Está en la página 1de 5

Universidad Mayor

Evaluación y Seguimiento Pedagógico

Objetivos estratégicos, para


generación de Plan
Estrategico
Integrantes:

Manuel Piña Ubeda


Karla Poblete Reyes
Náyade Rubilar Vergara

Curso: Evaluación y seguimiento pedagógico

Profesora:

AURORA BADILLO

26 de marzo de 2021
Universidad Mayor
Evaluación y Seguimiento Pedagógico

Introducción:

La Escuela Antupehuén del Departamento de Educación de la comuna de Talca, RBD 2968-


8, Decreto Cooperador Nº 1008 22/03/1962. Su Director Don Lorenzo Sotelo Macaya
elegido por concurso de alta dirección pública. Los niveles que imparte son desde
Prekinder a Octavo año de Enseñanza Básica. Con Jornada Escolar Completa Diurna,
Talleres académicos y deportivos. Basado en currículum prescrito.
VISIÓN. “. . .institución inclusiva y de calidad, considerando la individualidad de sus
estudiantes, ofrece oportunidades para ser personas autónomas y tolerantes de la
diversidad; cultural, étnica, social, religiosa y de género. Capaces de integrarse a la
sociedad, con responsabilidad social y ambiental”. (ANTUPEHUEN, 2019-2022)
MISIÓN: “…formar estudiantes integrales, educación centrada en la persona, capaces de
reflexionar, comprometidos y participes activos de su sociedad. En un ambiente de sana
convivencia, potenciando habilidades sociales, que le permitan descubrir sus capacidades
y elegir autónomamente el camino para su futuro”. (ANTUPEHUEN, 2019-2022)

Objetivos estratégicos por dimensiones para generación de Plan Estratégico:

Objetivo Estratégico(General):

Mejorar las prácticas pedagógicas docentes utilizando recursos pedagógicos generados a


partir de la vinculación de la Escuela con la comunidad externa promoviendo el sello
medioambiental.

I. Objetivos Dimensión Liderazgo:

 Vincular la comunidad externa agroecológica con la Escuela, utilizando talleres de


participación de toda la comunidad para la búsqueda, análisis de la pertinencia y
creación de actividades socioeducativas ecológicas que sirvan como estrategias
didácticas a todas las prácticas educativas.
 Crear estrategias didácticas a partir del apadrinamiento de empresas agrofrutícolas
para la creación de estrategias didácticas que permitan generar prácticas
pedagógicas pertinentes y vinculantes con el entorno.
 Articular el currículum, sus prácticas pedagógicas con las actividades propuestas
para la certificación medioambiental.
Universidad Mayor
Evaluación y Seguimiento Pedagógico

 Modificar la Jornada Escolar Completa con talleres que fortalezcan el sello


educativo de cuidado del Medio Ambiente.

Justificación:

La fortaleza del liderazgo del director permite desde su mirada, generar un trabajo junto al
equipo de profesionales. El director conoce las debilidades, las necesidades de la
comunidad educativa y también las capacidades y potencialidades de los docentes.

El Sello EDUCACION AMBIENTAL, no cuenta con acciones en el PME ni en la JECD. La


Escuela no ocupa los recursos pedagógicos del contexto externo Medioambiental que
podría ser de gran impacto educacional, por su riqueza ecológica. Tampoco promueve la
alianza con la comunidad externa: el sector agrofrutícola ecológico y empresarial. Esta
comunidad externa tampoco aporta a la mejora medio ambiental, perjudicando las
acciones de la comunidad interna para la preservación del medio ambiente y disminuye
las estrategias didácticas para las diversas asignaturas del currículo y en los Talleres de la
Jornada Escolar Completa.

Las causas de este problema son producto de la verticalidad del mando. El DAEM impone
a la Escuela las acciones que se deben ejecutar. Los equipos profesionales ocupan mucho
tiempo en cumplir con exigencias administrativas. El informe del fiscalizador y supervisor
del departamento provincial de educación de Talca, respecto del PEI y el PME, no pone en
evidencia esta desvinculación. La Escuela es periférica, los recursos DAEM son
fundamentalmente para los proyectos de las Escuelas del centro de Talca.

II. Objetivos Gestión Pedagógica:

 Promover la participación transversal de estudiantes, mediante metodologías


activo participativas a implementar en el diseño y ejecución de la práctica
pedagógica involucrando el sello medioambiental.
 Mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas mediante la implementación
sistema coaching de acompañamiento profesional docente y no docente.
 Fortalecer el sello medioambiental generando instrumentos evaluativos
institucionales que consideren las prácticas pedagógicas agroecológicas y
agrofrutícolas en la aplicación del DUA.
 Implementar la orientación vocacional con un sentido ecológico utilizando los
programas de extensión universitaria existentes y pertienentes para la elaboración
Universidad Mayor
Evaluación y Seguimiento Pedagógico

de proyectos académicos escolares o de vida.

Justificación:

La gestión pedagógica se especifica para las mejoras de las practicas educativas centradas
en el sello medioambiental que promueve el establecimiento, dando prioridad a la
diversidad y al medio ambiente. A su vez busca generar un trabajo colaborativo entre los
docentes y generar proyectos transversales con distintas asignaturas o áreas que permitan
desarrollar e impulsar el cuidado del medio ambiente.

Es necesarios que los docentes se sientan comprometidos con el sello que quiere
promover la escuela y así poder transversalizar objetivos, contenidos y aprendizajes que
se puedan potenciar a través del cuidado del medio ambiente

III. Objetivos Convivencia escolar:

 Implementar un sistema permanente de elaboración y monitoreo de políticas,


procedimientos y prácticas de convivencia escolar entre los distintos estamentos
de la comunidad para el desarrollo de la autoestima, las habilidades
interpersonales, la participación comunitaria activa con un sentido agroecológico y
de alta expectativa de logros.

 Promover una gestión de calidad mediante el monitoreo de actividades creadas


para trabajar los valores institucionales declarados o por declarar con apegado al
sello medioambiental.

 Aplicar plan de superación de dificultades personales en alumnos y alumnas


mediante la creación de talleres integrado además del personal institucional
representantes de la comunidad externa en donde participe, familia y/o amistades.

 Desarrollar y monitorear actividades, estrategias y procedimientos institucionales


sistemáticos para generar un ambiente escolar apropiado para el aprendizaje, la
convivencia la participación y la integración de la comunidad externa e interna

Justificación:

El Plan Estratégico de Gestión de la Convivencia Escolar tiene propósito fomentar el


trabajo permanente del desarrollo de la autoestima, la participación activa con un sentido
comunitario de apoyo ecológico e integrando esta área al quehacer curricular. Una alta
Universidad Mayor
Evaluación y Seguimiento Pedagógico

expectativa de logros en diversas áreas marca una tendencia que es altamente necesaria
para una gestión de calidad. La convivencia se trabajará desde la comunidad externa como
interna pero siempre integrando a la familia. Para el desarrollo de la conciencia socio
ecológica se requiere compromiso consigo mismo y con el otro o los otros y además se
requiere comprender que la diferencia y la diversidad enriquecen el quehacer en
comunidad.

IV. Objetivos Gestión de Recursos:

 Implementar un plan y su monitoreo que permita la incorporación del área


agroecológica en todas las prácticas pedagógicas.
 Implementar actividades predeportivas, deportivas y de salud física mediante
talleres JECD para el conocimiento del entorno y la identidad medioambiental.
 Fortalecer el sistema de salidas a terreno mediante la adscripción a las redes
empresariales de extensión comunitaria para el acercamiento a las zonas
agrofrutícolas y agroecológicas.
 Implementar el trabajo medioambiental de los asistentes de la educación en sus
prácticas de asistencia pedagógica de “aula" mediante un plan de trabajo y su
monitoreo para el ogro del compromiso y la identidad agroecológica.

Justificación:

Al realizar la modificación de su JECD, la escuela Antupehuén necesita contar con


docentes que conozcan el área de agricultura, ecología y sustentabilidad, por lo cual su
contratación debe ir en concordancia, no solo de conocimiento sino también de didácticas
por rango etario y nivel básico.

Contar con insumos adecuados para la realización de talleres y tener claridad de los gastos
en recursos son de vital importancia para poder desarrollar las actividades tanto dentro
del aula como fuera de ella, dentro de los recursos que se necesitan debemos tener en
cuenta la movilización de los estudiantes a las distintas empresas, para lo cual se debe
establecer un vinculo con una empresa de transporte que sea confiable y que además
accesible económicamente para el uso de los estudiantes y profesores.

Los asistentes de la educación deben tener herramientas e insumos adecuados para


ayudar a los estudiantes en presentación de talleres, actividades de aulas y patíos del
establecimiento, esto fortalece además el buen desarrollo de actividades.

También podría gustarte