente en otros trabajos y por diversos autores, fóricamente que en voz muy baja las personas
mientras a los estímulos “visoespaciales” se los se dicen locuciones a sí mismas con mucha fre-
considera “imágenes mentales”, a los de carác- cuencia. Emplean para ello significantes que han
ter “fonológico” se les priva de tal consideración, dejado de ser externos, que sólo son accesibles
refiriéndose a los mismos como “fragmentos del al oído mental de las propias personas que los
habla interna”, cuando en puridad también son producen” (Belinchón et al., 2000: 227), lo úni-
imágenes, en este caso sonoras o si se prefiere co que resulta difícil de compartir es la adjetiva-
acústicas. Es por todo ello que la moderna “teo- ción “metafóricamente”, pues como concluyeron
ría computacional de la mente”, particularmente Kosslyn y colaboradores (1996 [1979]) respec-
los sistemas y subsistemas que progresivamente to a las imágenes visuales, las imágenes no son
van configurando modelos de mayor potencia epifenómenos, tienen valor funcional, producen
heurística para describir el aparato mental, en- efectos mentales, como por otra parte se constata
tre ellos la memoria de trabajo, podrían ampliar en psicología clínica al pedir a un paciente que
su capacidad manejando el concepto de imagen piense en determinadas experiencias perceptivas
sonora y las propiedades generales que poseen; de hechos traumáticos pasados, procedimien-
de ellas se hablará a continuación. to aplicable también sin duda a los significan-
El vínculo entre imágenes y memoria es tan tes lingüísticos, palabras y las oraciones, como
estrecho que el modelo experimental propuesto lo es a cualquier otro tipo de sonido que pueda
por Kosslyn y colaboradores para las imágenes ser rememorado. Con ello se responde a Ibáñez
figurales, entre otras disyuntivas que relacionan (2017: Sección 2. Imágenes) lo que es existencia
ambos fenómenos, plantea: si en el proceso de real y cuál es el “criterio de existencia”. Tienen
formación en la “pantalla” mental, las imágenes existencia pues, porque podemos operar mental-
se recuperan procedentes de la memoria tal y mente sobre ellas, medir y observar efectos en la
como se representan en dicha pantalla o si, por conducta externa que elicitan y, si se prefiere, en
el contrario, podían generarse directamente en las variables fisiológicas que alteran o modifican.
ella; si en el proceso de formación se recuperan Como se dice en el artículo sometido a de-
fragmentos sueltos o si bien lo hacen con uni- bate, no obstante, dichas propiedades específicas
dades significativas ya organizadas y, finalmen- del sonido deben estar en consonancia con las
te, si las imágenes se construían sólo a partir de operaciones que se pueden efectuar en general
códigos analógicos sensoriales o si se utilizaban con todo tipo de imágenes, pero teniendo en
también informaciones proposicionales (Koss- cuenta las peculiaridades propias del sonido:
lyn, Pinker, Smith & Shwartz, 1996 [1979]). aumentarlo, atenuarlo, desplazarlo, acentuarlo
En cuanto a sus propiedades mentales, y en una u otra sílaba, fragmentarlo, segmentar-
respondiendo a las interpelaciones referidas an- lo, distorsionarlo, borrarlo, recuperarlo, etc. La
teriormente, sin duda su conocimiento consti- lingüística y la psicolingüística en los últimos
tuye premisa previa para poder comprender su años investigan el sonido con más ahínco que
relación y su capacidad para explicar plausible- la propia psicología básica, y es en este tipo de
mente algunas de las operaciones constitutivas investigaciones donde se puede aplicar a su re-
del pensamiento. Hablar de propiedades men- memoración todas aquellas consecuencias que
tales de las imágenes sonoras es relacionar sus se obtengan de los modelos teóricos que se de-
características sensoriales, sus calidades o cua-

154 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


PARDOS: IMÁGENES SONORAS DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS

sarrollen en el campo de las imágenes. Existen ducta, fue pionero en el estudio de los estímulos
infinidad de investigaciones en las que el signo sonoros y de sus propiedades, propiedades que,
lingüístico y el sonido ocupan un papel predo- como ocurre en las imágenes icónicas, también
minante; entre otras muchas, aquellas que han son relevantes en la operativa mental. Para una
estudiando la manera en que se fragmentan las explicación amplia véase Pardos (2015).
sílabas en virtud de contraste o similitud del so- Más complejo resulta responder a lo que de-
nido (Studder-Kennedy, Liberman, Harris, & nominamos carácter “objetual” de las imágenes
Cooper, 1970, en Carreiras, 1997) o en función (Buriticá, 2017: Sección 2. Pardos y la noción
del efecto de los reforzadores y otras condicio- de imagen mental; Martínez-Freire, 2017: Sec-
nes ambientales (Eimas et al., 1971, en Carrei- ción 1. Distinciones entre procesos mentales).
ras, 1997). Otras analizan la relación entre la or- Atribuyo tal carácter a las imágenes y a las ideas
ganización prosódica y la organización sintácti- en oposición a la vertiente dinámica que las
ca (Cooper & Pacía-Cooper, 1980, en Carreiras, mantiene en evolución y transformación, hecha
1997) según la hipótesis de arranque prosódico tal conceptualización, por supuesto, dentro del
(Pinker, 1984, en Carreiras, 1997) que atribuye dominio de validez de la ciencia psicológica y
a la prosodia del habla señales anticipatorias so- no en el marco de la neurofisiología. Para poder
bre la estructura sintáctica y la organización del transformarse y evolucionar previamente han
mensaje. No menos importantes son aquellas de existir como entidades estáticas, al menos en
que investigaron la relación entre segmentación un mínimo de lapso temporal, aunque sea en su
y significado, tratando de conocer si ésta se pro- concepción ontológica. No se puede hablar de
duce de forma “explícita” con independencia del la existencia de un proceso imaginativo y negar
contenido léxico (Cutler, 1990 y 1996; Mehler, la existencia de su producto que es la imagen.
1981 y 1995, en Carreiras, 1997) o si se produce La psicología cognitiva se refiere, en percepción
por un reconocimiento de las unidades en fun- y en cognición, a la necesidad de preconizar la
ción de tal contenido (McClelland & Elman, estaticidad de estados intermedios entre dos fa-
1986; Norris, 1994, en Carreiras, 1997). ses diferentes. Es un tema complejo que se pue-
Quizás sin embargo la propiedad más im- de consultar más ampliamente (Pardos, 2011a,
portante del sonido, en relación con lo que aquí 2011b, 2015) y que constituye el núcleo de ex-
estamos tratando ahora, en respuesta a Martí- plicación de los principales problemas epistémi-
nez-Freire (2017) y a Ibáñez (2017), es su ca- cos que, a mi juicio, ha afrontado y afronta la
pacidad para constituirse en significante y re- ciencia psicológica.
presentar significados, capacidad que también
poseen las imágenes de otras modalidades. El OTRAS OBJECIONES RELEVANTES:
sonido expresado posee capacidad para repre- EL LENGUAJE DE LOS SORDOS Y LA
sentar externamente una idea, el sonido imagi- VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO DE
nado la tiene para representarla internamente. LOS SÍMBOLOS SONOROS LINGÜÍSTICOS
Las imágenes mentales sonoras (previamente Al hablar de las imágenes sonoras del signo lin-
arbitrarias, como sostiene Saussure y admi- güístico, se plantean también una serie de obje-
ten todos los lingüistas) adquieren carácter de ciones muy acertadas respecto de algunos hechos
signo y subsidiariamente de representación en conocidos que cuestionarían la hipótesis principal
virtud de su capacidad asociativa que las dota acerca de la relevancia de las imágenes sonoras en
de significado, es decir de contenido semánti- el proceso pensante, aunque únicamente fueran
co. Respondiendo a Ibáñez, hay que señalar que consideradas “estofa” (Gabucio, 2017: Sección 1.
el conductismo, al estudiar el habla como con-

Vol. 9, número 2, 2017 155


ARTÍCULO-RESPUESTA

Introducción) o material en el que se asientan Caso 12: Tengo 31 años y soy sordo desde los seis
más nobles propiedades funcionales. meses. Mi experiencia me ha demostrado que el
90% de las personas sordas tiene alguna audición
El lenguaje de los sordos residual. Así que buena parte de ellos todavía pue-
En consonancia con lo hipotetizado, Buriticá de incorporar algunos sonidos puntuales. Pero, en
(2017: Sección 3. Imágenes mentales y procesos términos de lenguaje de signos vs lenguaje habla-
mentales) pregunta por el pensamiento de los do, realmente depende de lo exhaustivo que sea
sordos y por la velocidad de su proceso, plan- tu conocimiento sobre un tipo u otro. En mi caso
teando una cuestión importante: ¿En qué “idio- puedo hablar bastante bien y oír mínimamente
ma interno” piensan los sordomudos? con un audífono. Esto significa que puedo oír mi
Efectivamente, en el artículo-objetivo ya se propia voz mentalmente con facilidad, pero no
señala que el pensamiento de los sordomudos imagino cómo piensa el resto.
constituye una excepción al uso de imágenes so-
noras en la mayoría de los lenguajes naturales Caso 13: Soy sordo desde nacimiento. Cuando
(Pardos, 2017: Sección 4. Imágenes y pensa- pienso lo hago a través de estímulos visuales y mis
miento), pues su pensamiento ha de ser conso- monólogos interiores son en inglés leído, ya que es
nante con los recursos cognitivos que usan para mi idioma principal. Eso sí, sé que muchas personas
comunicarse externamente. Los sordos utilizan piensan en lenguaje de signos. http://www.play-
diversos tipos de lenguaje; existen “cientos” de groundmag.net/noticias/historias/personas-sor-
lenguajes de señas que parecen tener elemen- das-explican-idioma-piensan_0_1877812216.
tos universales. En Estados Unidos se utiliza el html (PlayGround, 2016).
ameslán (asl), que ha sido ampliamente estu-
diado. En el Reino Unido durante mucho tiem- Sin duda es más difícil responder a la otra cues-
po se ha enseñado a los sordos el inglés leído, tión planteada: ¿tienen mayor o menor veloci-
mucho más complejo que el lenguaje de signos dad para pensar?
(véase Sacks, 2004). La respuesta a la primera Lo que sí se ha comprobado es que los niños
pregunta la encontramos en las afirmaciones sordos que hablan por señas tienen mayor capa-
emitidas por sujetos sordos, en distinto grado, cidad visoespacial que los niños con capacidad
en un estudio sobre la forma de su pensamiento: auditiva normal. En una serie de experimentos
realizados por Bellugi a finales de los años ochen-
Caso 5: He sido sorda desde mi nacimiento y no ta (Sacks, 2004), se informó de que tienen mayor
tengo memoria ni comprensión cognitiva de cómo capacidad de cognición visual, construcción y or-
funciona el sonido. Cuando pienso en inglés, me lo ganización espacial, reconocimiento facial, mayor
imagino escrito junto a algunos signos. Las pala- facilidad para recordar pseudocaracteres chinos y
bras aparecen escritas en el ojo de mi mente. Como en general para analizar el movimiento.
mi lengua materna es el inglés y mi lenguaje de En todo caso, parece que el formato sonoro
signos estrictamente conversacional, he visto que del lenguaje natural que se utiliza para pensar es
mi experiencia es bastante inusual respecto a la de determinado en su elección, como dice Pinker
mis compañeros. Por cierto, he aprendido francés refiriéndose a él como “eco del pensamiento”
como tercer idioma y, cuando pienso en francés, el (2007: 184), por la forma habitual del habla. Sin
ojo de mi mente imagina las palabras escritas letra embargo el uso del sistema sonoro debe presen-
por letra, junto al lenguaje de signos. tar alguna ventaja notoria respecto al sistema de
signos gráficos o icónicos y de signos trazados
al aire, pues, cuando ambas capacidades están
presentes en el hablante, el modo sonoro se ha

156 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


PARDOS: IMÁGENES SONORAS DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS

impuesto al pensamiento basado en lo visual, to) respecto a la interferencia de las imágenes


para entendernos, en palabras y oraciones es- visuales en el pensamiento “que podían inte-
critas, o en signos gráficos. Tal elección general rrumpir, e incluso, impedir el razonamiento”, se
debe radicar en algún tipo de ventaja evolutiva plantea el problema de interferencia del pen-
o de facilidad mayor para la función que está samiento visual en el pensamiento sonoro. En
desempeñando. Una de tales ventajas podría ser un razonamiento no explicitado en lenguaje au-
la velocidad de procesamiento, aunque tampoco dible, llevado a cabo únicamente mediante un
ahora he hallado ninguna prueba de esta conje- diálogo interior, una imagen visual, aunque esté
tura. Saussure observó que “Por oposición a los relacionada con el tema sobre el que se piensa
significantes visuales […] que pueden ofrecer o razona, interrumpe la evocación de la cadena
complicaciones simultáneas en varias dimensio- de segmentos sonoros. Estos segmentos de len-
nes, los significantes acústicos no disponen más guaje interior son, en congruencia con lo que se
que de una línea de tiempo [dimensión]; sus ele- mantiene en el artículo-objetivo, imágenes so-
mentos se presentan uno tras otro; forman una noras del signo lingüístico. Estas interferencias
cadena” (Saussure, 1971 [1945]: 133). Esta idea resultan familiares en la vida cotidiana. Si segui-
es también mantenida por Stokoe (1979), quien mos el modelo trc de Kosslyn y colaborado-
afirma que el lenguaje de señas adquiere “las tres res (1996 [1979]) para replicar la formación de
dimensiones espaciales a las que tienen acceso el imágenes mentales, la explicación de esta inter-
cuerpo del que las hace y además la dimensión ferencia podría estar relacionada con el hecho
tiempo” (en Sacks, 2004: 141). También afirma de que el sistema computacional comparta al-
que “Si pudieran describirse todas las trayecto- guno de los mecanismos cognitivos en la forma-
rias de todas las acciones del lenguaje de señas ción de ambos tipos de imágenes; sería lo más
[...], tendríamos una descripción de los fenóme- natural. Esto parece que ocurre según estudios
nos por los que se transforma el pensamiento que han analizado la relación entre el bucle fo-
en un lenguaje de señas [...]” (ibíd., p. 142). En nológico y el otro subsistema de la memoria de
definitiva, el signo sonoro parece apuntar a una trabajo, la agenda viso-espacial, sin que hasta el
mayor simplicidad en su construcción. También momento se hayan obtenido resultados claros.
presenta otras ventajas frente a la gestualidad: Se podría basar en el hecho de que, como sucede
“el habla es el recién llegado evolutivo; un recién en otros tipos de interferencias, “compiten por
llegado de mucho éxito que podía sustituir a las los mismos recursos, que tienen una capacidad
manos, liberándolas para objetivos distintos, no limitada” (véase Alsina & Sainz, 2003: 241).
comunicativos” (Sacks, 2004: 138). En cualquier
caso sería interesante investigar la velocidad de Otras formas de pensamiento en las que
procesamiento de la misma información (conte- no interviene el lenguaje
nido conceptual) en ambos casos; es decir, com- En primer lugar recordar que en el artículo-ob-
parar la cantidad de signos sonoros (imágenes jetivo nos referimos siempre al “pensamiento
fónicas) que puede procesar el pensamiento por conceptual ideativo” o también “vertiente pro-
unidad de tiempo en relación con las imágenes posicional del pensamiento” (Sección 4. Imá-
gráficas de palabras, frases y oraciones que ex- genes y pensamiento): la acción común de dar
presan las mismas ideas. Podría ser una simple vueltas a las ideas, encadenarlas, razonarlas, de-
cuestión de economía mental. ducir conclusiones, etc., y no a otros procesos de
En el experimento de Knauff y John- pensamiento en los que poco o nada interviene
son-Laird (2002, citado por Campos & Gon- el razonamiento para la formulación de ideas y
zález, 2017: Sección 3. Imágenes y pensamien- proposiciones. El problema es amplio y comple-

Vol. 9, número 2, 2017 157


ARTÍCULO-RESPUESTA

jo y requeriría nuevas reflexiones para explicar Las imágenes representan a la cosa o a la ac-
“cómo integrar” (Buriticá, 2017: Sección 3. Imá- ción y, por ello, las representaciones no pueden
genes mentales y procesos mentales) el razona- efectuarse sin las imágenes. Si elegimos un punto
miento verbal con las experiencias acumuladas de vista de observación empírico experimental,
que pueden rememorarse en imágenes figurales, parece que tendrían preferencia las imágenes; si,
sonoras, olfativas, etc. o por una mezcla multi- por el contrario, nos situamos en una perspectiva
componencial, que podrían explicar mejor, por más generalista, filosófica y epistemológica, etc.,
ejemplo, la “toma de decisiones” (ibíd., Sección es posible que tuvieran preferencia las represen-
3. Imágenes mentales y procesos mentales), en taciones. En cualquier caso el concepto represen-
las que no se vislumbra un razonamiento ver- tación es más difuso y permite una aproximación
bal previo. Parece claro que hay actos que sur- menos exigente. El problema es su ambigüedad.
gen como automatismos conductuales que poco Aquí, claramente estamos tratando el problema
tienen que ver con la elaboración de concep- desde la primera opción.
tos, razonamiento, etc. Quien “toca un piano” En un trabajo anterior en el que se expusie-
(Ibáñez, 2017: Sección 2. Imágenes) en cierto ron algunas contradicciones del funcionalismo,
sentido ya casi no piensa, ejecuta una conducta se habló de la génesis de la representación según
que ha aprendido con costosísimos ensayos. En Wallon (Pardos, 2011) y se analizaron las rela-
ellos ha tenido que memorizar sonidos y posi- ciones entre imágenes, símbolos y representacio-
ciones de los teclados, secuencias coordinadas nes. En él se concluyó que Wallon, basándose en
de pulsaciones concretas que ha de practicar y Piaget, Lipps y Detaille llegó a la comprometida
asociar (aprendizaje) a un determinado sonido o conclusión, para un punto de partida funcional
nota. En esos ensayos previos hay anticipaciones dialéctico del análisis del problema, de que “las
acústicas asociadas a los movimientos que va a imágenes y las ideas son contenidos mentales re-
ejecutar, verdaderas evocaciones de imágenes presentacionales de naturaleza estática” (p. 193).
sonoras, construidas a partir de la experiencia Wallon observó que sin su capacidad para repre-
sensorial real, anteriormente habida y memori- sentar no serían nada y también que sin su exis-
zada, hecho que le permite confiar, incluso anti- tencia no habría dónde anclar lo representado:
cipar en imágenes sonoras el resultado melódico
que se va a producir cuando pulse determinas El signo que da acceso al plano de la representa-
teclas. El pensamiento, en este caso, se podría ción verdadera puede no tener con el objeto co-
decir que es previo a la ejecución de la tarea. rrespondiente ningún lazo de pertenencia, ni de
semejanza o analogía. No sería nada más que so-
EXPLICACIONES COMPLEMENTARIAS noridad hueca o grafismo arbitrario, incomprensi-
A LAS PRINCIPALES OBJECIONES: ble sin la representación que tiene el poder de evo-
IMÁGENES VERSUS REPRESENTACIONES. car y de la cual recibe su contenido […] (Wallon,
WATSON Y VYGOTSKY UNIDOS POR EL 1978 [1942]: 158).
SONIDO
La preferencia o preeminencia de imágenes o No cabe duda de que las denominaciones de
representaciones, contra lo defendido por Mar- símbolo, representación, signos, etc., en ocasio-
tínez-Freire (2017: Sección 1. Distinciones en- nes se utilizan como sinónimos, produciéndose
tre procesos mentales), está en función del pun- importantes disfunciones interpretativas que
to de vista en que nos situemos; las unas sin las después conviene aclarar. En todo caso parece
otras difícilmente pueden concebirse. que el símbolo (Saussure 1971 [1945]) requiere
alguna propiedad analógica de la cosa o acción

158 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


PARDOS: IMÁGENES SONORAS DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS

simbolizada: por ejemplo en el lenguaje de sor- temología han de verse simplemente como una
dos, mirar se representa con dos dedos separa- tentativa de aproximar lo que antes era filosofía
dos (índice y medio), como si fueran dos ojos, a una formulación empírica, experimentalmen-
apuntando hacia la persona a quien se dirige la te verificable, una tarea común de la psicología
comunicación. Estos tipos de lenguajes utiliza- científica. Todo ello está muy alejado de ser “un
rían más símbolos que signos. El signo, parti- planteamiento filosófico” (Campos & Gonzá-
cularmente el lingüístico, es arbitrario, libre de lez, 2017: Sección 2. Las imágenes mentales),
toda carga significativa apriorística. o “metafísico” (Ibáñez, 2017: Sección 3. Con-
Ahora se consideran cuatro aspectos funda- clusiones), al tratar de desentrañar con rigor la
mentales a la hora de caracterizar una represen- naturaleza mental básica de las imágenes sono-
tación: el soporte, su contenido, el fundamento ras, la génesis del concepto, su relación con los
o relación del soporte con el contenido y, final- signos lingüísticos y los errores interpretativos
mente, la cualidad necesaria de poder ser inter- producidos a través de la historia, única manera
pretada (Von Eckardt, 2002). Además, para re- posible de corregirlos para poder formular hi-
presentar mentalmente hacen falta previamente pótesis empíricas contrastables sobre la forma
unos medios de representación interna (Martí, en que se fijan, se rememoran, se segmentan, se
2003), un soporte dónde constituirse, pues manipulan mentalmente, etc., a partir de sus ca-
racterísticas fonológicas.
[…] las representaciones mentales, como cualquier Por otra parte López, Sánchez, Giraldo y
símbolo, tienen un contenido, una forma y una Packer (2017) en sus comentarios han profundi-
realización física […] Es la única manera conoci- zado especialmente, y con acierto, en las teoriza-
da por la que los símbolos pueden interactuar con ciones de Vygotsky; sin embargo, las referencias
otros, para producir nuevos símbolos, para defor- a este destacado autor en el artículo original úni-
marse, para trasformarse en otros, etcétera (García camente cumplían la función de dar cuenta de un
Albea, 1993: 190). exponente clásico y rotundo de la relación entre
lenguaje y pensamiento; servían básicamente de
Para representar lingüística y proposicional- puente para llegar a la cualificación de las imá-
mente estos soportes no pueden ser otros que genes sonoras a partir de su identificación con el
las imágenes mentales de los signos. El lengua- lenguaje interior descrito por él. Dichas imágenes
je proporciona signos físicos externos, palabras, constituyen el referente común de todas aque-
frases y oraciones (escritas o pronunciadas en la llas denominaciones alusivas a la sonoridad del
comunicación interpersonal), o bien sus imáge- pensamiento (voz interior, eco de pensamiento,
nes mentales gráficas o sonoras, para representar lenguaje interior, voz de la conciencia, etc.) en-
y procesar internamente los significados. tre las que se encuentra también la formulación
En el artículo-objetivo se invocaron a los de Watson de “lenguaje subvocal”, las palabras
filósofos empiristas, entre otros precursores, no pronunciadas que quedan en su transcurrir
para situar los orígenes de la noción de ima- mental. Es evidente que entre las formulaciones
gen. También se hizo un breve análisis de cor- teóricas de ambos psicólogos existen insalvables
te “ontológico” y “epistemológico” para situar la distancias, no considerándose necesarias en el ar-
naturaleza del problema. El conocimiento, en tículo-objetivo aclaraciones al respecto.
particular la ciencia, también tiene un extenso Precisamente por ello se citó a Watson, para
pasado; no sólo lo tienen sino que sin la labor que fuese evidente el hecho de que, aun exis-
acumulativa no habría conocimiento. Estas tiendo tan abismales diferencias entre ambos
breves incursiones en la filosofía y en la epis- —Watson contempla la ciencia psicológica úni-

Vol. 9, número 2, 2017 159


ARTÍCULO-RESPUESTA

camente como la ciencia de la conducta obser- se contempla a partir de las propuestas de Koss-
vable, cuestiona las imágenes y reduce el pensa- lyn y colaboradores (1996 [1979]) en su modelo
miento a motricidad inhibida—, en realidad, con experimental de las imágenes, siempre y cuando
el concepto empírico por él utilizado, “lenguaje tal modelo se desarrolle también en su vertiente
subvocal”, está aludiendo, bajo sus propios postu- sonora.
lados teóricos, al “lenguaje interior” de Vygotsky Gabucio (2017: 3. Conclusiones) afirma
—aunque éste ofrece una explicación genética y que el hecho de que no existan experimentos
social completa del mismo—, siendo ambas de- equiparables entre imágenes sonoras y figurales
nominaciones a la vez compatibles, bajo la pers- “por algo será”, aunque no concreta finalmen-
pectiva que aquí se desarrolla, con la explicación te cuál pueda ser el motivo. Una de las posibles
del pensamiento como flujo de imágenes sono- explicaciones, aplicadas en este caso al pensa-
ras. No existe pues réplica a la lectura que efec- miento y al lenguaje, podría deberse a que “el
túan de Vygotsky, particularmente en su visión de estudio del lenguaje interno plantea dificultades
que el lenguaje, además de su carácter mediacio- y problemas metodológicos de gran alcance, que
nal (soporte material, estímulo, signo) posee una probablemente desaniman, en muchos investi-
trascendental vertiente semántica. Significantes y gadores, su posible interés por él” (Belinchón et
significados van unidos y son indisolubles (Saus- al., 2000: 229); otra causa podría hallarse en el
sure ya lo dejó claro muy pronto, incluso antes de déficit de desarrollo empírico de los conceptos
que surgiese la lingüística generativa y la propia apuntados ya por Saussure, que, al parecer, no
psicolingüística) aunque modificables en el curso recibieron la atención merecida, ni siquiera por
de su evolución y desarrollo por el uso de cada parte de importantes autores de la psicología
comunidad hablante y en el que, a través de pro- contemporánea.
cesos de abstracción, abducción, etc., posteriores
a la experiencia sensorial, se llega a la formación REFERENCIAS
de ideas y conceptos. Alsina, A., & Saiz, D. (2003). Un análisis comparativo del bucle
fonológico versus la agenda viso-espacial en el cálculo de
niños de 7-8 años. Psicothema, 15(2), 241-246.
CONSIDERACIONES FINALES
Belinchón, M., Igoa, J. M., & Rivière, A. (2000). Psicología del
Se ha tratado de aclarar en lo posible las dudas y lenguaje: Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
objeciones formuladas al artículo-objetivo (Par- Buriticá, A. (2017). Imágenes mentales sonoras y procesos men-
dos, 2017) que más afectan al planteamiento ge- tales. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(2),
neral en él desarrollado. No se ha entrado en el 105-112.
tema ulterior de los componentes estructurales Campos, A., & González M. A. (2017). Importancia de las imá-
genes mentales en el pensamiento. Revista Mexicana de In-
del lexicón de la teoría minimalista de Chomsky
vestigación en Psicología, 9(2), 113-119.
(1999 [1993]), al no haberse formulado objecio- Carreiras, M. (1997). Descubriendo y procesando el lenguaje. Ma-
nes a esta cuestión en los artículos-comentario. drid: Trotta S.A.
Como conclusión de todo lo expuesto hay Chomsky, N. (1999). El programa minimalista. (Trad. de Juan
que pensar que queda mucho por hacer en rela- Romero). Madrid: Alianza. (Trabajo original publicado en
ción con el estudio de las imágenes sonoras, par- 1993).
Eckardt, B. von (2002). Representación mental. En R. A. Wilson
ticularmente con los sonidos del habla. Aunque
y F. C. Keil (Eds.), Encilopedia MIT de las ciencias cognitivas
la psicolingüística ha sido y es pionera en este (Trads.: M. Atienza, J. L. Cantero, J. Demestre, L. Eguren,
campo, la integración del componente acústico T. R. Fernández, M. Roig, et al.) (pp. 1117-1120). Madrid:
del circuito interno del habla descrito por Saus- Síntesis.
sure, es decir, el sonido en su fase o estado de Fodor, J. A. (1984). El lenguaje del pensamiento. (Trad. de Jesús
imágenes, podría aportar nuevas perspectivas si Fernández Zulaica). Madrid: Alianza. (Trabajo original pu-
blicado en 1975).

160 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


PARDOS: IMÁGENES SONORAS DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS

Gabucio, F. (2017). ¿Puede el lenguaje concebirse como un sis- Barcelona: Paidós.


tema mental de “imágenes sonoras”? Revista Mexicana de PlayGround (2016). 14 personas sordas explican cómo suenan
Investigación en Psicología, 9(2), 120-123. sus pensamientos. Recuperado el 31 de julio de 2017 de
García Albea, J. E. (1993). Mente y Conducta. Madrid, España: http://www.playgroundmag.net/noticias/historias/perso-
Trotta. nas-sordas-explican-idioma-piensan_0_1877812216.html
Ibañez, C. (2017). Las imágenes en el pensamiento: algunas Sacks, O. (2004). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Barce-
observaciones y comentarios críticos. Revista Mexicana de lona: Anagrama.
Investigación en Psicología, 9(2), 124-128. Saussure, F. de (1971). Curso de Lingüística General (Trad.: A.
Kosslyn, S. M., Pinker, S., Smith, G. E., & Shwartz, S. (1996). Amado; 9ª ed.). Buenos Aires: Losada. (Trabajo original
Sobre la desmitificación de las imágenes. En J. J. Ortells publicado en 1945).
(Trad.), Imágenes mentales (pp. 103-160). Barcelona: Paidós. Wallon, H. (1978). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Psique.
(Trabajo original publicado en 1979). (Trabajo original publicado en 1942).
López, J. C. Sánchez, J. S., Giraldo, A. M., & Packer, M. J. (2017).
La relación entre el lenguaje y el pensamiento. Revista NOTAS DE AUTOR
Mexicana de Investigación en Psicología, 9(2), 129-138.
Conflicto de intereses: el autor del presente estu-
Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. Madrid: A.
Machado Libros, S.A. dio indica no tener ningún tipo de conflicto
Martínez-Freire, P. F. (2017). Representación y creación mental. de interés.
Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(2), 139-146. Adherencia a principios éticos e integridad científi-
Pardos, A. (2008). ¿Cómo lograr la unidad básica de la psicología? ca: todos los procedimientos de elaboración
Bogotá: Psicom Editores. http://biblomedia.com/produc- del presente manuscrito fueron llevados a
to/como-lograr-unidad-basica-psicologia/
cabo con los principios éticos de la Declara-
——. (2011a). Kuhn, Wallon y las anomalías de la psicología
funcional. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, ción de Helsinki de 1964 y sus posteriores
3(2), 182-202. enmiendas.
——. (2011b). La dualidad acto/objeto en el espacio mental. Re- Agradecimientos: quiero expresar mi profundo
vista Mexicana de Investigación en Psicología, 3(2), 234-249. agradecimiento a la RMIP por dar a cono-
——. (2015). Las estructuras mentales en la Historia de la Psicología. cer mi trabajo, especialmente a su amable
http://biblomedia.com/producto/estructuras-mentales-historia-
editor general. Igualmente quiero agradecer
-psicologia/
——. (2017). Las imágenes en el pensamiento. Revista Mexicana su desinteresada colaboración a los ilustres
de Investigación en Psicología, 9(2), 87-102. colegas que con sus comentarios han enri-
Pinker, S. (2003). La Tabla Rasa. (Trad.: R. Filella Escolá). Bar- quecido el presente artículo.
celona: Paidós.
——. (2007). El mundo de las palabras. (Trad.: R. Filella Escolá). Recibido el 24 de julio de 2017.
Revisión final 22 de agosto de 2017.
Aceptado el 1 de septiembre de 2017.

Vol. 9, número 2, 2017 161

También podría gustarte