Está en la página 1de 3

Guía de trabajo N°3

Música - 6° Básico
Pablo Muñoz Oyarzún

A) Ejercicios auditivos
Escuchar las 3 obras que se presentan a continuación. La música puede ser
escuchada todas las veces que sea necesario. La idea es que los estudiantes
comenten -con sus propias palabras- y respondan a preguntas como: ¿Qué
instrumentos crees que hay? ¿Qué sientes al escuchar la música? ¿Qué imaginas que
está pasando?

Obra 1: Mercado de Testaccio (Inti Illimani) https://www.youtube.com/watch?


v=3jDLOS8Y3a0&feature=youtu.be

Obra 2: He barrido el sol (Los Tres) https://www.youtube.com/watch?


v=RPWKyfK5ADM&feature=youtu.be

Obra 3: Andante appassionato (Enrique Soro) https://www.youtube.com/watch?


v=29-KzRB80i0&feature=youtu.be

Para finalizar el estudiante debe hacer un dibujo o escribir un breve relato por cada
obra, utilizando cada una de estas como inspiración.

B) Música y Músicos Chilenos: Interiorizando en la Música académica y/o


docta chilena.
Como se mencionó anteriormente, en esta categoría incluiremos a toda la música
“clásica” que ha sido escrita por compositores y compositoras chilenos. De igual
manera se incluirá algunos intérpretes de música clásica (que no necesariamente
han escrito música).

Dentro de las características más importantes podemos encontrar:


- La mayoría de las obras de este tipo de música han sido escritas para
instrumentos musicales clásicos (Piano, Instrumentos de Orquesta sinfónica,
etc).
- Es común que compositores e intérpretes de este tipo de música hayan recibido
algún tipo de instrucción musical (que hayan estudiado música).
- Esta música puede parecer un poco dificil de tocar y escuchar, ya que hay obras
que duran bastante tiempo y además se suele usar varios instrumentos al mismo
tiempo.

- Compositores e intérpretes chilenos destacados en esta categoría:

Enrique Soro (1884-1954).


Compositor que fue precursor de la música orquestal y de cámara en nuestro
país, Enrique Soro creó la primera sinfonía en Chile, y realizó giras y estudió en
Europa. Principalmente la música de Soro era romántica.
Obra: Tres aires chilenos - Primer movimiento: Allegro ma non troppo (1942)
https://www.youtube.com/watch?v=FC5_n6Qo-X4&feature=youtu.be

Rosita Renard (1894-1949).


Rosita fue una destacada pianista que empezó a estudiar dicho instrumento a los
8 años de edad, en el Conservatorio Nacional (Santiago). Posteriormente se fue a
estudiar a Alemania. En 1929 volvió a Chile para ser profesora en el
Conservatorio Nacional. En 1941 tocó en la Orquesta Sinfónica de Chile; en 1944
inició una gira por Latinoamérica y el Caribe, y en 1945 por Estados Unidos y
Canadá.
Interpretación: 9 Estudios, de Frédéric Chopin (Interpretado el año 1949).
https://www.youtube.com/watch?v=cjGYZInrKVw&feature=youtu.be

Luis Advis (1935-2004).


Fue un compositor que mostró bastante versatilidad. A pesar de que no estudió
música de manera formal, si recibió clases particulares del destacado compositor
Gustavo Becerra. Advis es destacado como un compositor versátil, ya que no solo
escribió música clásica, sino que también incursionó en la música popular
(colaboró con Inti Illimani), y en la música para teatro y cine.
Obra: Suite latinoamericana (1976). https://www.youtube.com/watch?
v=ZXXB3L98iSs&feature=youtu.be

Claudio Arrau (1903-1991).


El pianista más importante nacido en Chile adquiere relevancia histórica en el
recuento de los más destacados intérpretes del mundo en el siglo XX, y por eso
su biografía es la de una figura de relieves únicos en el recorrido cultural de
nuestro país. Gran parte de su formación la realizó en Alemania. Junto a Rosita
Renard han sido los pianistas más célebres de nuestro país.
Interpretación: Sonata claro de luna, de Beethoven
https://www.youtube.com/watch?v=pEMViAPLyrI&feature=youtu.be

Vicente Bianchi (1920-2018)


Vicente fue pianista, compositor, radiodifusor, arreglador, director de orquesta y
coros. Estudió en el Conservatorio Nacional de Chile, por lo que su formación fue
primordialmente bajo el alero de la teoría de la Música Clásica. A pesar de eso, su
obra destaca por tener un carácter muy ligado a la música folclórica chilena.
Obra: Triptico sinfónico (https://www.youtube.com/watch?
v=PIRuiXhzJiA&feature=youtu.be

Alejandra Urrutia (1976-)


Alejandra es violinista y directora de orquesta. Fue la primera mujer en ocupar el
cargo de dirección de la Orquesta de Cámara del Teatro municipal de Santiago.
Estudió violín en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y hoy en día es una
de las figuras más relevantes de la dirección orquestal de nuestro país.
Interpretación: Arreglo (hecho por Alejandra Urrutia) Vals el Danubio azul, escrito
por Johann Strauss https://www.youtube.com/watch?
v=euA22LNpaxA&feature=youtu.be

Cualquier duda o consulta pueden escribir al correo electrónico:


clases.musica.curaco@gmail.com

También podría gustarte