Clase #02

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

TEMA 02: MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS

Física II

JOSÉ FERNANDO QUIROZ VIDARTE


Exploramos los contenidos de la asignatura y las características del producto académico
Capacidades
• Reconoce el efecto de la elasticidad en los materiales aplicando diagramas
de esfuerzo deformación.
• Aplica principios y leyes en el análisis del esfuerzo y deformación
longitudinal y transversal en el contexto doméstico e industrial.

Contenidos de aprendizaje
• Medios continuos.
• Esfuerzo y deformación
• Elasticidad.
• Ley de Hooke
• Diagramas de esfuerzo deformación.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.)
CANTIDADES DE BASE (O FUNDAMENTALES)
CANTIDAD FISICA UNIDAD SIMBOLO

Longitud metro m

Masa kilogramo Kg

Tiempo segundo S

Temperatura kelvin K
termodinámica

Intensidad de corriente amperio A


eléctrica

Intensidad luminosa candela cd

Cantidad de sustancia mol mol


SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.)
CANTIDADES SUPLEMENTARIAS
CANTIDAD UNIDAD SIMBOLO
FISICA

Ángulo Plano radián rad

Ángulo Sólido estereorradián sr


SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.)
CANTIDADES DERIVADAS MAS UTILIZADAS
CANTIDAD FISICA UNIDAD SIMBOLO

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3

Velocidad metro por segundo m/s

Velocidad angular radian por segundo Rad/s

Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2

Aceleración angular radian por segundo al cuadrado rad/s2


SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.)
CANTIDADES DERIVADAS MAS UTILIZADAS
CANTIDAD FISICA UNIDAD SIMBOLO
Trabajo o energía Joule J
Potencia watt W
Presión pascal Pa
Frecuencia hertz Hz
Cantidad de electricidad coulombio C

Potencial eléctrico Voltio V


Capacidad eléctrica Faradio F
Resistencia eléctrica ohm Ω
MÚLTIPLOS DEL S.I.
PREFIJO SIMBOLO FACTOR

Exa E 1018

Peta P 1015

Tera T 1012

Giga G 109

Mega M 106

Kilo K 103

Hecto h 102

Deca da 101
SUBMÚLTIPLOS DEL S.I.
PREFIJO SIMBOLO FACTOR
Deci d 10 -1
Centi c 10 -2
Mili m 10 -3
Micro µ 10 -6
Nano n 10 -9
Pico p 10 -12
Femto f 10 -15
Atto a 10 -18
Notación Científica
Notación Científica
Notación Científica
Reglas de redondeo
• Si el dígito a eliminar es > 5 el digito retenido aumenta en uno.

• Si el dígito a eliminar es < 5 el digito retenido se mantiene.


Reglas de redondeo
• Si el dígito a eliminar es 5 y el retenido impar el retenido aumenta en
uno.

• Si el dígito a eliminar es 5 y el retenido par, el retenido se mantiene.


MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS:

La mecánica de medios continuos (MMC) es una


rama de la física (específicamente de la mecánica)
que propone un modelo unificado para la mecánica
de sólidos deformables, sólidos rígidos y fluidos.
Físicamente los fluidos se clasifican
en líquidos y gases.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN FÍSICA

FUERZA (F)
Magnitud vectorial (dirección y sentido) que tiende a producir un cambio en
la dirección de un cuerpo o modificación en su estructura interna
(deformación).

La unidad de fuerza en cada uno de estos sistemas se define:

Donde:
𝑭 = 𝒎(𝒂)
 F= Fuerza (N)
 m= Masa (Kg)
𝒎
 a= Aceleración ( 𝒔𝟐 )
FUERZA (F)
UNIDADES:

En el sistema de unidades Inglés e Internacional, la fuerza no es una unidad


fundamental, la unidad que se utiliza en este sistema es el grf y kgf.
En el sistema Inglés (c g s) la unidad de la fuerza es la dina

𝒈𝒓∗𝒄𝒎
1 dina = 1
𝒔𝟐

En el sistema Internacional (S.I o MKS) la unidad de la fuerza es el newton (N)

𝒌𝒈∗𝒎
1 newton = 1 𝒔𝟐
ELASTICIDAD
Propiedad que tienen los cuerpos de recuperar su tamaño y forma original
después de ser comprimidos y estirados bajo la acción de fuerzas externas.

CARACTERÍSTICAS:

 Si al suprimir las fuerzas que actúan sobre el sólido, éste vuelve a su estado
original se dice que es elástico.
 Si el cuerpo queda completamente deformado al dejar de aplicarle fuerza se
dice que es inelástico o plástico.
ESFUERZO O TENSIÓN (σ)
Medida de la fuerza aplicada por unidad de superficie, que
produce una deformación en el cuerpo.
Viene dado por:

𝑭
𝛔=
𝑨
Donde:

 𝑭 = Fuerza aplicada
 𝑨 = Área sobre la cual actúa la fuerza

Unidad:
 𝛔 Se mide en N/m2 (pascal)
ESFUERZO O TENSIÓN (σ)
Consideremos una varilla cilíndrica de longitud l0 y una sección transversal
A0 sometida a una fuerza de tensión F que alarga la barra de longitud l0 a l,
como se muestra en la figura.

l
LEY DE HOOKE
En el comportamiento elástico se cumple la ley de Hooke. Robert Hooke fue el
primero en enunciar esta relación con su invento de un volante de resorte
para un reloj. Es decir, encontró una fuerza que actúa sobre un resorte produce
un alargamiento (elongación) que es directamente proporcional a la magnitud
de la fuerza.

𝑭 = −𝒌∆𝒍

El signo menos es porque la fuerza se encuentra


en dirección opuesta a la deformación.

m
La constante de proporcionalidad “k” varía según el
tipo de material y recibe el nombre de módulo de
elasticidad.
𝒌∆𝒍
𝝈=
𝒍
Esta ley se cumple únicamente dentro de los límites determinados de la
deformación elástica lineal.

El módulo de elasticidad depende de la estructura interna del cuerpo.

FRECUENCIA ANGULAR O CÍCLICA (ω)


Determinada por la siguiente ecuación

𝐹𝑅 = 𝐹𝐸 = 𝑚a = -k x 𝒌
ω=
𝒎
PERIODO DE LAS OSCILACIONES

𝟐𝝅 𝒌
ω= 𝑻
=
𝒎 T = 𝟐𝝅
𝒎
𝒌
TENSIÓN DE ROTURA
Se llama así a la tensión en la que el cuerpo se rompe luego de haber pasado
por el periodo elástico y plástico en el cual las deformaciones no
desaparecen al desaparecer las fuerzas externas.

DEFORMACIÓN UNITARIA
Es una cantidad física adimensional,
originada por la acción de una fuerza de
tensión sobre un cuerpo. Es el cociente
entre el cambio de longitud de la
muestra en dirección a la fuerza y la
longitud original. Viene dado por:
Donde:

 ∆𝒍 = Variación de la
𝒍 − 𝒍𝟎 ∆𝒍
𝛆= = longitud
𝒍 𝒍
 𝒍𝟎= Longitud inicial
LÍMITE DE ROTURA
El límite de rotura o resistencia máxima a (la tracción o compresión) es
la tensión correspondiente a la carga máxima que puede resistir un cuerpo
antes de romperse
DEFORMACIONES
En la práctica se presentan varias formas de deformaciones que pueden expresar un cuerpo. Éstas dependen de la
forma que actúan las tensiones, así como la forma del cuerpo, entre estas tenemos:
1) DEFORMACIÓN LONGITUDINAL
a) Módulo de Young (E)

El módulo de Young es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico, según la dirección en
la que se le aplica una fuerza.

Cuando se aplica una fuerza de tensión o tracción (F), a lo largo de un alambre de longitud (l) y área de sección
transversal (A), este experimenta un alargamiento (∆𝒍 ); y el módulo de Young que caracteriza dicha deformación
viene dado por:
El valor de E, sólo depende del material del
alambre, mas no de sus dimensiones
𝝈 𝑭/𝑨
E= 𝜺 = ∆𝒍/𝒍 Unidad:
E se mide en N/m2
b) Coeficiente de elasticidad

Se le llama coeficiente de elasticidad de un material, al inverso del módulo de


Young (E), es decir:

Unidad:
𝟏 𝜺
a= = • a se mide en m2/N
𝑬 𝝈

c) Energía potencial

La energía potencial por unidad de volumen de un cuerpo deformado por


(tracción o compresión), es el trabajo específico realizado para vencer las
fuerzas elásticas, esto es:

Donde: Válido siempre y cuando


𝝈𝟐  𝝈 = tensión el cuerpo se deforme
w=  𝑬 = 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒚𝒐𝒖𝒏𝒈 según el módulo de
𝟐𝑬
 W= trabajo young
2) DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA

Un cuerpo sometido a una presión hidrostática, sobre cada elemento de su superficie, actúa la misma fuerza
(F) normal a esta. La forma del cuerpo no cambia, pero su volumen disminuye, las cantidades físicas que
describen la deformación del cuerpo, son:

a) Esfuerzo Volumétrico

Es la razón de la fuerza al área total de la superficie del cuerpo, esto es:

𝐹
𝝈𝑣 = = ∆𝑷
𝐴
Donde:

 ∆𝑷 = presión a la cual está sometido el cuerpo


b) Deformación unitaria de volumen

Cantidad adimensional que mide el cambio relativo en el volumen del


cuerpo, viene dado por:

∆𝑽
𝛆𝒗 =
𝑽
Donde:

 ∆𝑽 = Variación del volumen


 𝑽 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐

c) Módulo de compresibilidad (B)


Al igual que el módulo de Young definido en la elasticidad longitudinal, el
módulo de compresibilidad viene dado por:
Donde:
𝝈𝒗 ∆𝑷
= • B = 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
𝛆𝒗 ∆𝑽/𝑽

 𝝈𝒗 = 𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒐 𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐
d) Coeficiente de compresibilidad

Se le llama coeficiente de compresibilidad de un material, al inverso del


módulo de compresibilidad (B), esto es:

𝟏 ∆𝑽
=
𝑩 𝑽∆𝑷
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. ¿Qué diámetro mínimo debe tener un cable de acero de esfuerzo de


rotura igual a 𝛔𝒓 = 𝟕, 𝟖𝟓(108) N/m2 para soportar una carga de peso W=
9,86. 103 N?
2. Del extremo de un cable de acero de longitud l= 4m, sección
transversal de diámetro D= 2mm y módulo de Young E= 2,16.1011
N/m2 se cuelga de un hombre de peso W= 686 N. Hallar la
deformación en la longitud del cable.
3. Un alambre de cobre de área de sección transversal A= 1,5 mm2,
se le aplica una tracción de 44 N, produciéndose una deformación
permanente. Hallar el esfuerzo de rotura (𝛔𝒓 ) del alambre
PROBLEMAS PROPUESTOS

4. Al elevar verticalmente un bloque de peso W= 104 N con un cable de longitud l= 2m, área de

sección transversal A= 0,1 cm2 y módulo de Young E= 2.1011 N/m2, este experimenta un

alargamiento de ∆𝒍 = 14 mm. Hallar la aceleración con la que se elevó el bloque. (g= 10m/s2)

5. Un alambre de acero de longitud l= 5 m, área de sección recta A= 0,04 cm2 y módulo de Young E=

2,46. 106 N/cm2 está suspendido en la vertical. En su extremo inferior se le cuelga un bloque de

pero W= 2 N efectuando oscilaciones verticales. Hallar el periodo de estas oscilaciones (g =

10m/s2)
Referencias
1. Sabrera, R. (2009). Física II.Lima: Ed. Megabyte. Gracias por su
2. Rojas, A. (2007). Física II.Lima: Ed. San Marcos
3. Tipler, P., y Mosca, G. (2005). Física para ciencia y la
atención
tecnología Vol. 1. 5ª ed. España: Reverté.

“La mente es como un paracaídas…


Sólo funciona si la tenemos abierta".
Albert Einstein

También podría gustarte