Está en la página 1de 33

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FISICA II
ONDAS SONORAS

DOCENTE: Mg. JOSÉ FERNANDO QUIROZ VIDARTE


ONDAS SONORAS
A) DEFINICIÓN: Se llaman ondas sonoras o
acústicas a las ondas elásticas de poca
intensidad, es decir, a las perturbaciones
mecánicas débiles que se propagan en un medio
elástico.
B) Clasificación
Las ondas sonoras según su frecuencia, se dividen en
cuatro grupos:
GRUPO FRECUENCIA (HZ)
Infrasonido f < 16
Sonido audible 16 < f < 2.104
Ultrasonido 2.104 < f < 109
Hipersonido f > 109
C) Velocidad de propagación
Es una magnitud vectorial, mide la rapidez con la que se
propaga la perturbación, así, la rapidez del sonido en el aire es
de aproximadamente 340 m/s, en agua salada, el sonido viaja a
aproximadamente a 1500 m/s, en agua dulce a 1435 m/s, en el
acero, la velocidad del sonido es aproximadamente de 5148 m/s.

Es decir:

𝒗= ✓  = Distancia recorrida
𝑻
✓ 𝑻 = Periodo
𝒗 = f
No obstante, previamente definimos que depende del medio en el que
se propaga, por lo cual existen algunos casos:
1. VELOCIDAD EN LAS ONDAS TRANSVERSALES DE UNA CUERDA

La velocidad de propagación de las ondas transversales en


una cuerda de densidad de masa longitudinal (𝛒),
resistencia a la rotura (σ), viene dado por:

𝛔 𝐅
𝐯= ( )= ( )
𝛒 𝛒𝐀

Donde:

✓ F = Fuerza de tracción
✓ A= Área de la sección transversal de la cuerda
2. VELOCIDAD DE LAS ONDAS LONGITUDINALES EN UNA VARILLA
La velocidad de propagación de las ondas longitudinales en una varilla
de módulo de Young (E) y densidad (𝛒), viene dado por:

𝑬
𝒗= ( )
𝝆

3. VELOCIDAD EN UN MEDIO ISÓTROPO SÓLIDO


La velocidad de las ondas transversales en un medio isótropo, viene
dado por:
✓ G = Módulo de rigidez del medio de
𝑮 propagación
𝒗= ( )
𝝆 ✓ 𝝆 = Densidad
4. VELOCIDAD DEL SONIDO

La velocidad de las ondas sonoras en líquidos y gases, viene dado por:

𝑲
𝒗=
𝝆

Donde:

✓ 𝑲 = Módulo de compresibilidad de líquido o gas


✓ 𝛒 = Densidad del medio no perturbado
4. VELOCIDAD DEL SONIDO
La velocidad de propagación de la onda en el gas, también, puede
obtenerse a partir de:

𝒙𝑷
𝒗= ( )
𝝆

Donde:
✓ x = Coeficiente de Poisson
✓ P = Presión del gas
✓ 𝛒 = Densidad
D) Características
1. Intensidad
Para una fuente de sonido de potencia "P",
ubicada a una distancia "d", del receptor, la
intensidad viene dado por:

El oído humano puede percibir intensidades sonoras


comprendidas en el intervalo de 10-12 W/m2 a 1 W/m2
2. Nivel de referencia de intensidad

Es una cantidad física escalar, que se


representa simbólicamente con una “β” y que
mide la intensidad de un sonido "I", respecto de
la intensidad de referencia “Io” viene dado por:

siendo, (β) el nivel de referencia de la intensidad


Io, cuyo valor es 10-12 W/m2
3. Tono
Se utiliza para diferenciar si un sonido es fuerte o
débil, así, a un sonido de baja frecuencia le
corresponde un tono bajo.
4. Timbre
Es la diferencia de sonidos producidos por
dos fuentes diferentes de una misma
intensidad de tono.
5. POTENCIA
La rapidez media con que transporta la onda, la energía por
unidad de tiempo, viene dada por:

𝑰
𝑷= 𝟒𝝅𝒅𝟐
𝟐
Donde:

✓ P = Potencia
✓ d = 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
✓ 𝑰 = 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅
FENOMENOS ONDULATORIOS DE LA LUZ
a) Reflexión de la luz
Es el cambio de dirección que experimentan los rayos
luminosos cuando encuentran una superficie pulida.

Leyenda
Ri : rayo incidente
Rr : rayo reflejado
θ¡ : ángulo de incidencia
θr : ángulo de reflexión
N : perpendicular
(normal) a la
superficie pulida.
Leyes de la reflexión
• El rayo incidente, rayo reflejado y normal, se encuentran en un mismo
plano.
• El ángulo de incidencia es igual al á n g u l o de reflexión, esto es:

θ¡= θr
Refracción de la luz
Es el cambio que experimentan los rayos cuando atraviesan la
superficie que divide dos medíos transparentes distintos

Leyenda
R.i : rayo incidente
R.R : rayo refractado
θ¡ : ángulo de incidencia
θr : ángulo de refracción
N : perpendicular (normal) a la
superficie que divide los medíos
Indice de refracción (n)
El índice de una sustancia transparente se define
como la razón de la velocidad de la luz en el vacío
"c" a la velocidad de la luz “v” en el medio
transparente, es decir:
Leyes de la refracción
1) El rayo incidente, el rayo refractado y la normal, se
encuentran en el mismo plano
2) Si el rayo es monocromático, se cumple la ecuación
conocida como la ley de Snell:

ni sen θi = nR sen θR
ni = índice de refracción del medio incidente
nR = índice de refracción del medio refractante
El efecto Doppler
El efecto Doppler es el cambio en la frecuencia
percibida de cualquier movimiento ondulatorio
cuando el emisor, o foco de ondas, y el receptor, u
observador, se desplazan uno respecto a otro. La
frecuencia aumenta cuando la fuente y el
receptor se acercan y disminuye cuando se alejan.
PROBLEMAS
1. Dos fuentes sonoras idénticas separadas
por 100 m, producen un nivel de intensidad
de 80 db en el punto medio de la recta que los
une. Hallar. la potencia de cada fuente.
PROBLEMAS
2. ¿ Yolanda a que distancia mínima de una
sirena de potencia 64π.10-8 W, debe situarse
para no escuchar el ruido emitido por la
sirena?
PROBLEMAS
3. El nivel de intensidad emitido por 100
grillos es de 120 db. Hallar el nivel
de intensidad que genera cada grillo.
PROBLEMAS
4. La potencia de una sirena es de 0,64π
W. ¿A qué distancia de la sirena el
nivel de intensidad será de 100 db?
PROBLEMAS
5. Dos cuerdas (1) y (2) de densidades lineales de masa μ1 y μ2 (μ2=4 μ1)
se encuentran unidos por sus extremos. En el extremo izquierdo de la
cuerda (1) se genera una onda armónica de frecuencia 20 Hz y
velocidad de propagación 5 m/s, hallar la longitud de onda en la
cuerda (2), cuyo extremo derecho está unido a una pesa a través de
una polea.
PROBLEMAS
6. Los extremos izquierdo y derecho de una cuerda de
longitud 1m y masa 0,25 g están unidos a un diapasón
que efectúa 200 vibraciones cada segundo, y a través de
una polea a un bloque. Hallar la tensión en el hilo para
que se establezca el 4to armónico de una onda
estacionaria.
PROBLEMAS
7. Una cuerda de longitud l = 20 m y masa m = 5kg está
suspendida del techo, y en su extremo inferior se ubica
una masa de M= 8 kg. Si en el extremo inferior se
producen ondas de frecuencia 20 Hz. ¿Cuál es
aproximadamente la longitud de onda? g= 10m/s2.
PROBLEMAS
8. En la siguiente figura, los dos pulsos de onda
generados en una cuerda tensa se mueven en
direcciones contrarias. Hallar el tiempo que tardan en
pasar uno sobre el otro.
PROBLEMAS
9. Un rayo de luz pasa del aire (n=l) al agua (n=4/3) con
un ángulo de incidencia igual a 53°. Hallar el ángulo
de refracción.
PROBLEMAS
10. La rapidez de la luz en el diamante es de 125000 km/s.
Hallar el índice de refracción del diamante.
PROBLEMAS
11. ¿Qué tiempo tarda en· atravesar un rayo de luz, una
placa de vidrio de espesor 3 cm e índice de refracción
n= 1,5?
PROBLEMAS
12. En la siguiente figura, un rayo de luz incide sobre un
medio transparente, de índice de refracción n=4/3,
formando un ángulo "Ɵ". Hallar el valor de " Ɵ " si el
rayo reflejado es perpendicular al rayo refractado.
PROBLEMAS
13. En la figura , la cuerda de longitud "l" vibra con la frecuencia
de su tercer armónico, cuando el platillo contiene M= 1 kg, si se
recubre la cuerda con un material de tal manera que se duplica
su densidad lineal de masa, ¿Qué masa "m" hay que agregar en
el platillo para que su frecuencia de oscilación en el 4to armónico
sea igual a su frecuencia de oscilación anterior?
PROBLEMAS
14. La elongación de una onda en función de la posición y
el tiempo es y= 8 sen(3x -1020. t) con "x" e "y" en m
y "t" en segundos. Hallar la velocidad de propagación
de la onda.
PROBLEMAS
15. Dada la ecuación de una onda transversal, que se propaga en
un hilo de longitud l = 1 m y masa m = 4 kg, y = 10 sen 2π (x/8 - 5. t),
donde x e y están en centímetros, "t" en segundos. Hallar:
a. El número de onda y la frecuencia angular.
b. La longitud de onda y el período de las oscilaciones.
c. La velocidad de propagación de las ondas
d. La tensión en el hilo
PROBLEMAS
16. y= 2sen(πx + 200 πt + π/2) es la ecuación de una onda
transversal que se propaga en una cuerda, en la que "x"
e "y" se miden en cm y "t" en segundos. Hallar
velocidad de propagación de la onda.
REFERENCIAS
1. Bauer- Wolfgang. (2011) FISICA PARA INGENIERIA Y
CIENCIAS CON FÍSICA MODERNA Ing. industrial USS
530/B28/V.2/EJ.1
2. Sabrera, R. (2009). Física II.Lima: Ed. Megabyte.

También podría gustarte