Semiologia Medica Integral - Booksmedicos - Org 273 326

También podría gustarte

Está en la página 1de 54

16

Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas

Luis Guillermo Duque Ramírez

El aparato digestivo o tracto gastrointestinal cumple Siguiendo los lineamientos propuestos para este tex-
funciones básicas necesarias para el mantenimiento de la to, se hace un recuento general de aspectos básicos de
vida, la principal es la transformación de los alimentos embriología, morfología, fisiología y semiología del tracto
ingeridos en componentes absorbibles para incorporar- digestivo y sus vísceras anexas.
los al organismo. El tracto gastrointestinal inicia en la Entendida la semiología como el reflejo externo de la
boca y termina en el ano, es un tubo con un recorrido función normal o anormal de un órgano o sistema, a con-
amplio que cumple funciones como fragmentar, mezclar tinuación se exponen los signos y síntomas principales
y transportar el alimento para finalmente ser absorbido. relacionados con el tracto digestivo desde la explicación
La función digestión comienza en la boca y gracias a la fisiológica o fisiopatológica, lo que permitirá al lector
presencia de enzimas que actúan sobre el alimento, se diso- del área de la salud correlacionar y entender la práctica
cian las proteínas, los ácidos grasos y los carbohidratos clínica como un todo.
para convertirse en fragmentos que fácilmente se absor-
ben; el alimento en estas condiciones continúa el recorrido Embriología
por el tracto gastrointestinal y de el son absorbidos pro-
ductos finales como agua, minerales y vitaminas que pasan En el desarrollo embrionario normal, a consecuencia del
de la luz intestinal a la sangre o a la linfa. plegamiento cefalocaudal y lateral, una porción de la ca-
Los componentes del tracto digestivo son: boca, oro- vidad del saco vitelino revestida por endodermo queda
faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino incorporada a éste para formar el intestino primitivo. Las
grueso; también participan algunos órganos, denomina- otras dos porciones de la cavidad revestidas por endoder-
dos órganos anexos, cuya función principal es secretora, mo, el saco vitelino y la alantoides, permanecen en posi-
éstos son: las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y ción extraembrionaria.
la vesícula biliar. En el extremo cefálico, lo mismo que en la porción
Los componentes del tracto gastrointestinal se espe- caudal del embrión, el intestino primitivo forma un tubo
cializan en funciones, por ejemplo, transporte, lo realizan ciego, el intestino anterior y el intestino posterior, respec-
la boca, la orofaringe y el esófago; almacenamiento lo tivamente. La parte media, intestino medio, conserva un
realizan el estómago y el intestino grueso; el lugar princi- tiempo su comunicación con el saco vitelino por el con-
pal de digestión y absorción es el intestino delgado. To- ducto onfalomesentérico o pedículo vitelino.
das estas actividades tienen controles hormonales y de El desarrollo del intestino primitivo se estudia en cua-
estructuras localizadas en el sistema nervioso autónomo tro partes: 1) Intestino faríngeo o faringe, que se extiende
o en el sistema nervioso central. desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo tra-
La cantidad de componentes y sus funciones hacen queobronquial; 2) El intestino anterior, situado caudal-
del tracto digestivo un sistema rico en hallazgos semioló- mente con relación al tubo faríngeo y que llega caudal-
gicos, no sólo en las personas sanas, sino también, y en mente hasta el esbozo hepático; 3) El intestino medio,
forma particular, en el enfermo en su ciclo vital. Algunos que comienza caudalmente al esbozo hepático y se ex-
cambios son consecuencia del paso del tiempo, tipo de tiende hasta el sitio donde en el adulto se unen los dos
alimentos ingeridos, organización en la ingesta de éstos, tercios derechos con el tercio izquierdo del colon trans-
consumo de licor, tabaco o medicamentos. verso; 4) El intestino posterior va desde el tercio izquier-

ERRNVPHGLFRVRUJ
272 / Semiología médica integral

do del colon transverso hasta la membrana cloacal. El El intestino posterior da origen al tercio distal del
endodermo forma el revestimiento epitelial del aparato colon transverso hasta la porción superior del conducto
digestivo y da origen a glándulas tales como el hígado y anal —la porción distal del conducto anal tiene origen en
el páncreas. Los componentes muscular y peritoneal de la la fosa anal ectodérmica—. La porción caudal del intesti-
pared del intestino derivan de la hoja esplácnica del no posterior queda dividida por el tabique urorrectal en
mesodermo (véase figura 16.1). el recto y en el conducto anal por detrás, y la vejiga y la
En resumen, el epitelio del aparato digestivo y el pa- uretra por delante. La desviación del tabique urorrectal
rénquima son de origen endodérmico; los componentes puede ocasionar atresia rectal y comunicaciones anóma-
del estroma, musculares y peritoneales, tienen origen las entre el recto y la uretra, la vejiga o la vagina; forma
mesodérmico. El aparato gastrointestinal se extiende des- así mismo el revestimiento interno de la vejiga y de la
de la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal uretra.
y se divide en intestino faríngeo que da origen a la farin- En el período embrionario el endodermo con su
ge y glándulas conexas. mesodermo asociado consta de tres partes: craneal, cau-
En el embrión, el intestino anterior da origen al esófa- dal e intermedia, las cuales se comunican ventralmente
go, la tráquea y los esbozos pulmonares, al estómago y la con el saco vitelino.
porción del duodeno proximal hasta la desembocadura El estómago está unido a la pared abdominal poste-
del colédoco. Además, a partir de allí se desarrollan el rior por una porción del mesenterio dorsal común, cono-
hígado, el páncreas y el aparato biliar en forma de evagi- cida como mesogastrio dorsal, y a la pared abdominal
naciones del epitelio endodérmico de la porción superior anterior por el mesogastrio ventral. El hígado y el pán-
del duodeno. creas inician su desarrollo en la unión de las porciones
El intestino medio forma el asa intestinal primitiva y superior y media del tubo digestivo; el hígado crece en el
da origen al duodeno distalmente, desde la desembocadu- espesor del mesogastrio ventral; el páncreas, por su parte,
ra del conducto colédoco hasta la unión de los dos tercios se desarrolla a partir de un esbozo ventral, que crece con
proximales del colon transverso con el tercio distal. el hígado en el mesogastrio ventral y de un brote dorsal

Endodermo Cavidad Pedículo Intestino


amniótica de fijación anterior Intestino
Ectodermo posterior
Tubo
Acúmulo cardiaco
celular
angiógeno Alantoides

Cavidad
pericárdica

Membrana Membrana
bucofaringea cloacal
Esbozo Esbozo
pulmonar del hígado

Intestino
Tubo medio
Restos de la
cardiaco membrana
bucofaríngea

Conducto Alantoides
onfalomesentérico

Saco
vitelino

Figura 16.1 Embriología del tracto digestivo

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 273

que crece en el mesogastrio dorsal con el bazo. La por- El aparato digestivo es un tubo abierto en sus dos
ción del duodeno craneal a la desembocadura del con- extremos, formado por varios segmentos que se comuni-
ducto biliar está unida a la pared abdominal anterior por can entre sí, pero temporalmente pueden aislarse por la
el mesogastrio ventral. acción de válvulas especializadas, denominadas esfínte-
La porción media del tubo digestivo se alarga y forma res (véase figura 16.3).
la parte caudal del duodeno —distal a la desembocadura Una de las características fundamentales del sistema
del conducto biliar—, yeyuno, íleon e intestino grueso es su recubrimiento epitelial que permite la secreción de
hasta el tercio izquierdo del colon transverso. El intesti- jugos digestivos, además de la absorción selectiva de
no restante y la porción proximal del conducto anal deri- nutrientes en cada una de sus partes. No solamente parti-
van de la parte inferior del tubo digestivo. El ciego y el cipa en la absorción, conducción y excreción de dese-
apéndice crecen como prolongación de la primera por- chos, sino que también tiene unas glándulas anexas y
ción del intestino grueso. Durante el desarrollo embrio- órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el
nario el bazo crece hacia la izquierda formando los liga- páncreas.
mentos gastroesplénico y linorrenal (véase figura 16.2). Entre las funciones generales del aparato digestivo en
el ser vivo están:
Morfofisiología 1. La primera y fundamental es servir de vía de ingre-
so al alimento. Es en la boca donde se inicia el proceso
El aparato digestivo aporta los nutrientes necesarios para con una acción mecánica de trituración y mezcla de los
el mantenimiento del ser vivo. Con fines didácticos se alimentos con la saliva, para ser conducidos a través del
hace a continuación un recuento de la morfofisiología de esófago hasta el estómago, lugar donde se inician una
los componentes del sistema digestivo con el propósito serie de mezclas enzimáticas que facilitan la absorción.
de facilitar la comprensión general. Los cuatro actos preliminares de la digestión se realizan
en la boca, éstos son: prensión, masticación, gustación y
deglución.
Endodermo Cavidad 2. Otra función del aparato gastrointestinal es la ab-
Ectodermo amniótica
Pedículo sorción de nutrientes. Después de las transformaciones
Islote de fijación
celular necesarias sufridas en el trayecto por acción de las enzi-
angiógeno Alantoides mas digestivas, fundamentalmente correspondientes para
15 a 19 días cada uno de los nutrientes básicos.
Lámina Membrana
procordal cloacal
3. Eliminación de toxinas y deshechos no útiles al
cuerpo, algunas de ellas son por ejemplo: bilirrubina,
Intestino colesterol y los metabolitos libres de algunas hormonas.
anterior Intestino
22 días posterior Desde el punto de vista histológico, cada una de las
Cavidad Tubo
partes del aparato digestivo está constituida por capas di-
pericárdica cardiaco ferentes de acuerdo con su función principal, ya sea mecá-
nica o de transporte —boca y el estómago—, o de almace-
namiento —intestino grueso—. Igualmente, es diferente la
Membrana constitución del duodeno, yeyuno e íleon por su función
Membrana cloacal
bucofaríngea especializada en la absorción de nutrientes.
25 días Tubo
cardiaco
Inervación del aparato digestivo

Yema
Se divide en intrínseca y extrínseca.
pulmonar Yema
Intrínseca. Los plexos mientérico y submucoso son
Restos de la hepática la base de los reflejos neurógenos locales que se inician
membrana Intestino en cualquier parte del tubo digestivo por la presencia de
bucofaríngea medio alimento. El plexo mientérico regula los movimientos
28 días
gastrointestinales y la progresión del alimento dentro
Alantoides
del tracto digestivo; mientras que el plexo submucoso
Saco regula la secreción de las glándulas propias y el flujo
Conducto
vitelino sanguíneo local.
Extrínseca. La actividad de ambos plexos y la de las
Figura 16.2 Desarrollo embrionario glándulas anexas al sistema digestivo está controlada por

ERRNVPHGLFRVRUJ
274 / Semiología médica integral

Traquea Cayado aorta

Carina

Bronquio
izquierdo Bronquio
derecho

Aorta

Esofago

Cardias

Curvatura Curvatura
menor del mayor del
estómago estómago

Fondo del
estómago

a b

Figura 16.3 Esfínteres anatómicos del aparato digestivo

el sistema nervioso vegetativo. El sistema de control está Fisiología del aparato digestivo
conformado por fibras parasimpáticas eferentes que tie-
nen su origen en el bulbo y viajan a través de tres pares Las funciones del aparato digestivo están reguladas por
craneanos que son: el nervio facial (VII par) y el glosofa- mecanismos hormonales (hormonas gastrointestinales)
ríngeo (IX par), que inervan la boca y las glándulas sali- y nerviosos (inervación intrínseca), excepto al inicio
vales; y el nervio vago (X par), que inerva prácticamente del tracto gastrointestinal que está conformado por mús-
todas las demás estructuras del sistema digestivo inclu- culo estriado esquelético. El control nervioso se hace
yendo esófago, estómago, páncreas, vesícula biliar, intes- por la inervación intrínseca bajo la influencia del siste-
tino delgado, región proximal de colon y algunas fibras ma nervioso vegetativo. El control hormonal, por su
para el colon descendente, recto y ano. parte, depende fundamentalmente de las hormonas gas-
Las fibras simpáticas preganglionares establecen si- trointestinales.
napsis a través de los ganglios prevertebrales con el gan- Allí ocurren procesos mecánicos por la acción con-
glio cervical superior para la boca, las glándulas salivales tráctil de las capas musculares de la pared y también se
y el esófago; el ganglio celíaco para el estómago, el híga- vierten secreciones o jugos que digieren los alimentos y
do, la vesícula biliar y el páncreas; los ganglios mesenté- los preparan para la absorción que tiene lugar desde el
ricos superior e inferior para el estómago, el intestino del- estómago hasta el final del intestino grueso.
gado y el colon —el mesentérico superior— y el inferior Los reflejos neurógenos originados en los plexos ner-
para intestino delgado, colon, recto y ano. viosos controlan directamente las funciones motoras y
En general, la estimulación de los nervios extrínsecos secretoras, aumentando o disminuyendo la intensidad y
simpáticos y parasimpáticos provoca efectos antagóni- frecuencia de las contracciones musculares, la velocidad
cos. La estimulación parasimpática, básicamente a través de propagación de las ondas peristálticas y la actividad
del nervio vago, estimula los procesos motores, relaja los glandular en el sistema digestivo. Los estímulos nervio-
esfínteres y promueve la secreción de fluidos ricos en sos vagales —estimulación parasimpática— tienen efec-
enzimas, así como la evacuación de la vesícula biliar. Por tos motores como la relajación de esfínteres y la salida de
el contrario, la estimulación simpática produce efectos secreciones, por ejemplo, la evacuación de la vesícula
inhibitorios sobre estas funciones (véase figura 16.4). biliar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 275

te es el de mezcla, que no desplaza el alimento pero lo


fragmenta o lo pone en contacto con las secreciones ne-
cesarias para la digestión en todo el intestino.
El número de movimientos peristálticos es variable
en las personas, factores como la edad, tipo de alimenta-
ción y hora del día influyen sobre ése número que se
considera normal en un rango entre 12 y 30 movimientos
por minuto en personas sanas, aumenta con infecciones
del tracto digestivo, irritación, estrés, ciertos alimentos,
mayor o menor ingesta, ejercicio físico etc., disminuye
con la tensión emocional y el menor consumo de fibra o
líquido. La zona en que se escucha con mayor facilidad
utilizando el diafragma del estetoscopio es la zona pe-
riumbilical (véase figura 16.5). Conocida la variabilidad
en el número de movimientos peristálticos de cualquier
persona se recomienda al evaluador auscultar durante por
los menos cinco minutos para determinar con certeza el
número de movimientos peristálticos.

Figura 16.4 Inervación del tracto digestivo

Funciones motoras del tracto digestivo

Las funciones motoras se expresan en los movimientos Figura 16.5 Auscultación del peristaltismo intestinal
de contracción y relajación coordinados de la capa de
músculo liso longitudinal y circular. El objetivo princi-
pal es: Funciones digestivas
1. Fragmentar el alimento para aumentar la superficie
de contacto del alimento con la saliva y los jugos diges- La digestión mecánica se realiza mediante la masticación
tivos. y las fuertes contracciones intestinales en el recorrido del
2. Transportar el alimento fragmentado a un ritmo que tracto digestivo. Para completar la digestión es necesaria
permita su digestión en cada una de las fases, de acuerdo la participación de enzimas producidas por las glándulas
con lo ingerido. anexas al tracto digestivo.
3. Mantener los alimentos mezclados para dar lugar a La primera enzima que entra en contacto con los ali-
formas solubles absorbibles. mentos es la ptialina, contenido fundamental de la sali-
4. Exponer el contenido intestinal a la superficie in- va; cuando el alimento es llevado por acción mecánica al
terna de la mucosa para que ingrese a la linfa o a la san- estómago se pone en contacto con el jugo gástrico, cuyos
gre, según el tipo de alimento ingerido. componentes principales son el ácido clorhídrico y la
El tracto digestivo posee un movimiento fundamen- pepsina, la acción de estas enzimas es particularmente
tal que es el de propulsión, llamado también peristaltis- fuerte sobre las proteínas y los ácidos grasos. El jugo gás-
mo intestinal, que obliga al alimento a desplazarse en trico contiene además lipasa, que tiene acción escasa so-
dirección caudal; el peristaltismo está bajo control del bre las grasas neutras.
sistema nervioso intrínseco. Otro movimiento importan- Continuando el recorrido, al llegar al intestino delga-

ERRNVPHGLFRVRUJ
276 / Semiología médica integral

do el alimento se pone en contacto con la secreción del


jugo pancreático que llega a la segunda porción del in-
testino delgado a través del conducto de Wirsung. El jugo
pancreático actúa principalmente sobre grasas por la ac-
ción de las lipasas; sobre las proteínas por la acción de la
tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa; y sobre los
carbohidratos por la alfa amilasa; en el mismo sitio se
encuentra el jugo biliar que mediante sus ácidos actúa
particularmente sobre la grasa de la dieta facilitando el
proceso de las lipasas. El intestino delgado secreta aproxi-
madamente dos litros de jugo intestinal, pero la acción
digestiva sobre el alimento es prácticamente nula.

Función de absorción

Es la función principal, los iones y el agua se absorben en


forma pasiva, pasando de un sitio de mayor a otro de
menor concentración, las demás substancias requieren un
proceso activo y mecanismos de transporte especial para
la absorción de vitaminas y minerales. Otros iones re-
quieren la participación de la bomba iónica de sodio-
potasio.
El intestino delgado es el sitio donde se realiza la Figura 16.6 Esquema general del aparato digestivo
mayor parte de la absorción intestinal que se inicia con
las grasas; además, absorbe monosacáridos, producto fi-
nal de los carbohidratos y los aminoácidos provenien- oblicuos. Los lados del abdomen están formados por los
tes de las proteínas. También se absorben aquí las vita- músculos ilíacos y los huesos de la cadera y por detrás por
minas hidrosolubles. Por otra parte, las vitaminas los cuerpos vertebrales en la parte ósea; y los pilares dia-
liposolubles se absorben en el yeyuno con la participa- fragmáticos, por los cuadrados lumbares y los ilíacos en
ción de los ácidos biliares y la secreción pancreática; la zona muscular.
finalmente, el íleon absorbe algunas grasas, ácidos bi- Para realizar el examen clínico del abdomen y con el
liares y pocos aminoácidos. objeto de facilitar la localización de las vísceras regio-
nalmente, puede organizarse la pared abdominal en zo-
Morfología general del abdomen nas anatómicas que se deben tener en cuenta durante la
evaluación general de cualquier paciente sano o enfer-
La cavidad abdominal está separada de la cavidad toráci- mo. Se trazan dos líneas imaginarias horizontales, una
ca por el diafragma y de la pelvis por un plano arbitrario superior o subcostal que une la parte inferior de la décima
delimitado por la línea innominada de la pelvis ósea. Al- costilla en la parrilla costal, proyectada en la parte poste-
gunos autores consideran a la pelvis como parte del ab- rior hasta la altura del disco intervertebral de la segunda y
domen, en este texto se asume como una región aparte tercera vértebras lumbares; y una línea horizontal inferior
sobre la que se profundiza más adelante. o transtubercular, que pasa por los tubérculos de las cres-
La cavidad abdominal contiene la mayor parte de las tas ilíacas y corresponde por detrás a la quinta vértebra
vísceras del aparato digestivo, estómago, intestino del- lumbar. Las líneas verticales se trazan por la mitad de la
gado y grueso, hígado y vesícula biliar, páncreas y bazo; distancia que hay entre la línea media y la espina ilíaca
además, parte del sistema genitourinario, como es el ri- anterosuperior. Con esta división se establecen nueve
ñón, y la parte alta de los uréteres, también las glándulas zonas o regiones abdominales: tres centrales y seis latera-
suprarrenales sobre las que se profundiza en el capítulo les (véase figura 16.7).
de endocrinología (véase figura 16.6). Las tres centrales se denominan de arriba abajo: epi-
En el abdomen no puede olvidarse el peritoneo cuya gastrio, mesogastrio e hipogastrio.
función principal es mantener la integridad y el hermetis- Epigastrio. Zona en la que se encuentran estructuras
mo. Por otra parte, la pared abdominal anterior está cons- importantes, éstas son: estómago —curvatura menor, casi
tituida por músculos fuertes como el recto anterior del todo el cuerpo, antro y canal pilórico—, duodeno —bulbo
abdomen, el piramidal y las aponeurosis de los músculos y parte de la segunda y cuarta porción—. Hígado —lóbulo

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 277

Las zonas laterales son:


Hipocondrio derecho. En ella se encuentran la mayor
parte del lóbulo derecho del hígado, el ángulo derecho
del colon, los dos tercios superiores del riñón derecho y
la glándula suprarrenal derecha.
1 Flanco derecho. Se encuentran el colon ascendente,
2
polo inferior del riñón y parte del duodeno y del yeyuno.
Hipocondrio izquierdo. Aquí se localizan el estóma-
3 go —fondo y parte del cuerpo—, el bazo, colon —ángulo
4 izquierdo—, la cola del páncreas, el riñón izquierdo y la
glándula suprarrenal izquierda.
5
Flanco izquierdo. En esta zona están el colon descen-
6
dente, la mitad inferior del riñón izquierdo y parte del
7 yeyuno y del íleon.
8 T12
9 L1 Fosa ilíaca derecha. Allí están el ciego, el apéndice
vermicular, el íleon, el uréter derecho, el cordón espermá-
L2
tico y el ovario derecho.
L3
Fosa ilíaca izquierda. Se encuentran aquí el colon
L4 sigmoide, el uréter izquierdo, el cordón espermático y el
L5 ovario izquierdo.
Debe tenerse en cuenta, siempre que se realice el exa-
men clínico de cualquier paciente, que la distribución y
proyección descrita para los órganos de la cavidad abdo-
minal no siempre es la misma, aun tratándose de personas
sanas. Esta proyección depende mucho del hábito consti-
tucional, la edad, el sexo y el embarazo (véase figura 16.7).
La zona inguinal y en particular el conducto inguinal
hacen parte de la pelvis para algunos autores, pero se
mencionan aquí con intención didáctica; es un orificio
oblicuo con dirección interoexterna de aproximadamen-
te 3 a 5 cm, que atraviesa la pared abdominal; está ocupa-
do en el varón por el cordón espermático y en la mujer por
Figura 16.7 Abdomen: líneas y regiones anatómicas el ligamento redondo del útero y el nervio inguinal. Es
1) Hipocondrio derecho; 2) epigastrio; 3) una zona potencialmente débil en particular en los hom-
hipocondrio izquierdo; 4) flanco derecho; 5) mesogastrio; bres en los que la presencia de hernias inguinales (salida
6) flanco izquierdo; 7)fosa iliaca derecha; 8) de contenido abdominal a través del agujero inguinal) es
hipogastrio; 9) fosa iliaca izquierda.
frecuente, por falla en los orificios inguinales interno o
externo (véase figura 16.8).
El conducto inguinal femenino es de menor calibre
que el masculino y contiene el ligamento redondo del
izquierdo y parte del derecho—, vesícula biliar, páncreas útero, los vasos que lo acompañan y el nervio ilioingui-
—cabeza y parte del cuerpo—, arteria aorta, vena cava in- nal. El ligamento redondo termina a lado y lado en pro-
ferior y plexo celíaco. longaciones fibrosas en los labios mayores. En ellas las
Mesogastrio o región umbilical. Aquí se localiza la hernias inguinales son mucho menos frecuentes.
parte inferior del estómago, duodeno —parte de la segun- Gran porcentaje de las hernias de la pared abdominal
da, tercera y cuarta porción—, yeyuno, colon transverso, se encuentran en la región supraumbilical o infraumbili-
excepto los extremos, páncreas —parte de la cabeza—, cal o en el ombligo propiamente dicho; la mayor parte de
pelvis renal y uréteres —parte superior—, mesenterio, ar- ellas se originan en la falta de fusión de los músculos de
teria aorta y vena cava inferior. la pared anterior del abdomen en la línea alba. Las her-
Hipogastrio. En esta zona se encuentra el intestino nias inguinales son de dos clases: directas u oblicuas y
delgado —parte inferior—, colon sigmoide, vejiga y uré- las indirectas; las hernias indirectas son las más comunes,
teres —parte inferior—. También, durante la gestación se especialmente en el lado derecho y, como se dijo, princi-
encuentra el útero grávido. palmente en los hombres. Al hacer la evaluación de las

ERRNVPHGLFRVRUJ
278 / Semiología médica integral

Figura 16.8 Zona inguinal

Figura 16.9 Palpación de las hernias inguinales


zonas inguinales e introducir el dedo a través del agujero
inguinoescrotal interno hacia el agujero externo y pedir
al paciente que aumente la presión en el abdomen, una pared adyacente, la porción subdiafragmática de los ner-
hernia indirecta chocará en la punta del dedo explorador Anillo interno y subcosta-
vios frénicos, los nervios toracoabdominales
tendiendo a sacarlo del lugar de exploración. Ésa es la les además del plexo lumbosacro; estas fibras son sensiti-
diferencia grande en los hallazgos exploratorios para el vas, dolorosas y vasomotoras. PorCordón espermático
su parte, el peritoneo
Ligamento
caso de las hernias directas las cuales chocan con el dorso visceral,
inguinal al igual que el pericardio y la pleura visceral, no
del dedo explorador mediante la misma maniobra (véase es sensible a estímulos dolorosos (véase Hernia crural
figura 16.10).
figura 16.9). Por su inervación, disposición y función el peritoneo
Anillo externo
Las estructuras que se encuentran en la exploración pasa desapercibido desde el punto de vista clínico, ex-
Vena safena
de la zona inguinoescrotal son: Fosa
ceptooval
en caso de irritación, inflamación o perforación vis-
mayor
— Ligamento inguinal. ceral. El peritoneo parietal es muy doloroso al estiramiento
— Ligamento de Cooper. súbito
Vena
o por irritación química —heces, sangre, enzimas.
— Cordón espermático o liganto redondo. Algunos signos clásicos de irritación peritoneal son:
femoral
— Nervio ilioinguinal. — Signo de Blumberg: consiste en hacer palpación
— Plexo venoso pampiriforme. profunda del abdomen con una mano y solta en forma
— Músculo cremáster. súbita, maniobra que produce dolor en caso de irritación
peritoneal. Una variante es el Microbumberg que consis-
Peritoneo te en hacer lo descrito pero en forma suave o con un solo
dedo, e incluso sólo con percusión de la pared abdominal
En el ser humano el peritoneo constituye un saco seroso para evitar sufrimiento innecesario en los pacientes.
cerrado. En la mujer, al abrirse las trompas de Falopio en — Signo de Rovsing: consiste en palpar la fosa iliaca
el peritoneo y a su vez éstas en el útero, se encuentra una izquierda. Se produce dolor en fosa iliaca derecha en ca-
comunicación indirecta con el exterior. Conformado por sos de apendicitis o de otras patologías de vísceras loca-
dos membranas deslizantes, una, la que recubre la mayo- lizadas en ella. Se recomienda hacerla, en vez de palpar el
ría de las vísceras denominada peritoneo visceral, y la punto de Mc Burney.
otra, que tapiza la cara interna de la pared abdominal, el — Signo de Rovsing invertido: suele ser positivo en
peritoneo parietal; la diferencia entre ambas es que el pacientes mayores de 55 años, hombres, con diverticuli-
peritoneo parietal posee inervación por las ramas de la tis. Consiste en palpar la fosa iliaca derecha y se produce

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 279

producido por el músculo constrictor inferior de la farin-


ge, a unos 15 cm de los incisivos, es el punto más estrecho
del conducto en su trayecto (véase figura 16.11).
Está irrigado por las arterias tiroideas inferiores, bron-
quiales y ramas directas de la aorta: coronaria estomáqui-
ca y frénica; las venas esofágicas desembocan en las ve-
Reborde
costal
nas adyacentes y las de la porción inferior en la vena
gastroepiploíca. El drenaje linfático de la porción toráci-
Estómago ca se hace en los ganglios frénicos, traqueales y mediastí-
nicos posteriores. La inervación está dada por fibras mo-
toras procedentes de los nervios vagos y del músculo
esquelético, esta inervación explica la irradiación del
Epiplón
mayor
dolor de origen esofágico a la zona esternal, epigástrica y
cervical, lo que desde el punto de vista semiológico se
confunde con enfermedades cardíacas o digestivas bajas
provenientes del estómago o del duodeno.
La parte inferior del esófago, o porción abdominal,
penetra el diafragma a través del orificio esofágico en el
pilar derecho del diafragma, se dirige a la izquierda y
continúa con la curvatura menor del estómago en la unión
gastroesofágica o esofagocardial. En esta unión el paso
del alimento es lento y la alta resistencia tiene el propósi-
to de evitar el reflujo del contenido estomacal al esófago;
por encima de la unión gastroesofágica se localiza un
esfínter de 1 a 4 cm de longitud que está situado parte en
el tórax y parte en el abdomen, es el cardias (véase figura
Figura 16.10 Peritoneo 16.11b).
El diafragma puede presentar hernias de origen con-
dolor en fosa iliaca izquierda por desplazamiento de ga- génito; en muchos casos estas hernias se localizan en el
ses o de vísceras sobre una zona peritoneal irritada. agujero esofágico y son llamadas hernias hiatales. Los
— Signo del obturador interno. orificios herniarios del diafragma permiten el paso del
— Signo del psoapsiliaco derecho. estómago hacia la cavidad torácica lo cual produce sinto-
— Puño percusión plantar. matología variada que incluye: regurgitación, reflujo, ru-
— Signo de Merckle. miación, náusea, vómito y en ocasiones sangrado.
El signo del obturador interno, el signo del psoapsi-
liaco, la puño percusión plantar y el signo de merckle son Estómago
alternativas válidas para descartar irritación peritoneal
por apendicitis u otras patologías abdominales. El estómago es una bolsa que tiene como función princi-
pal la de ser receptor del alimento proveniente del esófa-
Esófago go, en este sitio se inicia la verdadera función digestiva,
toda vez que aquí el alimento se mezcla con jugos gástri-
El esófago deriva del intestino anterior, el estómago del cos que permiten el desdoblamiento bioquímico de una
intestino medio y el intestino delgado del intestino pos- parte del bolo alimenticio. La palabra estómago proviene
terior, todos ellos constituyen el tubo digestivo. El esófa- del griego gaster, que significa vientre, y el adjetivo gás-
go es un tubo de conformación muscular de 25 cm de trico proviene del latín gastricus. El estómago es un ór-
longitud, se extiende desde la sexta vértebra cervical has- gano muy distensible, con una capacidad de 1,2 L, no
ta la duodécima dorsal, inicialmente se sitúa detrás de la tiene una forma fija y su disposición varía rápidamente
tráquea y después dorsal al pericardio; constituye una vía incluso con cambios posturales.
de paso del alimento en su trayecto al estómago. Esta Está conformado por una porción cardial, un fondo,
estructura une la faringe con el estómago. un cuerpo y una porción pilórica, las curvaturas mayor y
Morfológicamente se divide en tres secciones: cervi- menor, las paredes anterior y posterior y dos orificios ocu-
cal, torácica y abdominal. No tiene un diámetro uniforme pados por esfínteres: el cardias —unión con el esófago—
ya que presenta varios estrechamientos, uno en el cuello y el píloro —unión con el duodeno—. No existe una lí-

ERRNVPHGLFRVRUJ
280 / Semiología médica integral

Cartílago Esófago
tiroides 1/3 inferior

Pilón del Cardias


diafragma (esfínter esofágico inferior)
Tráquea Esófago
copa
Curvatura
longitudinal
mayor del
estomago
Copa
circular Curvatura
Bronquio mayor del
derecho Bronquio estomago
Fondo
izquierdo estómago

a b

Figura 16.11 Localización anatómica del esófago y su correlación con los órganos vecinos
a. Vista esquemática del esófago; b. Cardias.

nea definida que separe la región cardial y el fondo del


estómago. El fondo es la parte craneal del estómago que Curvatura
se une al esófago, el cuerpo termina al iniciar la región mayor
del estómago
pilórica, ambas están constituidas por mucosa y glándu- Curvatura menor Cardias
las gástricas. A su vez esta región se subdivide en dos del estómago
porciones, una es el píloro —griego, pylorós, portero—, Vesícula
rodeado del esfínter pilórico (véase figura 16.12). biliar
Desde el punto de vista funcional el estómago puede
absorber alcohol y algunas moléculas ácidas —por ejem-
plo, el ácido salicilsalicílico—, aunque lo hace en cantida-
des muy reducidas, la mayor parte de los procesos de absor- Píloro
Epiplón
ción tienen lugar en los intestinos delgado y grueso. Primera mayor
Todas las arterias que irrigan el estómago se despren- porción
den en forma directa o indirecta del tronco celíaco, éstas del duodeno
son: las arterias gástricas izquierda y derecha que se diri-
gen a la curvatura menor; las gastroepiploícas izquierda
y derecha; y las denominadas arterias cortas que nutren la
curvatura mayor. Las venas que salen del estómago acom-
pañan las arterias pero no terminan en un tronco común Figura 16.12 Estómago y esfínteres
antes de desembocar en la vena porta. El vaciamiento en
la vena porta o en alguna de las tributarias de ésta es muy
variable. El drenaje linfático del estómago se comunica quierdo y las ramas gástricas de los troncos vagales —
con el drenaje del esófago y el duodeno y termina final- fibras que alcanzan las paredes del estómago—. Las fi-
mente en el conducto torácico. bras simpáticas y sensitivas del estómago se menciona-
La inervación es dada por el plexo celíaco en forma ron con la inervación del esófago (véase figura 16.13).
de ramas que siguen el trayecto de las arterias que irrigan El estómago no tiene inervación dolorosa, sin embar-
el estómago, por fibras simpáticas del nervio frénico iz- go, los pacientes con frecuencia relatan dolor enla zona

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 281

mago y se denomina bulbo duodenal, la porción des-


cendente del duodeno recibe los conductos colédoco,
pancreático y pancreático accesorio. El colédoco y el
conducto pancreático desembocan habitualmente jun-
tos en la papila duodenal mayor, el conducto pancreáti-
co menor desemboca en la papila duodenal menor (véa-
se figura 16.14). En la enfermedad ácido péptica de origen
duodenal, el paciente mejora de sus síntomas cuando in-
giere alimento, observación importante para hacer la di-
ferencia al interrogar a los pacientes con enfermedad áci-
do péptica de origen estomacal.

Yeyuno-íleon

El yeyuno constituye los dos quintos proximales del intes-


tino delgado y el íleon la porción restante. Está suspendi-
do a la pared posterior del abdomen por el mesenterio, se
Figura 16.13 Irrigación, inervación y drenaje linfático del
dispone en asas y es muy móvil. Está irrigado por la arteria
estómago mesentérica superior, la misma que irriga el intestino del-
gado desde la entrada del conducto biliar en el duodeno y
el intestino grueso hasta cerca del ángulo cólico izquierdo.
epigástrica, esa irradiación a ambos hipocondrios, en es- Igual que las otras porciones del intestino delgado, es iner-
pecial después de la ingesta de alimientos, a causa de vado por fibras autónomas y sensitivas procedentes del
irritación de la mucosa gástrica o a distensión de la víscer plexo celíaco. Las fibras sensitivas comprenden las fibras
que ocasiona dolor reflejo por el peritoneo parietal. Es dolorosas, relacionadas con la regulación refleja del movi-
importante saber que en la enfermedad ácido péptica de miento y la secreción. El intestino no es sensible a la mayor
origen estomacal, el paciente empeora al ingerir alimen- parte de estímulos dolorosos, incluidos el corte y las que-
tos contrario a lo que se piensa. maduras, pero sí es muy sensible a la distensión, la cual
origina una sensación de “calambre”. Los síntomas del
Intestino delgado yeyuno y el íleon son relativamente escasos, sin embar-
go, cabe mencionar en especial en recién naciodos o en
El intestino delgado es un órgano indispensable destina- lactantes dos patologías: la intusucepción intestinal que
do principalmente a la absorción; su longitud es variable consiste en la entrada de un asa intestinal dentro de otra y
entre 5 y 8 m, la extensión de la superficie de absorción es
incalculable pues la presencia de pliegues y vellosidades
la aumentan en forma considerable. Comienza en la unión
con el estómago, en el píloro, parte inicial del duodeno, y
termina en la unión con el intestino grueso, en la válvula
ileocecal. Consta de varias partes, entre ellas el duodeno
y el yeyuno-íleon. El término intestino tiene su origen de
la palabra griega énteron —intestino—, de ella se han
derivado términos de uso común, por ejemplo enteritis Coledoco
que significa la inflamación de éste.
El duodeno se deriva del intestino anterior y medio
en el desarrollo embrionario, fue llamado así porque se
considera que su longitud es de doce traveses de dedo;
de forma variable se le reconocen tres porciones: supe-
rior, descendente e inferior y se extiende desde el píloro
hasta la flexura duodeno-yeyunal. Tiene una extensión
aproximada de 25 cm y es indispensable para la vida,
toda vez que es allí donde se realiza la mayor absorción
de nutrientes. La primera porción es libre en la cavidad Figura 16.14 Intestino delgado: irrigación y drenaje
abdominal a diferencia de las otras dos, se une al estó- linfático

ERRNVPHGLFRVRUJ
282 / Semiología médica integral

Epiplón
mayor

Colon
Colon
descendente
ascendente

Sigmoides

Apéndice
Figura 16.16 Apéndice cecal
Recto

agua se efectúa en el íleon, en su parte terminal, y tam-


bién en el ciego y colon ascendente. La irrigación del
intestino grueso la proporcionan principalmente las arte-
rias mesentéricas superior e inferior; el drenaje linfático
Figura 16.15 Estructura, partes e irrigación del intestino es similar al del intestino delgado, los ganglios parietales
grueso se distribuyen formando un ángulo recto que desemboca
al conducto torácico.
El cáncer de colon, por ejemplo, puede difundirse al
el volvulus intestinal que consiste en la rotación de las hígado por la vena porta y por los linfáticos, y a otras
asas sobre su propio eje, ambos son graves y de manejo partes del cuerpo por las venas y los vasos linfáticos. La
quirúrgico. inervación autónoma y sensitiva alcanzaÍleon el intestino
mediante prolongaciones del plexo celíaco, y mesentéri-
Intestino grueso cos superior e inferior; la inervación parasimpática de la
porción distal del colon la proporcionan los nervios es-
Se compone del ciego con su apéndice vermicular (véase plácnicos pelvianos a través de los nervios hipogástricos
figura 16.16); del colon y sus porciones ascendente, trans- (véase figura 16.15).
Ciego
versa, descendente y sigmoide; y del recto y el conducto
anal. Con excepción del recto y el conducto anal está Ciego y apéndice
constituido por mucosa con células caliciformes, glándu-
Apéndice cecal
las y células de absorción; la mayor parte del intestino El ciego es la parte que sigue a la unión del íleon con el
grueso presenta dilataciones parietales o haustras que le intestino grueso, se encuentra en la fosa ilíaca derecha y
confieren la distensibilidad que lo caracteriza, además, puede alcanzar la pelvis menor en los individuos en posi-
posee una considerable movilidad, especialmente el co- ción de pie. En la unión entre el íleon y el ciego se en-
lon transverso y el sigmoide, características que facilitan cuentra la válvula ileocecal. Esta válvula, que tiene poca
las funciones del intestino grueso como la formación, el importancia, es prácticamente una porción de paso en el
transporte y la evacuación de las heces. Las funciones del recorrido intestinal; su función al igual que la parte ter-
intestino grueso implican, además, movilidad, absorción minal del íleon y el colon ascendente, es la de absorción
de agua y secreción de moco que lubrica y protege la luz de agua. El ciego también está irrigado por ramas de la
intestinal facilitando la evacuación de las heces. Los mesentérica superior. La inflamación del ciego secunda-
movimientos del intestino grueso son mucho más lentos ria a infección bacteriana, viral o parasitaria, se conoce
que los del delgado. La mayor parte de la absorción de como tiflitis.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 283

Apéndice vermicular

La implantación más común del apéndice es a unos 2 o 3


cm por debajo del íleon, su longitud es de 9 o 10 cm, no
posee dilataciones o haustras y mucho menos un verda-
dero mesenterio. La posición del apéndice es muy varia-
ble y puede ser clasificado como anterior, ilíaca o pélvi-
ca, posterior, y con posiciones subcecal o retrocólica. La
posición más frecuente es la pelviana, existen apéndices
fijos y apéndices libres en la cavidad (véase figura 16.16).
La inflamación del apéndice produce sintomatología
variable que es motivo de muchas discusiones clínicas;
el cuadro es realmente llamativo y variable, se caracteriza
por la presencia de dolor tipo cólico, inicialmente sin
sitio definido y posteriormente con localización en la
fosa ilíaca derecha. La irradiación del dolor depende en Figura 16.17 Punto McBurney
parte de la inserción del apéndice en el ciego, esta varia-
ción puede producir manifestaciones que se confunden
con las de otras vísceras pélvicas. Clínicamente un cua- va desde la flexura cólica derecha a la izquierda, se rela-
dro de apendicitis se parece a por lo menos treinta cua- ciona con el páncreas y el duodeno. La flexura cólica
dros clínicos originados en vísceras vecinas. Entre ellos izquierda usualmente es más alta, más aguda y menos
cálculos ureterales, quistes de ovario, ovulación, embara- móvil que la derecha. El colon descendente tiene un
zo ectópico, colitis, etc. recorrido por el lado izquierdo del abdomen similar al
Cuando hay inflamación y posterior infección del del colon ascendente en la derecha, termina en la pelvis
apéndice se vuelve doloroso el punto de inserción más donde se continúa con el colon sigmoide o pélvico, que
frecuente, el punto de McBurney, que se encuentra en la a su vez termina en el recto por delante del sacro. El
unión de los dos tercios internos con el tercio externo de colon sigmioide se diferencia del descendente porque
una línea imaginaria trazada desde el ombligo a la espina posee mesocolon, cuya línea de implantación es varia-
ilíaca anterosuperior. El dolor en la apendicitis se irradia ble. Los síntomas originados en el colon con frecuencia
a otros sitios de acuerdo con la posición anterior o poste- son causados por la distensión, produce dolor gravativo,
rior del apéndice, a muslo, escroto, zona genital o espal- hiperesonancia abdominal y malestar general.
da. Aunque este punto de referencia no puede considerar-
se inequívoco, es bastante común encontrar allí el apéndice Órganos o vísceras anexas al tracto
(véase figura 16.17). La irritación del peritoneo por pato- digestivo
logía en el apéndice puede producir otros signos o sínto-
mas, entre ellos: signo de Rovsing que consiste en hacer A continuación se verán los órganos que apoyan la fun-
presión en la fosa iliaca izquierda y el paciente se queja ción del tracto digestivo.
de dolor en la fosa iliaca derecha. El signo de Rovsing
inverdido es palpar la fosa iliaca derecha y produce dolor Hígado y vías biliares
en la fosa iliaca izquierda por diverticulitis en mayores
de 50 años. Los conductos del hígado y del páncreas son derivaciones
del tubo digestivo y se originan, en el embrión, en forma de
Colon evaginaciones situadas en la unión de las asas superior y
media, donde forman el duodeno. Todos los vertebrados
El colon es una víscera grande que se subdivide en cua- tienen hígado y páncreas, cuyas secreciones exocrinas son
tro partes; se distribuye prácticamente en toda la cavi- vertidas en el intestino delgado —duodeno.
dad abdominal y la sintomatología que de él se produce Hígado. Su nombre proviene del griego hepar, de
es más o menos variable de acuerdo con la localización. donde se deriva el adjetivo hepático; es un órgano gran-
El colon ascendente se extiende hacia arriba por la fosa de liso y rojizo. Es el órgano central del metabolismo,
ilíaca derecha y la pared abdominal posterior hasta la contribuye al mantenimiento de la homeostasis; al mis-
flexura cólica derecha, la cual se halla delante de una mo tiempo, es la glándula secretora mixta más volumi-
parte del riñón derecho. Está recubierto por peritoneo nosa del organismo y su secreción exocrina principal,
solamente por delante y a los lados. El colon transverso que es la bilis, facilita los procesos digestivos y de ab-

ERRNVPHGLFRVRUJ
284 / Semiología médica integral

sorción que se realizan en el intestino delgado. La fun- cusión en el 5.o o 6.o espacio intercostal derecho. En la
ción principal de la bilis, secretada por el parénquima ptosis esa submatidez está presente entre el 7.o y 8.o espa-
glandular y almacenada en la vesícula biliar, es partici- cio intercostal y sobrepasa el reborde costal derecho has-
par en la digestión y asimilación de grasas, que son de- ta el abdomen.
vueltas al hígado por el sistema portal para su reexcre- Vías biliares. Las vías biliares extrahepáticas son la
ción. Otras funciones importantes del hígado son: la vesícula biliar y los canalículos biliares. Éstos no poseen
síntesis de proteínas y participar en el metabolismo in- pared propia, sino que están delimitados por una porción
termediario, en la coagulación sanguínea, en la desin- de la membrana plasmática de los hepatocitos adyacen-
toxicación y en el almacenamiento de vitaminas, glucó- tes. Una vez se produce la bilis en los hepatocitos, es
geno, hierro y cobre. Además, es un importante órgano conducida por los canalículos a los ductos biliares que
hematopoyético en el feto. convergen en los conductos biliares izquierdo y derecho;
La irrigación del hígado es doble, procede de la arte- todos ellos se reúnen en el colédoco que finalmente des-
ria hepática propia y de la vena porta; ésta conduce san- emboca en el duodeno proximal junto con el conducto
gre venosa del conducto digestivo a los sinusoides hepá- pancreático a través del esfínter de Oddi, situado en la
ticos. La arteria hepática asciende al lado del colédoco ampolla de Vater. Cuando el conducto está cerrado, la
por el epiplón menor y origina después de su división la bilis fluye del hígado a la vesícula biliar que está unida al
arteria hepática derecha, que da una rama para el conduc- colédoco por el conducto cístico. La palabra cholé signi-
to cístico y la vesícula biliar, y la arteria hepática izquier- fica bilis, y el prefijo cole origina muchas palabras rela-
da. El drenaje linfático se hace por redes subperitoneales cionadas con las vías biliares, por ejemplo, colecistecto-
de las cuales algunas alcanzan los ganglios torácicos in- mía y colelitiasis (véase figura 16.19).
ternos y otras acompañan el ligamento redondo hasta el Vesícula biliar. Se halla en una fosita de la cara visce-
ombligo. La mayor parte del drenaje linfático llega a los ral del hígado, cubierto caudalmente y por sus lados por
ganglios celíacos y de allí al conducto torácico. La iner- peritoneo; anatómicamente se divide en tres partes: cuer-
vación del hígado depende de fibras nerviosas proceden- po, fondo y cuello. El cuello continúa cranealmente el
te del plexo celíaco, que además inerva las vías biliares cuerpo y se prolonga por el conducto cístico. La función
por el plexo hepático; recibe también ramas del nervio principal de la vesícula biliar es servir de reservorio para
vago. Esta inervación incluye fibras vasomotoras, fibras la bilis producida en forma constante por el hígado en
para el músculo liso y fibras dolorosas, procedentes en cantidad variable de acuerdo con la ingesta de alimentos
particular de las vías biliares. y otras condiciones fisiológicas.
La mayor parte del hígado se localiza dentro de la La bilis es una solución viscosa de color amarillo ver-
caja torácica y está cubierto por el diafragma; en el recién doso, que se produce en forma continua entre 700 y 1.200
nacido ocupa dos quintas partes de la cavidad abdomi- mL/día: la mayor parte de este jugo biliar no se vierte al
nal; en los adultos el peso del hígado varía entre 1.000 y duodeno en forma directa. En los períodos interdigesti-
3.000 g; la posición de la víscera es mantenida por el vos sólo hay un pequeño goteo a través del esfínter de
ligamento falciforme. El hígado está dividido en dos ló- Oddi, ya que éste permanece prácticamente cerrado, obli-
bulos, derecho e izquierdo. En la caja torácica se encuen- gando a la bilis a dirigirse a la vesícula biliar, donde se
tra cubierto por ésta y el diafragma y se mueve con la almacena y se concentra, para vaciarla al intestino delga-
respiración, lo cual facilita el examen clínico. do —duodeno— cuando se ingieren alimentos. La bilis
Normalmente, puede sobresalir de la parrilla costal 1 tiene un pH ligeramente alcalino y se compone de agua y
o 2 cm pero no más, aunque en los niños menores de otras substancias orgánicas: ácidos biliares, lecitinas y
cinco años puede encontrarse por debajo de la parrilla bilirrubina; e inorgánicas: sodio, potasio, cloro y calcio;
costal, haciéndolo palpable durante el examen clínico, además, tiene otros componentes como bicarbonato y
sin que ello signifique un hallazgo patológico. Ocasio- agua. La concentración de estos componentes varía se-
nalmente, la inserción del ligamento hepático o falcifor- gún sea bilis hepática o vesicular. Entre las funciones de
me es baja, lo que significa que el hígado sobrepasa su la bilis se cuentan:
límite normal en el reborde costal derecho y puede ser 1. Aporta ácidos biliares al intestino, necesarios para la
palpable, a esta particularidad se le denomina ptosis he- digestión y absorción de lípidos y vitaminas liposolubles.
pática, aunque es una variante anatómica que puede ge- 2. Es la vía por la que se eliminan algunas substancias
nerar confusión al examen clínico y no se considera un endógenas inservibles, no deseables o tóxicas como el
hallazgo patológico (véase figura 16.18). La ptosis hepá- colesterol, la bilirrubina o los metabolitos de algunas
tica puede diferenciarse al examen físico de otras causas hormonas; y también substancias exógenas, tóxicas o no,
de hepatomegalia mediante la percusión del hipocondrio que son depuradas y metabolizadas por el hígado, por
derecho. Normalmente se encuentra submatidez a la per- ejemplo medicamentos, antibióticos y otros fármacos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 285

Segmento Cisura Segmento medial


postero portal izquierdo (IV) Vesícula
Cisura biliar
medial (VIII) principal Segmento (I)
umbilical
Segmento
Cisura postero Segmento
portal lateral (IV)
derecha izquierdo (II)

Segmento
antero
lateral
Ligamento izquierdo (III)
redondo
del hígado
Vesícula
biliar
Segmento
Segmento antero postero
medial derecho (V) lateral
Vesícula izquierdo (II)
Segmento
antero biliar
lateral
derecho (VI)
Arteria
hepática
Colédoco
Tronco
Conducto celiaco
hepático Vena
común porta

Figura 16.18 Localización, inervación e irrigación del hígado

Intestino
delgado
Vías
biliares

Hepatocito

Figura 16.19 Morfología de las vías biliares

ERRNVPHGLFRVRUJ
286 / Semiología médica integral

De otro lado, las funciones más importantes de los can hemólisis en la sangre portal, y ayuda a la estabiliza-
ácidos biliares son: ción de la emulsión de grasas en el intestino.
1. Función de emulsión o detergente. Con esa propie- Páncreas. Es una glándula mixta, su peso no llega a
dad se emulsionan las grasas de los alimentos, desinte- 100 g, sintetiza y segrega más proteínas que cualquier
grando los glóbulos de grasa en partículas más pequeñas, glándula, a excepción de la mama lactante. La porción
esa acción aumenta la superficie de contacto disponible endocrina produce hormonas que intervienen en la regu-
y facilita la acción de enzimas digestivas como la lipasa. lación del metabolismo, mientras que la parte exocrina
2. Función hidrotópica. Los ácidos biliares son los segrega diariamente al duodeno alrededor de 2 L de jugo
solutos osmóticamente activos más abundantes de la bi- pancreático. La irrigación sanguínea del páncreas depen-
lis, tienen la capacidad de formar agregados polimolecu- de de las arterias pancreaticoduodenales y de ramas de la
lares denominados micelas que tienen muy poca activi- arteria esplénica. Los vasos linfáticos se dirigen hacia los
dad osmótica. Esta propiedad permite a los ácidos biliares ganglios linfáticos adyacentes: esplénicos, mesentéricos,
solubilizar lípidos en su interior; de esta forma son trans- gástricos, hepáticos y celíacos. La inervación procede de
portados por el medio acuoso las vitaminas liposolubles los plexos celíaco y mesentérico superior, es autónoma y
y los productos de la digestión de las grasas hasta la mu- sensitiva, y se relaciona con los reflejos y el dolor (véase
cosa intestinal, lo cual favorece la absorción. figura 16.20).
3. Función estimulante de la secreción biliar. Cuando Bazo. Su nombre deriva del latín lien y de griego splen,
los ácidos biliares circulan a través del intestino son ab- vocablos que originan los adjetivos lienal y esplénico
sorbidos activamente y conducidos otra vez al hígado utilizados en lo referente al bazo. Es un órgano blando,
para ser secretados nuevamente. Cuanto mayor sea la can- vascular, aplicado al diafragma y situado en el lado iz-
tidad de ácidos biliares que retorna al hígado, mayor será quierdo entre las costillas IX a XI. Es considerado otra
el volumen de bilis que se forma. víscera anexa al sistema digestivo, aunque sus funciones
4. Otras funciones. Por su pH alcalino, con el jugo no lo son propiamente, su drenaje venoso se efectúa en el
pancreático y la secreción intestinal colaboran en la neu- sistema porta. Está irrigado por la arteria esplénica del
tralización de la acidez del quimo; además, el epitelio tronco celíaco, ocasionalmente la arteria pancreática in-
especial de la vesícula biliar produce moco que modula ferior irriga el bazo; las venas emergen por el hilio y for-
la absorción de ácidos biliares en el intestino, impidien- man la vena esplénica que vierte su contenido en la vena
do así que las concentraciones sanguíneas altas produz- porta. El drenaje linfático se dirige a vasos linfáticos de

Figura 16.20 Páncreas

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 287

estructuras adyacentes, sólo se encuentran linfáticos en que significa boca, está tapizada por mucosa y epitelio en
la cápsula del bazo. La inervación depende de una exten- su mayor parte estratificado, escamoso y no queratiniza-
sa red que se extiende del plexo celíaco, a lo largo de la do. El examen clínico de la cavidad bucal inicia con la
arteria esplénica, la mayor parte de las fibras son simpáti- inspección general, centrando la mirada en la facies del
cas posganglionares para inervar el músculo liso capsu- paciente que con frecuencia refleja no solamente patolo-
lar, las trabéculas y los vasos esplénicos de la pulpa (véa- gías digestivas. Un ejemplo es la asimetría, consecuencia
se figura 16.21). de la parálisis facial unilateral, que se manifiesta con la
imposibilidad del paciente para abrir la boca en forma
Exploración semiológica del tracto parcial o completa y afecta los demás músculos de la mí-
digestivo y sus vísceras anexas mica facial; otro ejemplo es la desviación de la mandíbu-
la por la parálisis del nervio trigémino, o lesiones de la
Inicia con la inspección somática general, pues son mu- articulación temporomandibular.
chos los signos clínicos dependientes de las afecciones La cavidad oral propiamente dicha está limitada ade-
del tracto digestivo que se observan en otros sistemas, lante por los arcos alveolares, los dientes y las encías. Se
por ejemplo cambios de coloración en la piel, conjunti- comunica por detrás con la orofaringe mediante el orifi-
vas, lengua, mucosa oral, etc. Debe observarse la actitud cio llamado orofaringe o istmo de las fauces. El techo de
o postura; es frecuente que ante enfermedades que causan la cavidad oral es el paladar duro y blando, y el suelo
dolor, el paciente adopte posiciones en forma inconscien- está ocupado en gran parte por la lengua y otros tejidos
te, que le hagan más llevadero el dolor, un ejemplo de musculares blandos que conforman el piso (véase figura
ello es la quietud, en lo posible evitando movimientos 9.15).
bruscos que desencadenen dolor a través del peritoneo El examen clínico de la boca no requiere equipos
parietal, cuando existe una enfermedad digestiva. especiales, solamente una fuente de luz potente y un
bajalenguas; no debe olvidarse el uso de guantes pro-
Cavidad oral y glándulas salivales tectores para realizar el examen completo y evitar el
contacto directo con secreciones del paciente como sa-
La cavidad oral, cuyo nombre proviene del latín os, oris, liva o sangre.

Conducto
pancreático

Páncreas

Duodeno

Figura 16.21 Bazo: localización y anatomía

ERRNVPHGLFRVRUJ
288 / Semiología médica integral

Labios, mejillas y encías coloración o consistencia, que si se presentan son carac-


terísticas patológicas que deben describirse adecuada-
Los labios son dos pliegues móviles musculofibrosos re- mente.
cubiertos de piel y conformados parcialmente por los
músculos orbiculares y las glándulas labiales; se relacio- Maxilar y mandíbula
nan en su cara interna con la encía por medio de un plie-
gue de mucosa llamado frenillo labial. Las mejillas tie- Al examinar la cara en el plano sagital, la relación que
nen más o menos la misma constitución y la unión con guarda la mandíbula con el maxilar define el perfil; si es
los labios está marcada externamente en el surco nasola- recto se dice que el paciente es ortognático; si el perfil es
bial. En los labios la mucosa debe ser húmeda y rosada; convexo, —el maxilar sobrepasa la mandíbula (“cara de
un paciente sano no debe presentar heridas, lesiones o ratón”)—, se dice que es retrognático; por otra parte, si el
inflamación de las mucosas (queilitis), mucho menos zo- perfil es cóncavo —la mandíbula sobrepasa el maxilar—
nas de sequedad o dolor. Normalmente los labios se mue- , se dice que es prognático (véase figura 16.22).
ven sin causar dolor. En el plano vertical se observa si existe sobremordida
A continuación se examina el vestíbulo, es decir, el vertical; lo normal es que los dientes superiores sobrepa-
espacio entre los dientes y las encías internamente y los sen los inferiores en un 30%, si no hay contacto de los
labios y las mejillas como límite externo. El techo y el incisivos superiores con los inferiores en sentido vertical
suelo de este espacio están formados por la reflexión de se denomina “mordida abierta”, esa falta de contacto puede
las mucosas desde los labios y las mejillas a las encías. ser anterior o posterior. Si sobrepasa más del 50%, lo que
En el vestíbulo se observan los pequeños orificios de las el paciente presenta es una “mordida cerrada”. Todos es-
glándulas labiales; también el conducto parotídeo se tos hallazgos son anormales y requieren tratamiento por
abre en él a la altura del segundo molar superior de cada personal especializado (véase figura 16.23).
lado; cuando los dientes están en contacto, el vestíbulo En el plano horizontal, puede presentarse en forma
se comunica con la cavidad oral solamente por un espa- anormal la “mordida cruzada posterior” que es cuando
cio variable situado entre los últimos molares y la rama los molares inferiores sobrepasan a los superiores.
maxilar inferior. En el examen clínico se hace mayor El extremo inferior del frenillo lingual, en el piso de
énfasis en la evaluación de las encías, éstas deben ser boca, presenta a cada lado una elevación pequeña que
húmedas, sin proliferación anormal o sangrado; aunque corresponde a la papila sublingual en la que se abre el
es común que se encuentren hiperplásicas en pacientes conducto de las glándulas submaxilares. Las glándulas
epilépticos o aquellos que reciben tratamiento en forma sublinguales, a su vez, conforman el pliegue sublingual
frecuente con medicamentos anticonvulsivantes, efecto que corresponde al sitio de desembocadura en la boca.
causado por la concentración en la sangre de estos me-
dicamentos. Dientes
En el examen clínico de la boca se incluye la bús-
queda de úlceras, aftas, irritación, falta de continuidad Considerados erróneamente por algunos clínicos como
de la mucosa, masas, nódulos, manchas y cambios de de competencia exclusiva de la odontología, deben eva-

Figura 16.22 Cavidad oral

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 289

Figura 16.23 Mordidas abiertas y cerrada, cruzada anterior y posterior

luarse considerando sus funciones, anatomía y principa- con el piso del seno maxilar, por esta razón la infección
les transtornos. Sus funciones son incidir y desmenuzar pulpar puede producir sinusitis o la sinusitis producir
los alimentos durante la masticación y además, ayudar al dolor dentario (véase figura 16.24).
desarrollo y protección de los arcos alveolares. Morfoló- Algunos términos técnicos recogen la descripción re-
gicamente, se componen de la pulpa que es un tejido ferente a las piezas dentarias, obviamente por su oficio,
conjuntivo especializado, recubierta por tres tejidos cal- son los odontólogos los que con mayor frecuencia los
cificados que son la dentina, el cemento y el esmalte; la utilizan, sin embargo, es necesario que cualquier estu-
infección y posterior destrucción de uno o más de estos diante del área de la salud los aplique y los acostumbre en
tejidos, se denomina caries; ésta es el problema de salud las descripciones, entre ellos: diente anterior, para referir-
oral más grande que afecta a la humanidad (véase figura se a los incisivos o a los caninos, diente posterior para los
16.25a). molares y premolares.
Anatomía dental. Las partes de un diente son: la coro- Forma. El diente tiene forma cúbica con seis caras, que
na anatómica, corresponde a la parte del diente cubierta son cara mesial, es la más cercana a la línea media anatómi-
por esmalte; la corona clínica, es la parte dentaria que se ca; cara distal, es la más alejada de la línea media anatómi-
proyecta a la cavidad oral; la raíz, es la parte del diente ca en la boca; cara vestibular, es la que mira el vestíbulo de
cubierta por el cemento, está alojada dentro del hueso la cavidad oral, puede ser labial —mira hacia los labios—
alveolar; y el cuello, que es la unión de la raíz y la corona. en los dientes anteriores o bucal —la que mira a los carri-
Delimitada por la corona y la raíz hay una cavidad ocupa- llos—, en los dientes posteriores; la cara lingual es la que
da por la pulpa, los nervios, los vasos sanguíneos y los mira hacia la lengua; la cara masticatoria u oclusal, es la
linfáticos, que emergen del diente por el agujero apical que contacta con su homóloga de la mandíbula opuesta
(véase figura 16.25b). cuando la boca está cerrada (véase figura 16.25).
Clasificación. Incisivos, tienen forma de pala, su fun- Dentición primaria o decidua. La evaluación clínica
ción principal es cortar el alimento, son ocho dientes, dos incluye la descripción de cambios en la forma, tamaño
centrales y dos laterales en la mandíbula y en el maxilar. posición y color, lesiones en el esmalte, dentina y la pre-
Caninos o colmillos, son cuatro, dos superiores y dos in- sencia de caries u otras lesiones. En general, la dentición
feriores, la forma es larga con una cúspide prominente en primaria o decidua aparece en la cavidad bucal entre los 3
su corona, su función es el corte de los alimentos; ade- y 30 meses de edad, habitualmente los primeros en apare-
más, son importantes en la expresión facial. Premolares o cer son los incisivos inferiores; la constituyen 20 piezas
bicúspides, participan en la trituración del alimento, son dentarias, es decir, 5 dientes por cuadrante —al dividir en
cuatro superiores y cuatro inferiores. Molares, compri- forma imaginaria la boca en cuatro cuadrantes— distri-
men y trituran los alimentos, poseen tres a cinco tubércu- buidos así: dos incisivos, un canino y dos molares. Alre-
los o cúspides; los seis molares superiores tienen general- dedor de los 12 años los dientes deciduos se han exfolia-
mente tres raíces, los seis inferiores dos, las raíces de los do, a causa de, principalmente a la resorción de las raíces,
molares superiores se hallan íntimamente relacionadas asociada a la erupción de los dientes permanentes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
290 / Semiología médica integral

3
5 4 2 1
7 L 6
8 L
DB MB
DB MB

DB L MB DB ML MB DB ML MB

DB DL ML MB DB DL ML MB D DL DB ML MB

D M
D M

8
7 6 4 1
5 2
3

Figura 16.24 Tipos de dientes


DB (distal bucal); L (lingual); MB (medial bucal); ML (medial lingual); D (distal); M (medial).

Labial

Distal Medial
Ca

Lingual 1 1
ras

2 2
ve

3 3
st i
bu

4 4
Ca

lar
ra

5 5
sl

s
ing

Labial
ua

6 6
le
Medial

s
Bucal

a
iv
us
cl

7 7
O

Distal
8 8

Plano medio

Figura 16.25 Terminología dentaria

Dentición permanente. Inician su aparición en la ca- cualquier lesión, esto es: se divide la boca en cuatro cua-
vidad bucal al rededor de los seis años, son 32 dientes en drantes, numerados como uno el superior derecho, dos el
total, 8 en cada cuadrante, distribuidos así: 2 incisivos, 1 superior izquierdo, tres el inferior izquierdo y cuatro el
canino, 2 premolares y 3 molares. Se utiliza una nomen- inferior derecho, las piezas dentarias se enumeran de 1 a 8
clatura de fácil aplicación que unifica la descripción de desde los incisivos centrales hasta el tercer molar. Resul-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 291

tado de esto, por ejemplo, el diente número 11 es el cen- por ejemplo pueden verse cianóticas, pálidas o ictéricas
tral superior derecho permanente, es decir, el diente nú- dependiendo del tipo de enfermedad. En otros casos, la
mero 1 del cuadrante 1 (véase figura 16.26). presencia de sangrado puede deberse a trauma por aseo
Para nomenclar los dientes en los niños y con el fin de dental violento o por la falta de uso del hilo dental con la
evitar confusión, los cuadrantes se numeran de 5 a 8, y el frecuencia requerida.
número de piezas dentarias por cada cuadrante es de 5 Lengua. Del latín, lingua o del griego glossa, es un
dientes. Continuando con el ejemplo anterior, el diente órgano muscular situado en el piso de la boca; se inserta
número 51 cuando se describe en un niño que no ha com- por diversos músculos en el hueso hioides, maxilar infe-
pletado su dentición permanente, es el central superior rior, apófisis estiloides y faringe; es importante como ór-
derecho deciduo. Otra forma de diferenciarlos es utilian- gano del gusto; y participa también en la masticación,
do la nomenclatura con números primarios, aunque hoy deglución y fonación. Está constituida principalmente
se utiliza poco. por músculo estriado y cubierta en parte por mucosa. Ana-
Tejidos blandos. El examen clínico de la cavidad tómicamente se distinguen en la lengua el borde, el dor-
oral incluye la descripción de los tejidos blandos: carri- so, la cara inferior y la raíz. Las papilas linguales son
llos, encías, piso de boca, lengua, paladar duro y blan- prominencias de la lámina propia o corion de la mucosa
do, pilares anteriores de las amígdalas, amígdalas y pa- cubiertas de epitelio, existen cuatro tipos principales: 1)
red posterior de la faringe. La mucosa de esas estructuras Papilas filiformes, son las más numerosas y estrechas, abun-
debe ser húmeda, elástica, consistente, indolora y lisa; dantes en el dorso de la lengua; 2) Papilas fungiformes,
algunas enfermedades sistémicas se manifiestan con cam- contienen botones gustativos, se encuentran en el borde
bios en la mucosa de la cavidad oral. Por ejemplo, en la y en el vértice de la lengua; 3) Papilas circunvaladas, son
anemia perniciosa y en el déficit de ácido fólico la mu- las de mayor tamaño, varían de 3 a 14 y se disponen en
cosa oral puede aparecer pálida o ictérica, la lengua su- forma de V por delante del surco terminal de la lengua,
fre atrofia o fisuras, se afecta el gusto y aumenta la posi- frecuentemente se encuentran atrofiadas en los ancianos;
bilidad de infecciones por microrganismos oportunistas. y 4) papilas foliadas, se localizan en la parte posterior del
La presencia de gingivorragias es un hallazgo patoló- borde de la lengua.
gico, si ello sucede, el interrogatorio profundo orienta a La parte posterior de la lengua sólo es visible depri-
descubrir el origen: debe descartarse la presencia de dis- miéndola con un baja lenguas, constituye la parte ante-
crasias sanguíneas, trastornos de la coagulación o de otras rior de la orofaringe, allí se encuentran las amígdalas lin-
enfermedades como la hemofilia y la leucemia, que es guales. La lengua está irrigada por la arteria lingual que a
causa frecuente de hemorragias gingivales espontáneas su vez es rama de la arteria carótida externa, el retorno
acompañadas de adenomegalias o adenopatías y altera- venoso se hace por las venas dorsales linguales y la vena
ciones dentales. lingual profunda o vena ranina; el drenaje linfático se
En enfermedades cardíacas congénitas es frecuente efectúa en los ganglios submentonianos, submaxilares y
encontrar alteraciones en la coloración de las mucosas, cervicales profundos. La inervación de la lengua en los
dos tercios anteriores se hace por el nervio lingual proce-
dente del nervio maxilar inferior —nervio trigémino— y
por la cuerda del tímpano —rama del facial— que produ-
Maxilar derecho Maxilar izquierdo ce la sensibilidad gustativa. El tercio posterior de la len-
cuadrante 1 cuadrante 2
gua y las papilas circunvaladas son inervadas por la rama
lingual del nervio glosofaríngeo que proporciona la sen-
I sibilidad general y gustativa. Los nervios craneales que
participan en la función gustativa son: el facial, el gloso-
a
faríngeo y el vago.
Mandíbula derecha Mandíbula izquierda El examen clínico de la lengua incluye la observa-
cuadrante 4 cuadrante 3 ción de la movilidad, depresión y la protrusión, que de-
V IV III II I I II III IV V penden del músculo geniogloso; la retracción depende
de los músculos hiogloso y estilogloso. Además, debe
I conservar su movilidad y no debe presentar zonas engro-
V IV III II I I II III IV V sadas, secas y mucho menos con ausencia papilar, aunque
b con el paso de los años puede volverse atrófica, sin que
esto signifique anormalidad. La presencia de dolor en la
Figura 16.26 Nomenclatura dental lengua es un síntoma relativamente frecuente en pacien-
a. Adultos; b. Niños. tes con déficit nutricional, el término que se utiliza en la

ERRNVPHGLFRVRUJ
292 / Semiología médica integral

historia clínica es glosodinia, especialmente presente en cultad para tragar alimentos sólidos y, si la enfermedad
deficiencia de hierro o vitaminas del complejo B (véase esofágica continúa, se presenta también disfagia para
figura 16.27). líquidos, incluso al tragar saliva.
El examen clínico de la boca no se hace solamente
con la vista. Se deben aprovechar otras manifestaciones Inspección del abdomen
como el mal aliento —halitosis— que es consecuencia,
casi siempre, de mala higiene bucal, aunque también in- Teniendo en cuenta las zonas anatómicas descritas al co-
cide el tipo de alimentación, la presencia de enfermeda- mienzo del capítulo, se inicia la inspección del abdomen
des infecciosas o cancerosas del tracto digestivo, caries con la descripción de las características de la piel; la cual,
dentarias y abscesos. en términos generales, conserva las características descri-
Finalmente, debe hacerse la palpación del piso de boca tas para el resto del cuerpo. La observación se orienta a la
en busca de masas, nódulos u otras lesiones que pueden búsqueda de estrías y cicatrices, ya sean de origen trau-
estar presentes en la boca y que son de fácil acceso para el mático o quirúrgico. Con frecuencia las estrías abdomi-
evaluador. Las glándulas salivales sublinguales tienen su nales son consecuencia del posparto de algunas mujeres
desembocadura en el piso de boca, por lo que también se sanas; en otros casos, se deben al consumo crónico de
examina la permeabilidad del conducto en el frenillo de corticoesteroides que también producen otros cambios
la lengua, igualmente la desembocadura de la parótida en la apariencia corporal. Además, se debe observar y des-
entre el segundo y tercer molar superior. cribir la distribución y la implantación del vello corporal
ya que algunas enfermedades como la cirrosis hepática
Esófago aumentan la concentración circulante de estrógenos, lo
que trae como consecuencia la inversión del patrón de
Para evaluar el esófago, cuentan poco las maniobras tra- implantación del vello, no sólo en el abdomen sino tam-
dicionales del examen clínico como inspección, pal- bién el pubis.
pación, percusión o auscultación, por el contrario, el El ombligo, por su parte, normalmente es centrado,
interrogatorio es fundamental. La función principal del sin desviación y sin la presencia de hemorragias, cambios
esófago es servir como conductor del paso del alimen- de coloración o lesiones. Otro aspecto importante es veri-
to. El principal síntoma referente a este órgano es la ficar si está presente la pulsación de la arteria aorta abdo-
disfagia o dificultad para tragar, muchas veces acom- minal, visible en personas delgadas sanas, en mujeres con
pañada de odinofagia —dolor para la deglución—, re- poca masa adiposa abdominal y en los niños; se debe
gurgitación —devolución del alimento masticado— diferenciar su normalidad porque a veces este signo es
desde el esófago a la boca o, también, aumento de la secundario a patologías tales como obstrucción o aneu-
salivación —tialismo—. La disfagia se presenta en for- risma aórtico abdominal. Se deben buscar también estig-
ma progresiva, es decir, primero el paciente relata difi- mas de circulación colateral, cuyo significado es siempre
patológico, aunque no debe confundirse con el retorno
venoso normal que a veces se observa en pacientes con
piel blanca y delgada. Si se encuentra circulación colate-
ral en el abdomen debe aclararse si es una circulación
centrífuga, causada por bloqueo de la vena porta, o si es
centrípeta, causada por la obstrucción de la vena cava
inferior en el abdomen.
Terminada la inspección general del paciente y en par-
ticular del abdomen, se hace la palpación superficial, la
cual incluye palpación del abdomen completo incluidos
los flancos. El propósito es buscar nódulos, masas, cam-
bios de consistencia en la piel, diferencias de temperatura
o zonas dolorosas, que siempre son signos de enfermedad.
El examen continúa con la palpación profunda, con la cual
se evalúan las vísceras accesibles a la palpación; la des-
cripción debe incluir: tamaño o volumen, dolor, masas,
nódulos y otras afecciones. Normalmente, en el abdomen
de los adultos no son palpables las vísceras, excepto el
hígado que en ocasiones puede tener inserción baja del
Figura 16.27 Características de la lengua ligamento hepático o falciforme y a veces el bazo por sus

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 293

características de órganos hematopoyéticos, lo cual los hace profunda aplana el diafragma y empuja las vísceras hacia
transitoriamente más grandes y palpables. Ciertas enfer- abajo, haciéndolas palpables.
medades hacen que las vísceras abdominales puedan pal- — Debe buscarse el trayecto de la aorta en el abdo-
parse (véase figura 16.28). men, esa búsqueda debe ser suave y delicada, con el fin
En la técnica sugerida de palpación del abdomen se de no producir molestia, dolor o riesgos en el paciente. Se
debe tener en cuenta lo siguiente: recomienda hacer la percusión antes de la palpación (véase
— El abdomen debe estar descubierto, aunque respe- figura 16.28).
tando el pudor del paciente. — Finalmente, la palpación completa incluye la
— Se pide a éste que se acueste y se relaje, se sugiere, búsqueda de pliegues cutáneos, es decir, se comprime
por ejemplo, que flexione sus piernas, maniobra que faci- entre los dedos —pellizcar— una buena porción de
lita la relajación de la pared. piel abdominal, al soltarla, ésta recupera rápidamente
— La palpación se realiza con ambas manos, previo su posición por la elasticidad natural; por el contrario,
calentamiento de éstas, aplicadas sobre el abdomen en si el pliegue permanece por algunos segundos se debe
forma suave para evitar molestias dolorosas que impedi- sospechar deshidratación, este signo es positivo espe-
rían la maniobra. cialmente en niños con deshidratación de grados uno
— Se inicia con la palpación superficial y continúa o dos, aunque no es exclusivo de éstos (véase figura
con la palpación profunda, luego se realizan maniobras 16.29).
especiales para hígado, bazo y colon, en ellas se aprove-
cha la fase inspiratoria de la respiración, momento en el
cual debe hacerse la mayor presión sobre el abdomen, ya
que el contenido de aire en el tórax durante la inspiración

a Figura 16.29 Signo del pliegue

La evaluación clínica del abdomen no debe producir


ninguna molestia para el paciente, las enfermedades del
sistema digestivo o de la pared abdominal pueden acom-
pañarse de dolor, un ejemplo de ello es el signo de Blum-
berg, que es clásico de irritación peritoneal, consiste en
hacer palpación profunda del abdomen y retirar en forma
brusca la mano con la cual se explora —signo de rebo-
te—, si el paciente se queja de dolor al retirar la mano,
esto se debe a la presencia de patología que irrita el peri-
toneo parietal, la distensión brusca del peritoneo produ-
ce estiramiento y causa dolor.
b
Estómago
Figura 16.28 Palpación superficial (a) y profunda (b) del
abdomen Al examinar el abdomen, el estómago y la mayor parte

ERRNVPHGLFRVRUJ
294 / Semiología médica integral

del tracto digestivo no son palpables; los síntomas que el


paciente expresa cuando padece afecciones de este órga-
no son: dolor, vómito, náuseas hemorragias, acidez, tras-
tornos en el apetito, eructos e hipo; aunque algunos de
los síntomas previos pueden presentarse ocasionalmente
en personas sanas, sin que ello produzca cambios en el
examen clínico. Como conclusión, la palpación del estó-
mago es poco útil y prácticamente imposible por las ca-
racterísticas anatómicas descritas; incluso ante enferme-
dades graves son pocos los cambios detectables,
excepción hecha, claro está, para el caso de masas o tu-
mores de gran tamaño, que son palpables y pueden detec-
tarse incluso sólo por inspección.

Hígado y vías biliares

Las afecciones del hígado o la vesícula biliar producen


síntomas en muchos sistemas y regiones corporales, por Figura 16.30 Percusión hepática
ejemplo en la piel, evidentes en la inspección o globos
oculares. En ellos, se encuentra una pigmentación amari- — Inicia en el cuarto o quinto espacio intercostal
lla —ictericia— por la acumulación de pigmentos bilia- derecho, aplicando el dedo plexor sobre el espacio in-
res en la sangre, que puede verse en escleras o en las tercostal correspondiente y percutiendo en forma suave
mucosas del paladar. Igualmente, es conocida la inver- y rítmica.
sión del patrón de inserción del vello abdominal y púbi- — Se recomienda hacer la percusión antes de la pal-
co, la presencia de nevus en araña, las telangiectasias y pación, a diferencia de lo sugerido para el tórax, con el fin
los nevus en rubí en pacientes con cirrosis o con insufi- de evitar los riesgos de una palpación brusca sin tener
ciencia hepática. idea de lo que se busca; la percusión orienta en los hallaz-
El examen clínico de hígado y las vías biliares —con- gos y la palpación confirma las sospechas.
siderados órganos anexos a las vías biliares— inclu- El sonido percibido es cambiante de acuerdo con la
ye la búsqueda en la piel de circulación colateral, presen- zona en que se percute; inicialmente es sonoro o resonan-
te por obstrucción de la vena cava inferior o de la porta. te, lo cual corresponde a la base pulmonar; a medida que
En casos severos se ha encontrado la “circulación en ca- se acerca la percusión a la zona hepática varía a submate
beza de medusa” por obstrucción de la vena porta; tam- y luego a mate al percutir sobre la víscera, este sonido se
bién la presencia de circulación colateral, especialmente escucha normalmente hasta el reborde costal derecho y
en los flancos por obstrucción de la vena cava inferior. Lo excepcionalmente 1 o 2 cm por debajo de éste. En el
que acaba de describirse son hallazgos patológicos no abdomen de algunos adultos sanos y en niños menores, el
presentes en personas sanas. sonido mate puede persistir por 3 o 4 cm.
La percusión sigue a la inspección, este método es bas- Se sugiere continuar el examen físico con la palpa-
tante útil para la evaluación del abdomen; con este proce- ción superficial y luego con la profunda; algunos autores
dimiento se busca diferenciar los sonidos producidos por consideran que la auscultación debe preceder a la palpa-
las vísceras en la zona examinada. El hígado produce soni- ción, pues según ellos la percusión y luego la palpación
dos variables, la diferencia es evidente cuando se percute pueden aumentar el número de ruidos intestinales —pe-
sobre la parrilla costal derecha en proximidad a la base ristaltismo—, sin embargo, se considera que la variación
pulmonar, donde se produce un sonido submate y un soni- es escasa y se recomienda hacer primero la palpación que
do mate al percutir sobre la localización la zona anatómica la percusión. En la palpación superficial se buscan cam-
del hígado. La percusión debe hacerse antes de la palpa- bios en la consistencia de la piel como nódulos, masas o
ción superficial o profunda del abdomen, se recomienda alteraciones en su continuidad, etc.
hacerla en los tres planos, anterior, lateral y posterior, con En la palpación profunda se define el tamaño de la
el paciente en decúbito dorsal (véase figura 16.30). víscera cuando es palpable, las maniobras de palpación
A continuación se describe la técnica para la percu- para el hígado son muchas, a continuación se mencionan
sión del hígado: tres de ellas, las más comunes, con las cuales cualquier
— El abdomen debe estar descubierto y el paciente en estudiante puede tener la certeza de si la víscera es palpa-
posición decúbito dorsal o semisentado. ble o no.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 295

1. Método de Mathieu, también llamada palpación


ascendente o maniobra en gancho. Es quizá el método
más utilizado, los pasos a seguir son:
— Paciente en decúbito dorsal con el abdomen des-
cubierto, su cabeza debe estar algo elevada y sus piernas
semiflexionadas para relajar la pared abdominal.
— Quien realiza la maniobra debe acceder al paciente
preferiblemente por el lado derecho de éste.
— Se explora el abdomen utilizando ambas manos,
con la punta de los dedos en el reborde costal derecho.
— Se pide al paciente que haga una inspiración pro-
funda por boca o nariz esperando sentir la superficie he-
pática. En personas sanas no es posible la palpación de
hígado, con las excepciones mencionadas (véase figura
16.31).

Figura 16.32 Maniobra de Chauffard

del paciente, y las manos se aplican extendidas sobre el


abdomen buscando el reborde costal derecho.
— Con las falanges algo flexionadas se palpa hacia
arriba buscando el borde hepático, se aprovecha, al igual
que lo recomendado para la maniobra en gancho, la fase
inspiratoria de la respiración, momento en que la víscera
desciende el tórax (véase figura 16.33).
La descripción que debe hacerse en la historia clínica
incluye:
Forma y tamaño. Puede ser un crecimiento generali-
zado o localizado de acuerdo con la causa.
Consistencia. Importante cuando existen neoplasias
o cirrosis, en esos casos es frecuente que la consistencia
Figura 16.31 Maniobra en gancho sea dura, como pétrea o leñosa.
Renitencia. Es decir: la sensación de resistencia elás-
tica del órgano, que recobra su posición una vez cesa la
2. Maniobra bimanual o método de Chauffard. presión del explorador sobre el abdomen.
— Paciente en decúbito dorsal con el abdomen des- Fluctuación. Sensación similar a la que se obtiene
cubierto, su cabeza debe estar algo elevada y sus piernas cuando se palpa una bolsa llena de agua.
semiflexionadas para relajar la pared abdominal. Sensibilidad. Es dolorosa, especialmente en los abs-
— Aplicando la mano izquierda de plano en el ángulo cesos hepáticos.
costolumbar derecho, el dedo medio puede producir mo- Lisura. La superficie del hígado sano es lisa. En cier-
vimientos de flexión que sacudan el hígado proyectán- tas patologías esta característica se pierde, por ejemplo,
dolo hacia adelante, donde puede ser palpado por la mano en la tuberculosis miliar la superficie es rugosa.
derecha que está colocada en el reborde costal derecho Movilidad respiratoria. Por su relación anatómica con
del paciente o sobre la pared abdominal de éste (véase el diafragma, el hígado se moviliza hacia abajo con la
figura 16.32). inspiración profunda, ciertas patologías impiden ese li-
3. La tercera maniobra recomendada consiste en: bre desplazamiento.
— Paciente en decúbito dorsal con el abdomen des- Pulsaciones. Detectables en pacientes con patologías
cubierto, su cabeza debe estar algo elevada y sus piernas cardíacas como insuficiencia tricuspídea.
semiflexionadas para relajar la pared abdominal. Borde hepático. Normalmente el borde del hígado
— Una o ambas manos sobre el abdomen del pacien- es cortante y su consistencia semiblanda escapa a la pal-
te, explorador debe estar preferiblemente al lado derecho pación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
296 / Semiología médica integral

obstrucción calculosa o por neoplasia, puede encontrarse


como una masa indolora, en forma de pera, con superficie
lisa, consistencia elástica y renitente o firme según la ten-
sión de su contenido. Para hacer la palpación se sugiere
lo siguiente:
— Paciente en decúbito dorsal con el abdomen des-
cubierto, su cabeza debe estar algo elevada y sus piernas
semiflexionadas para relajar la pared abdominal.
— Se ponen los dedos en el punto de Murphy, locali-
zado en la unión del borde externo del músculo recto
anterior del abdomen con el reborde costal derecho.
— Se efectúa la maniobra de Pron, que consiste en
palpar con los pulgares la región anatómica de la vesícu-
la —punto de Murphy o vesicular— (véase figura 16.35).

Figura 16.33Palpación del hígado

La auscultación permite, excepcionalmente, y siem-


pre como expresión de una condición patológica, escu-
char soplos en la porta o en las hepáticas, peristaltismo
cerca del reborde costal derecho, evento anormal y esca-
so que sucede cuando el colon ascendente se sobrepone a
la superficie hepática en el abdomen (véase figura 16.34).

Vesícula biliar

Raramente, la vesícula biliar es palpable, siempre en con-


diciones patológicas y particularmente por obstrucción.
La localización anatómica, estructura y movilidad impi-
den su palpación. Pero cuando el volumen aumenta por
Figura 16.35 Maniobra de Pron

— Se pide al paciente que realice una inspiración pro-


funda por boca o nariz.
— Si existe patología obstructiva, la vesícula es pal-
pable y en ocasiones dolorosa y produce el signo de
Murphy, que consiste en la interrupción de la inspiración
del paciente por dolor, además la mímica facial cambia
indicando molestia (véase figura 16.36).

Páncreas

En las personas sanas el páncreas pasa prácticamente in-


advertido, en el capítulo de endocrinología se mencio-
nan la función endocrina y exocrina, además de las mani-
festaciones generales ocasionadas por su afección. La
localización anatómica y el tamaño de la víscera la hacen
prácticamente imposibles de palpar; en el examen físico,
Figura 16.34 Auscultación hepática al igual que para el resto del abdomen, en la inspección,

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 297

Bazo

La localización anatómica del bazo es retrocostal y no es


palpable en personas sanas, pero en afecciones del siste-
ma linfático o hematopoyético, incluso puede hacerse
visible; eventualmente, ante una rara esplenoptosis o in-
serción baja del bazo, puede tocarse el polo inferior bus-
cándolo en el epigastrio. Por su parte, la porción postero-
superior de este órgano está recubierta por la base
pulmonar izquierda. El aumento anormal del tamaño se
conoce como esplenomegalia. El área de percusión del
bazo es bastante pequeña, la posición anatómica y su
relación con estructuras vecinas impiden la obtención
del sonido mate característico de las vísceras sólidas; ade-
más, su relación estrecha con la masa muscular lumbar
hace que escape a este método exploratorio; sin embargo,
se considera que la zona de percusión corresponde a la
línea axilar anterior entre el noveno y undécimo espacio
intercostal izquierdo, para realizarla se pide al paciente
que se siente y en esa posición se hace la maniobra de
percusión sobre la parrilla costal izquierda.
Para la palpación se utiliza la maniobra de Schüster
Figura 16.36 Signo de Murphy
que consiste en pedirle al paciente que se acueste en de-
cúbito lateral derecho, con el miembro inferior derecho
se buscan masas, que en el páncreas son quistes o pseudo- extendido y el miembro inferior izquierdo flexionado con
quistes que pueden ser palpables según su tamaño. En lo que se obtiene una posición relajada que facilita la
personas sanas, la inspección no reporta ningún hallaz- evaluación, esta posición desplaza la víscera hacia la lí-
go, es decir, no se encuentra distensión abdominal, altera- nea media, que en caso de enfermedad se hace palpable
ciones en la piel o cambios en la simetría abdominal. Por (véase figura 16.37).
el contrario, en personas enfermas con patologías referi- Con la auscultación tampoco se encuentran ruidos lla-
das al páncreas se ven signos en la inspección, entre ellos mativos, excepto en personas con esplenomegalia, es posi-
facies dolorosas, “abdomen en tabla” o rigidez del recto ble que ésta se acompañe de un soplo que casi siempre es
anterior por irritación peritoneal. Adicionalmente, el pa- sistólico, explicado por una mayor perfusión sanguínea.
ciente se encuentra inmóvil en forma característica, a ve-
ces con ictericia, vómito y otros síntomas sobre los cuales
no se profundiza aquí.
La localización anatómica retroperitoneal posterior
por estar prácticamente recubierta por asas intestinales,
no produce cambios o características especiales en la per-
cusión de personas sanas. Los hallazgos principales se
encuentran en patologías pancreáticas que frecuentemente
son de tipo inflamatorio, y de dolor intenso que produce
un espasmo de la pared abdominal del paciente afectado.
Igualmente, por palpación y auscultación el páncreas
produce poca o ninguna información en personas sanas.
Sin embargo, en enfermedad pancreática la palpación de
la pared abdominal es muy útil, con ella se evalúan: tono
de la pared, presencia de puntos dolorosos, compromiso
de la vesícula biliar —cuando hay obstrucción por masas
localizadas en la cabeza del páncreas—, tamaño, consis-
tencia y sensibilidad del páncreas. Por ejemplo, en la pan-
creatitis aguda, se palpa resistencia epigástrica por infil-
tración de la víscera —abdomen en tabla. Figura 16.37 Maniobra de Schüster

ERRNVPHGLFRVRUJ
298 / Semiología médica integral

Intestino delgado — Se sugiere hacer la percusión en forma ordenada


siguiendo la dirección de las manecillas del reloj inician-
El duodeno y las otras estructuras que componen el intes- do por el hemiabdomen derecho (véase figura 16.38).
tino producen pocos o ningún signo en personas sanas,
por esta razón ante la frecuente consulta por enfermedad
digestiva, es necesario valorar y hacer un interrogatorio
profundo y completo que dé cuenta de las molestias del
paciente. Los métodos clásicos de exploración física en
el abdomen son de poco valor para este caso; aunque,
excepcionalmente, es posible observar por inspección las
ondas peristálticas en el abdomen, éstas, cuando están
presentes, se dirigen de izquierda a derecha e indican
obstrucción pilórica de carácter orgánico, acompañado
de bazuqueo gástrico en ayunas, es decir, la sensación de
movimiento líquido en el abdomen ante cualquier cam-
bio de posición del paciente.
Al igual que para otras vísceras abdominales, la ex-
ploración clínica del yeyuno-íleon se basa en el interro-
gatorio. La principal queja de los pacientes originada por
enfermedades del intestino delgado o del colon es el do-
lor tipo cólico, caracterizado por ser de comienzo brusco,
que tiene una progresión e intensidad rápidas y porque el Figura 16.38 Percusión del abdomen
sujeto tiene la impresión de que su intestino es retorcido
—retortijón— o constreñido; la presentación es brusca y
con frecuencia se auscultan ruidos hidroaéreos —borbo- La auscultación del abdomen es un método comple-
rigmos—; además, pueden haber deseos infructuosos de mentario, de máxima utilidad en la exploración física del
defecar llamados tenesmo. Otros síntomas son los trastor- intestino. El procedimiento consiste en aplicar en forma
nos en la evacuación —ya sea diarrea o constipación— y suave la campana del estetoscopio en la zona periumbili-
sangrado intestinal. El sangrado puede ser en la vía di- cal, se busca escuchar las ondas originadas por el peristal-
gestiva alta, es decir, por encima del ligamento de Treitz tismo normal, cuyo número por minuto, varía entre 12 y
y se manifiesta semiológicamente por sangre negra y pas- 30 ondas, el número aumenta considerablemente con la
tosa en las heces, denominada melena. Si el sangrado se diarrea y prácticamente desaparece cuando el paciente
origina en el tracto digestivo bajo, por debajo del liga- presenta obstrucción o el tránsito intestinal lento —cons-
mento de Treitz, se denomina enterorarragia y en este tipación— (véase figura 16.5).
caso la sangre es roja, rutilante. La palpación del intestino debe ser ordenada, primero
Las maniobras para el examen clínico son las mismas se examina el intestino delgado y el mesenterio, para cen-
descritas para otros órganos. Con la inspección puede trar luego la atención en el intestino grueso. Para palpar
verse distendido el abdomen como consecuencia de la el ciego y el apéndice se solicita al paciente que se acues-
ingesta de alimento o de alimentos que producen gas — te en decúbito dorsal completo, se busca la fosa ilíaca
frijoles, maíz—, una manifestación al interrogatorio es la derecha con el explorador ubicado a la derecha del pa-
presencia de de flatos o también de eructos. La percusión ciente, se utiliza el procedimiento del “deslizamiento pro-
es un método bastante útil, el sonido normal que se obtie- fundo”, es decir, se colocan las manos del explorador en
ne es timpánico —similar al que se produce al golpear un la fosa ilíaca derecha del paciente —punto de McBurney.
tambor—, la presencia de aire contenido dentro de las El apéndice se busca siguiendo una línea imaginaria
estructuras huecas lo explica, las condiciones para la per- que une la espina ilíaca anterosuperior con el ombligo;
cusión del abdomen son: en la unión del tercio externo con los dos tercios internos
— Paciente acostado en decúbito dorsal, con el abdo- de dicha línea es posible sentir una elevación brusca, como
men descubierto, piernas semiflexionadas y cabeza un si se subiera un escalón que corresponde al ciego. El apén-
poco levantada para lograr la relajación necesaria de la dice normal no es palpable. Si está inflamado y de gran
pared. tamaño, puede comprobarse como un cordón duro, del
— Se hace en toda la extensión del abdomen, aplican- diámetro de un lápiz con escasa movilidad y que no ge-
do suavemente la mano y percutiendo en forma rítmica y nera ruidos hidroaéreos y además, produce dolor intenso
comparativa cada hemiabdomen. que obliga al paciente a permanecer inmóvil.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 299

Al palpar la fosa ilíaca izquierda de cualquier pacien- la naturaleza y localización de la lesión y de la sensibili-
te sano, el ciego puede tener el tamaño y la forma de una dad particular de cada persona. Algunos de estos sínto-
pera con la parte ancha hacia abajo, consistencia blanda, mas se relacionan con el acto de la defecación, es necesa-
superficie lisa y de característica móvil, indoloro y da rio que mediante el interrogatorio quede muy claro cuál
origen a la producción de ruidos hidroaéreos o gorgoteo, es el ritmo y horario de evacuación y la presencia o no de
por la colisión líquido-gaseosa del contenido. Las asas sangrado o dolor.
del intestino delgado difícilmente se palpan. La ubica- La inspección de la región anal es bastante útil en la
ción del yeyuno es al lado izquierdo y por su movilidad y exploración, se solicita al paciente que adopte una posi-
característica no es palpable como tal. ción que permita la evaluación más completa, se sugiere
la posición genupectoral, que es menos fatigante para el
Colon paciente, aunque es un poco incómoda desde el punto de
vista de intimidad y pudor personal. Si existe alguna difi-
El colon está dividido en cuatro partes: ascendente o de- cultad para adoptar esta posición por parte del paciente,
recho, transverso, descendente o izquierdo y sigmoides; se acostumbra examinarlo en posición decúbito dorsal
en general no es palpable, ocasionalmente por inflama- con flexión de las rodillas o posición de litotomía. En
ción o colitis irritativa, puede palparse la denominada pacientes ancianos u obesos también puede utilizarse la
cuerda cólica que corresponde al colon sigmoides o ilia- posición decúbito lateral izquierdo o derecho. En cual-
co, por su localización superficial sobre un plano osteo- quiera de las posiciones sugeridas, se procede a separar las
muscular duro, se palpa como una superficie dura, lisa, nalgas con ambas manos y se observa la integridad de la
del espesor de un lápiz, móvil y muy dolorosa. Las demás zona anal y los pliegues radiales del esfínter externo; igual-
estructuras a pesar de las descripciones que hacen algu- mente, se describen las características de la piel y de la
nos autores, se consideran difícilmente palpables a no ser zona perineal, se buscan lesiones, masas o tumores, de los
que se presenten masas o tumores que ocupen espacio en cuales algunas son consecuencia de trombosis del plexo
la zona (véase figura 16.39). hemorroidal (hemorroides externas). También se debe
La región anorrectosigmoidea es difícil de evaluar, describir si existe o no sangrado, fisuras, fístulas, prolap-
por motivos de pudor de los pacientes. El procedimiento so rectal u otras lesiones, incluso de tipo venéreo (véase
es el mismo sugerido anteriormente pero en este caso par- figura 16.40).
ticular se incluye la palpación digital del canal anal o
tacto rectal. El interrogatorio es, como se mencionó, la Tacto rectal
parte más importante de la evaluación; al igual que las
otras estructuras intestinales, esta región pasa práctica- El tacto rectal es necesario siempre que se tenga sospe-
mente desapercibida en personas sanas. En caso de afec- cha de patología anorrectal, otra indicación para su rea-
ción patológica, las molestias anorrectales varían según lización obligatoria es para la evaluación de la próstata
en hombre mayores de cincuenta años. La técnica es
muy sencilla, por lo cual se considera una falta grave su
omisión en el examen clínico de cualquier sujeto que
relate síntomas en la zona. Debe reconocerse que es un
examen incómodo que se omite en la mayoría de las
personas, quienes justamente se niegan a que se les rea-
lice dicha maniobra en forma rutinaria sin una sustenta-
ción desde el punto de vista médico. En ese sentido, en
sujetos sanos que no aquejan ningún síntoma relaciona-
do con la evacuación intestinal o la digestión y mucho
menos con la eliminación de orina, el examen puede
omitirse.
La técnica para realizar el tacto rectal es:
1. Informar al paciente del procedimiento que se va ha
realizar, objetivo y lo que se espera de su parte para que
colabore en la realización.
2. Descubrir la zona que se va a examinar y asumir
cualquiera de las posiciones mencionadas.
3. El examinador utilizará guantes de goma para su
Figura 16.39 Palpación del apéndice protección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
300 / Semiología médica integral

Figura 16.40 Posiciones para el tacto rectal


a. Posición de Sim. b. Posición genupectoral.

4. El examinador debe lubricarse con vaselina o hu- Los hallazgos y descripción en la historia clínica in-
medecerse con agua el dedo para facilitar su entrada en cluyen:
la zona. — Tono del esfínter.
5. Hacer un estímulo suave y superficial sobre la zona — Lisura, flexibilidad, humedad y sensibilidad de
anal y luego presionar el esfínter anal externo introdu- la mucosa rectal. Normalmente se describe la mucosa
ciendo el dedo en busca de la mucosa rectal. rectal como semejante a la mucosa yugal que recubre
6. Realizar la palpación de la mucosa y de las vísceras los carrillos.
a distancia, por ejemplo, próstata, útero, trompas de Falo- — Debe informarse en el tacto rectal la presencia o no
pio, fondo de saco de Douglas (véase figura 16.41). de restos de materia fecal, moco, pus o secreciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología del tracto digestivo y vísceras anexas / 301

Esfínter
Esfínter profundo interno Músculo
superficial externo elevador del ano Vesícula
seminal

Esfínter Esfínter
subcutaneo interno Glándula
externo prostática

Músculo
elevador del ano
Esfínter
profundo externo

Figura 16.41 Evaluación anal

Bibliografía Lagman I, Sadler IW. Embriología médica. 7.ª ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 1996.
Córdoba A, Ferrer RM, Muñoz E, et al. Compendio de fisiología Olarte M, Serrano C. Semiología digestiva. Principios básicos
para ciencias de la salud. Madrid: Interamericana-McGraw- para la obtención y comprensión de los síntomas y signos del
Hill; 1994. aparato digestivo. Bogotá: Sidney Fassker ed. Instituto de
Chalem F, Escandón J, Campos J, et al. Medicina interna. 3.ª ed. Gastroenterología; 1990.
Bogotá: Fundación Instituto de Reumatología e Inmunolo- Schmidt RF, Thews G. Fisiología humana. 24.ª ed. Madrid: Inte-
gía. ramericana-McGraw-Hill; 1992.
Gardner E, Gray DJ, O’Rahilly, R. Anatomía, estudio por regio- Surós BJ, Surós BA. Semiología médica y técnica exploratoria.
nes del cuerpo humano. 3.ª ed. Barcelona: Salvat. 6.ª ed. Barcelona: Salvat.

ERRNVPHGLFRVRUJ
17

Semiología de la pelvis y sistema genitourinario


ERRNVPHGLFRVRUJ

Rodrigo Tobón Arroyave

La cavidad pélvica es un anillo óseo localizado en el sos sanguíneos y linfáticos y órganos endocrinos involu-
extremo inferior de la cavidad peritoneal, formada por los crados en la reproducción y en el desarrollo de la especie.
huesos coxales, sacro y cóccix, unidos entre sí por la sín- Está limitada por estructuras óseas como son el sacro, el
fisis púbica y sostenidos por múltiples ligamentos de gran cóccix, el ílion y el isquión.
resistencia, pero a su vez susceptibles a los cambios hor- Se conoce entonces como pelvis mayor aquella área
monales que se presentan en el embarazo. de la pelvis localizada por encima de la línea innominada
La pelvis contiene órganos tanto de las vías urinarias o iliopectínea y limitada por las alas del hueso ilíaco, en
como de la reproducción, pues es allí donde se localizan la que se encuentra la fosa ilíaca. Por debajo de esta línea
los genitales internos y externos. Contiene además es- se encuentra la pelvis menor o verdadera, limitada en la
tructuras vasculares, linfáticas, endocrinas y del tracto parte posterior por el promontorio y el sacro y en la parte
digestivo inferior. anterior por la superficie superior del pubis.
En el sexo masculino predominan los diámetros verti- La pelvis se divide a su vez en tres estrechos: supe-
cales y en el sexo femenino predominan los diámetros rior, medio e inferior. El estrecho superior está demarca-
horizontales. Dentro de las formas de la pelvis se desta- do por el promontorio y las alas del sacro en la parte
can cuatro tipos con marcada importancia en el área de la posterior, las ramas horizontales del pubis y la parte su-
obstetricia, éstas son: ginecoide, androide, platipeloide y perior de la sínfisis púbica por la región anterior y late-
antropoide. ralmente por la línea iliopectínea. El estrecho medio
De otro lado, el riñón es un órgano par localizado tiene menores dimensiones y está constituido por las
profundamente a cada lado de la región lumbar, en el espinas ciáticas y el borde inferior de la sínfisis púbica.
retroperitoneo; tiene una anatomía microscópica bien El estrecho inferior está formado por la sínfisis y ramas
definida y posee funciones específicas en la formación y descendentes del pubis, las tuberosidades isquiáticas y
secreción de la orina, el mantenimiento de la homeostasis el ligamento sacrociático.
de los líquidos y electrólitos, productos del metabolismo Existen variaciones entre la pelvis masculina y la fe-
proteico y actividad endocrina mediante la producción menina, pues en esta última el estrecho inferior es más
de hormonas, tales como: 1-25DH colecalciferol, renina amplio por modificaciones en los ilíacos, los cuales se
y eritropoyetina. hacen más rectos.
Los conductos excretores forman una sola vía desde
el parénquima renal hasta la vejiga; en orden descenden- Articulaciones de la pelvis
te son: cálices menores, cálices mayores, pelvis renal y
uréteres, estos últimos extrarrenales; se continúa de allí a Las articulaciones sacroilíacas son de tipo anfiartrosis, es
la vejiga urinaria y luego hacia la uretra y el exterior. decir, que sus superficies están unidas por discos de fibro-
cartílago, lo que permite movimientos articulares muy
Anatomía limitados; unidos a ellas se encuentran los ligamentos
sacroilíacos y sacrociáticos mayor y menor, los cuales
La pelvis es el espacio correspondiente a la porción infe- confluyen en la escotadura ciática, estructura importante
rior de la cavidad peritoneal; contiene estructuras de los pues se convierte en el sitio por donde emergen algunos
sistemas digestivo, reproductor y urinario, además de va- elementos pélvicos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología de la pelvis y sistema genitourinario / 303

Igualmente, la sínfisis púbica también es anfiartrosis lización, pueden ser internos o externos. Los genitales
unida a resistentes ligamentos; en estado de gravidez es externos están constituidos por la vulva y su función es-
influenciada por la hormona ovárica relaxina, la cual hace pecífica es intervenir en el coito. Es visible externamente
más laxo el tejido fibroso y de esta manera facilita la desde la sínfisis púbica hasta el periné y la forman el
expulsión del feto. La articulación sacrococcígea es una monte de Venus, los labios mayores y menores, el clítoris,
articulación del mismo tipo, que permite con movimien- vestíbulo y glándulas vestibulares, himen y orificio vagi-
tos de flexión y extensión el aumento del diámetro ante- nal, meato uretral, estructuras glandulares y vasos san-
roposterior del estrecho inferior de la pelvis, con el fin de guíneos (véase figura 17.1).
favorecer el mecanismo del parto. El monte de Venus es una elevación de tejido graso
que cubre la sínfisis púbica, el cual se cubre de vello
Músculos de la pelvis grueso en la etapa pospúber, cuya distribución es triangu-
lar con la base superior y con extensión hacia los labios
La pelvis ósea contiene estructuras musculares que la recu- mayores.
bren. El músculo obturador interno es un músculo aplana- Los labios mayores están conformados por dos plie-
do, localizado por delante de la membrana obturatriz en el gues de tejido adiposo recubiertos de piel pigmentada,
interior y exterior de la pelvis; por dentro se origina en la los cuales se dirigen hacia abajo y hacia atrás. En la mujer
cara interna de la membrana obturatriz, cuerpo y rama adulta varían de una persona a otra, con un aspecto dife-
descendente del pubis y cuerpo y rama ascendente del rente dependiendo de la cantidad de tejido graso que con-
isquión; por fuera, en la cavidad digital del trocánter tengan. Desde el punto de vista embriológico equivalen
mayor; es inervado por una rama propia del plexo sacro y al escroto en el sexo masculino. Existen variaciones de
su acción es la rotación del muslo hacia afuera. acuerdo con la paridad y es así como en mujeres nulíparas
La parte posterior de la pelvis, en la región sacra, con- o sin vida sexual permanecen juntos ocultando los teji-
tiene los músculos piriforme, superior y coccígeo infe- dos subyacentes, mientras que en las multíparas están
rior. El primero de ellos se origina en la cara anterior del abiertos y en la menopausia se reducen de tamaño y se
sacro, de S2 a S4, y sale de la pelvis por la escotadura tornan atróficos con un vello más blanco y más liso. Con-
ciática mayor para alcanzar el trocánter mayor. El coccí- tienen abundantes glándulas sebáceas y no contienen ele-
geo va desde el borde del sacro y el cóccix a la espina mentos musculares.
isquiática y ligamento supraespinoso. Los labios menores se encuentran en el interior de los
El piso pélvico está formado por el músculo elevador labios mayores; son dos pliegues de piel que confluyen
del ano y el músculo coccígeo; el primero de ellos se en la parte anterior de la vulva; carecen de vello y tam-
divide en tres porciones: anococcígeo, pubococcígeo y bién varían morfológicamente de una a otra persona. Son
un refuerzo del esfínter del ano. Funcionan como diafrag- extremadamente sensibles por su amplia inervación y
ma pélvico, sostenedor y compresor de las vísceras, ele- contienen abundantes folículos sebáceos. Al confluir en
vador y constrictor del ano. la parte superior, se dividen en dos laminillas; las inferio-
res forman el frenillo del clítoris y las superiores forman
Vísceras pélvicas el prepucio.
El clítoris es una estructura cilíndrica y eréctil homó-
Dentro de la cavidad pélvica se encuentran las siguientes logo del pene, fijada al borde inferior de la sínfisis púbica
vísceras: vejiga urinaria y uréteres en su porción distal, por el ligamento suspensorio. Es el centro principal de la
vagina, útero, trompas y ovarios, y el recto hacia la región excitación sexual; como el pene, tiene glande, cuerpo y
posterior. dos pilares que se inician en la rama isquiopúbica. El
La vejiga urinaria se localiza en la región anterior de la cuerpo contiene los cuerpos cavernosos de fibras muscu-
pelvis, inmediatamente posterior a la sínfisis del pubis, lares lisas. Su tamaño es generalmente menor de 2 cm. El
está recubierta por peritoneo en su parte superior y parcial- glande contiene abundantes terminaciones nerviosas que
mente en la parte posterior; su volumen es de aproximada- lo hacen muy sensible al tacto.
mente 500 mL. Está separada de la pared anterior de la El vestíbulo es la zona de la vulva delimitada por los
vagina por una estructura de tejido conectivo denominada labios menores y se extiende desde el clítoris por arriba a la
septo vesicovaginal. Se fija al pubis por los ligamentos horquilla por abajo. Tiene seis aberturas, a saber: uretra,
pubovesicales y los ligamentos laterales de la vejiga. orificio vaginal, conductos de las dos glándulas de Bar-
tholino y aberturas de las glándulas de Skene. Por detrás
Aparato reproductor femenino del clítoris se observa el orificio uretral, inmediatamente
por encima de la pared anterior de la vagina y justo enci-
Los órganos genitales femeninos, de acuerdo con su loca- ma del orificio vaginal; este último está parcialmente

ERRNVPHGLFRVRUJ
304 / Semiología médica integral

Monte de venus

Prepucio
Clítoris

Frenillo
Labio
mayor

Orificio uretral
(meato) Labio
menor

Carúnculas
himeneales Pared
vaginal anterior
Orificio
vaginal
Fosa navicular

Cuerpo perineal
Horquilla
vulvar
Ano

Figura 17.1 Genitales externos femeninos

cerrado por el himen, estructura de tejido conectivo que na. El cuerpo perineal es rafé medio y está formado por
varía en forma y tamaño de acuerdo con la actividad sexual los elevadores del ano, bulbocavernoso, perineal trans-
y la paridad. Las glándulas de Bartholino se abren a los verso y esfínter externo del ano, entre todos forman el
lados del vestíbulo en el espacio entre los labios menores y principal soporte del periné (véase figura 17.2)
el himen. Las glándulas vestibulares menores o de Skene
se abren en el vestíbulo a cada lado de la uretra. Aparato reproductor masculino
Los bulbos vestibulares corresponden embriológica-
mente al cuerpo esponjoso del pene. Están formados por Está conformado por el pene, los testículos, el escroto, la
tejido vascular y eréctil y rodean los orificios vaginal y próstata y las vesículas seminales. El pene es el órgano
uretral; sobre ellos se fijan las fibras del músculo bul- masculino eréctil situado delante de la sínfisis púbica
boesponjoso y están cubiertos en parte por los músculos cuya función es ser el órgano excretor de la orina y cuan-
isquiocavernosos y constrictor de la vagina. do está erecto lleva el semen a la vagina o al cuello uteri-
El perineo constituye el piso de la pelvis. Su mayor no. Está formado por la raíz, el cuerpo y el glande. El
soporte es proporcionado por los diafragmas pélvico y cuerpo lo forman los dos cuerpos cavernosos y por deba-
urogenital. El diafragma pélvico lo forman el músculo jo el cuerpo esponjoso el cual contiene en su interior la
elevador del ano y los músculos coccígeos con sus res- uretra; el cuerpo esponjoso se ensancha en el extremo
pectivas fascias. El elevador del ano forma una cubierta distal para formar el glande. Está cubierto por piel delga-
muscular alrededor de la vagina y el recto para constituir da y carece de grasa subcutánea, la cual es más pigmenta-
los eficientes esfínteres. El diafragma urogenital es exter- da que el resto de la piel del cuerpo; la piel que cubre el
no al pélvico y lo forman el músculo transverso del peri- glande se denomina prepucio, sitio en el cual se produce
neo, el constrictor de la uretra y las fascias interna y exter- el esmegma, material sebáceo localizado generalmente

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología de la pelvis y sistema genitourinario / 305

Músculo elevador del ano


Pubis

Uretra Músculo obturador interno

Vagina

Isquion
Músculo obturador externo

Recto

Músculo glúteo mayor


Fosa isquiorrectal

Figura 17.2 Músculos del periné

en el surco balano-prepucial, producto de la acumula- lóbulo medio; produce la mayor parte del líquido eyacu-
ción de células pavimentosas descamadas. lador con alto contenido de fibrinolisina para la licuefac-
La bolsa testicular o escroto está formada por la piel, ción del semen, lo que permite la adecuada movilidad de
el dartos o tejido muscular contráctil y las túnicas celular, los espermatozoides (véase figura 17.3).
muscular, fibrosa y vaginal. Contiene en su interior los El semen es el líquido eyaculado durante el orgasmo;
testículos, el epidídimo, el cordón espermático y una cu- contiene espermatozoides y secreciones prostáticas, de
bierta muscular que permite su contracción y relajación. vesículas seminales y glándulas de Cooper, estas últimas
Los testículos, gónadas masculinas encargadas de la situadas en la porción membranosa de la uretra. El volu-
espermatogénesis y de la producción de testosterona a men promedio de eyaculado es de 2,5 - 3,5 mL y el conte-
través de las células intersticiales de Leydig, son estruc- nido de espermatozoides es de 100 millones por mL, los
turas ovoideas contenidas en el escroto y suspendidas cuales se mueven a una velocidad de 3 mm por minuto;
por el cordón espermático. Están constituidos por los tú- luego del coito alcanzan las trompas en 30-60 minutos
bulos seminíferos en cuyas paredes tiene lugar la esper- (véase tabla 17.1).
matogénesis. En la región posterosuperior se localiza el La erección es un reflejo neurovascular inducido por
epidídimo, sitio en el cual se lleva a cabo la maduración mecanismos sicógenos o locales. Se inicia con la dilata-
y almacenamiento de los espermatozoides; está formado ción de las arteriolas del pene y disminución del retorno
por la confluencia de los conductos seminíferos, tiene venoso por compresión del tejido eréctil sobre las venas,
forma oblonga con cabeza, cuerpo y cola; esta última con lo que evita el flujo de salida y aumenta la turgencia del
el conducto deferente, el cual se une con las arterias es- órgano. El estímulo es mediado por fibras parasimpáticas
permáticas, funicular y deferencial, las venas espermáti- de los nervios esplácnicos pélvicos o erectores, en el que
cas, linfáticas y nervios del testículo para formar el cor- intervienen acetilcolina y péptido intestinal vasoactivo
dón espermático, que cruza el conducto inguinal y se une —PIV—, además de óxido nitroso —ON— a través de la
con las vesículas seminales para conformar el conducto enzima —ON— sintetasa.
eyaculador. El orgasmo es la sensación placentera que acompaña
La próstata tiene un tamaño similar al testículo, rodea a la eyaculación; esta última incluye la emisión o entrada
el cuello de la vejiga y una porción de la uretra —uretra de semen a la uretra y la eyaculación o expulsión del
prostática—; está formada por dos lóbulos laterales y un semen al exterior por medio de la contracción del múscu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
306 / Semiología médica integral

Vejiga
urinaria
Sínfisis Bolsa
rectovesical
Cuerpos Próstata
cavernosos

Ligamento Recto
suspensor
del pene Diafragma
urogenital
Uretra

Cuerpo
esponjoso

Glande Cuerpo
esponjoso

Fosa Tabique
navicular escrotal
Aponeurosis de Denonvilliers

Túnica
Cuerpos albugínea
cavernosos Aponeurosis Aponeurosis
de Buck de Scarpa

Cuerpo
Aponeurosis
esponjoso Aponeurosis de Buck
de Colles
Aponeurosis
Piel Uretra de Colles

Aponeurosis del Dartos

Figura 17.3 Órganos genitales masculinos


Arriba: relaciones anatómicas; abajo izquierda: sección transversal del pene; abajo derecha: sistema
genitourinario inferior.

Fuente: modificado de Smith DR. Urología general. 8.a ed. México: Manual Moderno, 1985.

lo bulbocavernoso, seguido de vasoconstricción por im- 3. Otros. Tamaño, forma y características de los geni-
pulsos simpáticos en las arteriolas. tales; hábitos intestinales y características de horario, fre-
cuencia, consistencia, forma, color y olor del bolo fecal;
Evaluación semiológica de la pelvis frecuencia urinaria, volumen, color , olor de la orina, cali-
bre del chorro.
La evaluación de la pelvis se inicia interrogando sobre Es frecuente observar a diario cómo el examen pélvi-
algunos aspectos tales como: co puede generar alguna dificultad recíproca entre el exa-
1. Función reproductora. Edad de la menarca, ciclos minador y el examinado, pues ésta área anatómica está
menstruales y sus características, síntomas asociados, fe- influenciada por factores socioculturales y comportamen-
cha de la última menstruación, métodos anticonceptivos tales que hacen a veces imposible su evaluación.
utilizados, número de hijos, número de partos y abortos, Todo individuo que vaya a ser sometido a un examen
vía de terminación de los mismos, última citología y su pélvico debe recibir una explicación clara del procedi-
resultado. miento a seguir, manteniendo presente normas claras de
2. Prácticas sexuales. Conducta sexual, pareja esta- respeto y privacidad, procurando un ambiente tranquilo
ble, dificultades sexuales. e iluminado. Si es necesario utilizar instrumentos para la

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología de la pelvis y sistema genitourinario / 307

Tabla 17.1 Espermograma normal Inspección

Parámetro Normal La evaluación de la pelvis se debe iniciar por la piel y sus


anexos. El vello púbico tiene una distribución particular
Volumen Más de 2 mL para cada sexo; así, en las mujeres la implantación es de
pH 7,2 a 8,0 forma triangular con la base hacia arriba, contrario a lo
Concentración Más de 20 millones por mL que sucede en el hombre, quien posee en general mayor
Concentración total Más de 40 millones de cantidad de vello púbico en la región del pubis y se con-
espermatozoides por tinúa hacia el ombligo, con escasa cantidad de vello pú-
eyaculado bico en el escroto al igual que en la región perianal.
Movilidad Más de 50% de
espermatozoides móviles Genitales externos femeninos
progresivos
Morfología Más de 30% de formas
normales Se debe observar el monte de Venus y el aspecto de los
Viabilidad Más de 50% de labios mayores y menores, el tamaño del clítoris así como
espermatozoides vivos el color de la piel que los recubre. Debe evaluarse la pre-
Leucocitos Menos de 1 millón por mL sencia de secreciones genitales, observando la cantidad,
Zinc total Más de 2,4 mmmol por el color, el aspecto, el olor y la filancia.
eyaculado Una vez la mujer está en posición de litotomía, se
Fructosa total Más de 13 mmmol por separan los labios mayores y menores y se observa el in-
eyaculado troito, el aspecto del himen, del meato uretral y los orifi-
Ácido cítrico total Más de 52 mmmol por
cios de salida de las glándulas de Bartholino. Pidiéndole
eyaculado
a la persona que realice la maniobra de Valsalva y con-
tracción del periné, se observa la continencia del piso
Fuente: modificado de: Cardona LE. Espermograma: In- pélvico. En caso de que hubiese vida sexual, el himen es
dicaciones e interpretación. Laboratorio al Día;
1996; 6 (5): 115-118.
reemplazado por las carúnculas mirtiformes, las cuales
quedan como remanentes de éste. Los tejidos del introi-
to deben estar húmedos; el meato uretral debe estar loca-
evaluación de genitales internos, éstos se le deben ense- lizado en la línea media y debe carecer de cualquier tipo
ñar a la persona explicando que no harán ningún daño de secreciones.
pero sí generarán alguna molestia. En caso de evaluación El periné y la región anal complementan la evalua-
pélvica a un adolescente, se recomienda la presencia de ción de la pelvis; se debe observar la longitud y aspecto
otra persona de tal manera que haya mayor tranquilidad y del periné, evaluando la presencia de cicatrices por epi-
confianza por parte de aquel y así se evitan problemas de siotomías antiguas. En mujeres multíparas el periné es
interpretación hacia el evaluador. Si una adolescente re- más corto y laxo que en las nulíparas. El orificio anal es
quiere algún examen de los genitales internos, éste se más pigmentado y de aspecto rugoso y a través de él no
realizará por tacto rectal o espéculo virginal y si requiere debe protruir ninguna estructura durante la maniobra de
la obtención de muestras de laboratorio, se toman con Valsalva.
aplicador de algodón, explicando que no se producirá Terminada la observación de los genitales externos y
ninguna lesión. mediante la especuloscopia, se debe realizar la inspec-
Para hacer una adecuada evaluación de la pelvis es ción de la vagina, el cuello uterino y los fondos de saco.
necesario que la vejiga esté vacía pues de otra manera se La utilización del espéculo se debe realizar correctamen-
inducirá a error por falsas interpretaciones o por dolor te pues así se evitan lesiones tisulares o dolor durante el
durante el examen. examen que limitaría los hallazgos; se debe evitar la uti-
En las mujeres el examen pélvico se debe realizar en lización de lubricantes diferentes al agua, pues de otra
posición de pie y en posición de litotomía, utilizando manera se podría alterar una eventual toma de muestras.
una mesa de examen con estribos, en la que la persona se Para la especuloscopia se utiliza preferiblemente el
dispone en decúbito dorsal, coloca los pies en los estri- espéculo desechable, eligiendo el tamaño de acuerdo con
bos y desliza los glúteos hasta el borde de la mesa. En los la edad y la paridad. Se sujeta con el índice sobre la parte
hombres se debe realizar en posición de pie y en decúbito superior del extremo proximal de la valva anterior y el
dorsal. Se debe cubrir con paños para evitar la mayor ex- resto de los dedos sobre el mango. Se introduce cerrado y
posición posible. en dirección oblicua con respecto a los dedos, dirigién-

ERRNVPHGLFRVRUJ
308 / Semiología médica integral

dolo hacia abajo y se rota 45º; se abre hasta visualizar el la descamación celular. La vena dorsal del pene puede
cuello. apreciarse fácilmente más aún si el pene está en erección.
Visualizado el cuello uterino, se debe observar el ta- No debe existir ninguna secreción a través del meato
maño, color, forma y posición del mismo, la presencia de urinario; éste se debe evaluar observando el tamaño y la
secreciones y su aspecto, olor y consistencia. El cuello localización de la abertura, la cual está localizada hacia
uterino es de color rosado y uniforme; cambia ante la la región ventral del glande; contiguo al meato se debe
presencia de un embarazo, tornándose violáceo. Mide observar el frenillo del prepucio, repliegue membranoso
aproximadamente 2 cm y su superficie es lisa a menos que limita sus movimientos.
que aparezcan los quistes de Naboth como resultado de la Al igual que en el pene, la piel del escroto es más pig-
metaplasia escamosa. El orificio cervical es redondo y mentada que el resto del cuerpo y más gruesa y rugosa;
pequeño en nulíparas y en multíparas, es de forma irregu- puede variar de acuerdo con la edad y la temperatura cor-
lar. Las paredes de la vagina también deben estar húme- poral y su forma es asimétrica en virtud de que el testículo
das y de color similar al del cuello uterino, con superficie izquierdo es más bajo que el derecho por poseer un cordón
corrugada; debe carecer de todo tipo de lesiones (véase espermático más largo, sin que signifique anormalidad.
figura 17.4).
Las secreciones procedentes del tracto genital feme- Región anogenital
nino son claras, líquidas y carecen de olor, aunque varían
el aspecto dependiendo de la fase del ciclo menstrual en Como se mencionó anteriormente, se debe tener mucho
que se encuentre la paciente; así, en la fase proliferativa respeto en la exploración anorrectal, para ambos sexos,
(día 5 al 14) y por acción de los estrógenos, el moco cer- explicando amplia y detalladamente lo que se va a reali-
vical es delgado y alcalino, mientras que en la fase pro- zar. Una exploración rápida y brusca genera dolor y es-
gestacional el moco es espeso y grueso. pasmo del esfínter, lo que dificulta el examen.
Asumiendo la posición de litotomía en mujeres, o
Genitales externos masculinos decúbito lateral izquierdo con las caderas y rodillas flexio-
nadas, se inicia la exploración de la región sacrococcí-
Una vez evaluado el vello púbico y su distribución hacia gea, perineal y perianal. Al igual que la evaluación de
el ombligo y hacia la región anal, se debe iniciar la eva- otras zonas del cuerpo, para realizar este examen se re-
luación morfológica del pene y los testículos. quiere una iluminación adecuada. Se deben observar las
La piel que recubre el pene carece de vello y es más características de la piel de la región perianal, la cual es
oscura que el resto del cuerpo y en términos generales más gruesa y pigmentada; se pide a la persona que realice
cubre el glande (prepucio), el cual se desplaza fácilmente movimientos de contracción y relajación del esfínter anal,
sobre este último. Puede existir, en personas no circunci- de tal manera que se aprecie fácilmente el tono del esfín-
dadas, una sustancia espesa, caseosa y ocasionalmente ter, hecho que se comprobará con la palpación; se le pide
mal oliente denominada esmegma, la cual se produce por al paciente que realice la maniobra de Valsalva de tal

Figura 17.4 Variaciones en el cuello uterino

Fuente: modificado de Seidel et al. Manual Mosby de exploración física. Barcelona: Mosby, 1991.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología de la pelvis y sistema genitourinario / 309

manera que se aumente la presión intrabdominal con la ción bimanual. Al introducir los dedos se debe realizar
que se puede evaluar la continencia del piso pélvico, pues presión suave hacia abajo procurando que la musculatura
al aumentar la presión no debe protruir ninguna estructu- del piso pélvico se relaje y hacer más fácil el examen; se
ra. debe evitar el contacto con el clítoris para no generar
Una vez realizada la inspección de la pelvis se proce- molestias. El dedo pulgar debe ir hacia arriba y atrás para
de a la palpación con cuidado de las estructuras a las que que la longitud del índice-medio sea mayor.
se tenga acceso. En el sexo femenino la palpación de los Al hacer contacto con el cuello uterino, debe coinci-
órganos reproductivos requiere la realización de tacto dir en tamaño y forma con respecto a lo observado. Se
vaginal o rectal bimanual, en el que la mano abdominal debe hacer un recorrido digital del cuello uterino en toda
es la que palpa y la mano genital presenta la estructura su extensión para determinar su consistencia: en la mujer
que se va a evaluar. embarazada es blando y móvil, mientras que en la no
gestante el cuello es duro y firme; no debe ser doloroso al
Palpación de órganos femeninos movilizarlo hacia los lados; el orificio cervical debe co-
incidir con los hallazgos de la inspección, es decir, redon-
Aunque suele ser molesta, la palpación de los genitales do o irregular. Se debe determinar la posición y la longi-
no debe ser dolorosa. El examinador debe colocarse guan- tud del cuello uterino.
tes estériles para evitar la transmisión de infecciones. Se Con la palpación bimanual se debe proceder a la eva-
utilizan los dedos índice y pulgar. Se debe palpar la con- luación del útero. Con la mano abdominal debe tratar de
sistencia de los labios mayores tomándolos entre los dos alcanzarse la mano vaginal; los dedos se ubican en el
dedos y separándolos con una mano se palpa la consis- fondo de saco anterior y la mano abdominal se ubica en la
tencia de los labios menores en toda su extensión, así línea media entre el ombligo y el pubis. Esta última se
como el clítoris, el introito vaginal y el orificio uretral. desliza hacia abajo tratando de alcanzar el fondo uterino
Con la palpación del periné se define el tono de los mús- mientras los dedos intravaginales tratan de presentarlo; si
culos, especialmente en las multíparas. se logra palpar se puede concluir que el útero se encuen-
Todas las áreas descritas, excepto el periné, deben ser tra en anteversión, de lo contrario se deben colocar los
húmedas, homogéneas y no dolorosas, que permitan des- dedos intravaginales en el fondo del saco posterior y em-
lizar suavemente los dedos del examinador. El clítoris pujando con los mismos hacia arriba, se presiona con la
mide entre 1 y 2 cm de longitud y 0,5 cm de diámetro, mano abdominal en contra tratando de encontrar el fondo
debe ser ligeramente indurado y no doloroso. En la re- uterino de un útero en retroversión. Si el útero está en
gión posterolateral de los labios mayores se deben palpar posición medial puede ser difícil su palpación. El útero
las glándulas de Bartholino. debe estar en la línea media y cualquier desviación puede
Previa explicación a la persona, se introduce un dedo indicar alteración (véase figura 17.5).
en la vagina y se desliza de afuera hacia adentro haciendo Una vez localizado el útero se debe determinar su for-
presión hacia arriba para determinar la presencia de secre- ma y su movilidad. De igual manera no debe ser doloroso.
ciones procedentes de las glándulas de Skene o secrecio- Aprovechando el tacto bimanual se hace la palpación
nes uretrales. Para verificar el tono muscular del piso pél- de los anexos; colocando la mano abdominal sobre las
vico, con el dedo dentro de la vagina, se pide a la persona fosas ilíacas y los dedos intravaginales en los fondos de
que realice movimientos de contracción y relajación del saco laterales se presionan unos contra otros tratando de
periné; puede encontrarse intenso en las nulíparas y débil encontrarse y de interponer entre ellos los ovarios, los
en las multíparas. cuales deben ser ovalados y firmes, de 2 cm de longitud
A continuación la palpación del periné se realiza con aproximadamente y ligeramente sensibles. Ocasionalmen-
el dedo introducido en la vagina y dirigido hacia abajo te es posible palpar los ligamentos redondos y raramente
tratando de tomar el pulgar que se encuentra sobre la re- las trompas de Falopio.
gión perineal; el periné suele ser laxo y rígido en multí- Si la mujer nunca ha tenido actividad sexual o si se
paras producto de las cicatrices ocasionadas por las epi- considera necesario, la evaluación pélvica se debe reali-
siotomías o desgarros antiguos (lesiones quirúrgicas o zar a través de tacto rectal, examen que a pesar de ser
traumáticas del parto). La palpación del periné tampoco incómodo no debe obviarse pues suministra información
debe ser dolorosa. muy valiosa, como tamaño, forma y posición de los geni-
Se recomienda palpar el ano al final del examen, pues tales internos. Se realiza con el dedo índice o medio ade-
de otra manera se pueden introducir gérmenes de la re- cuadamente lubricado para producir la menor molestia
gión anal en el canal vaginal. posible, venciendo la resistencia del esfínter anal. Estan-
Con los dedos índice y medio previamente lubrica- do adentro, el dedo debe evaluar la unión anorrectal y el
dos con agua, se procede al tacto vaginal con explora- tono del esfínter anal, el cual es variable de acuerdo con

ERRNVPHGLFRVRUJ
310 / Semiología médica integral

una explicación más detallada del procedimiento a reali-


zar. Interrogando la existencia de vida sexual, se define
la vía de evaluación de los genitales internos en caso de
ser necesario. Se deben también observar y diferenciar los
cambios de acuerdo con la edad, así como las característi-
cas de las secreciones genitales (veáse clasificación Tan-
ner, “Semiología del niño sano”).
De otro lado la evaluación de la mujer posmenopáusi-
ca y anciana requiere más tiempo pues los movimientos
de las extremidades son limitados en función de la edad.
Los labios mayores pierden el tejido adiposo tornándose
planos y atróficos. El vello púbico es liso y blanco; el
orificio vaginal se estrecha, se pierde la humedad de las
mucosas, desaparecen los pliegues vaginales y la vagina
se hace más corta; hay disminución en el tamaño y movi-
lidad del cuello uterino y en la palpación bimanual no se
palpan normalmente el útero y los anexos.
Por la marcada disminución en la producción de hor-
monas ováricas, especialmente estrógenos y progesterona,
el piso pélvico se relaja, lo que hace que se pierda la conti-
nencia del periné; hay disminución en el tono del esfínter
anal y protrusión, a través de la vulva, del recto —rectoce-
Figura 17.5 Palpación uterina bimanual le—, cuello y útero —histerocele— y vejiga —cistocele—.
Si los tres protruyen constituyen el prolapso integral.
Fuente: modificado de Seidel et al. Manual Mosby de
exploración física. Barcelona: Mosby, 1991. Palpación de órganos masculinos

Hecha la inspección se procede a explorar los genitales


los antecedentes obstétricos: las mujeres jóvenes tienen externos y luego, a través del tacto rectal se exploran la
un esfínter fuerte y tónico. próstata y las vesículas seminales.
Siguiendo las maniobras de la palpación bimanual En el pene, y para realizar una evaluación adecuada,
(veáse figura 17.5), se procede a palpar el fondo uterino, se debe retraer el prepucio para exponer el glande. Sobre
útero y anexos; igualmente se debe aprovechar para pal- el surco balanoprepucial es posible observar las pápulas
par las paredes del recto. Al extraer el dedo se debe obser- perladas del pene, que dan aspecto rugoso al borde del
var la existencia de secreciones y el aspecto de las heces. glande, sin implicación patológica.
La evaluación de los lactantes y los niños difiere enor- El meato uretral debe ser evaluado en detalle, presio-
memente de la de los adultos, pues en ellos se circunscri- nando el glande para abrirlo. El orificio debe tener forma
be básicamente a la inspección y palpación de genitales de hendidura en la cara ventral; la abertura debe ser brillan-
externos teniendo en cuenta las variaciones anatómicas te y rosada. El pene debe ser blando y no doloroso al pal-
que se presentan de acuerdo con la edad. Es importante parlo; no se debe obtener ninguna secreción al presionar.
tener en cuenta que los genitales externos de los lactantes El escroto es grueso y rugoso. Con los dedos pulgar,
tienen ciertas características como son el cubrimiento de índice y medio se palpan los testículos, los cuales son muy
labios menores y clítoris por unos labios mayores promi- sensibles al palparlos y comprimirlos, pero no son doloro-
nentes. En ellas se debe observar la permeabilidad del sos. Se debe sentir su superficie lisa y carente de masas y
himen y la perforación del orificio anal pues se debe ga- hacia la región postero-lateral debe palparse el epidídi-
rantizar que exista integridad anatómica. mo. El conducto deferente es una estructura lisa y sensi-
No debe ser motivo de preocupación la presencia de ble en la que no es posible diferenciar su contenido; el
secreciones genitales de predominio mucoso las cuales conducto deferente asciende desde el testículo al anillo
son transitorias producto del influjo hormonal materno; inguinal.
incluso puede observarse sangrado genital en lactantes Con el dedo índice y cerca de la raíz del pene se realiza
menores. la palpación del anillo inguinal en forma bilateral, pidien-
Al evaluar el área genital de los adolescentes se debe do a la persona que realice la maniobra de Valsalva, con la
tener en cuenta que el pudor es mayor por tanto requiere cual se comprueba la integridad de los músculos y las fas-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología de la pelvis y sistema genitourinario / 311

cias que los componen. La aparición de masas o vísceras el dedo índice y se presiona suavemente el orificio anal,
nos coloca ante la presencia de hernias inguinales. el cual al relajarse permite fácilmente la entrada. Al desli-
Al estimular la cara interna del muslo, el testículo y el zar el dedo por el canal anal se puede presentar la sensa-
escroto ascienden haciendo evidente así el reflejo cre- ción de defecar. Se pide a la persona que realice movi-
mastérico, que hace parte de los reflejos superficiales, mientos de contracción del esfínter externo para evaluar
importante en la evaluación neurológica. el tono. El anillo muscular debe ser liso y con tono uni-
Los hallazgos obtenidos en la evaluación genital va- forme; luego se palpa la pared rectal anterior y la superfi-
rían con la edad en ambos sexos. Para el caso de los niños, cie posterior de la próstata o el cuello uterino. Al finalizar
se encuentran diferencias importantes; así, en los neona- se retira el dedo suavemente y se evalúa el aspecto de la
tos el prepucio no discurre fácilmente sobre el glande heces.
hasta descubrirlo pero sí debe permitir la salida de orina La próstata sana mide 4 cm de diámetro, con 1 cm de
sin ninguna dificultad. Se debe verificar la presencia de protrusión en el recto. El aumento de la próstata se clasi-
los testículos en el escroto y en caso de no estar presentes fica de acuerdo con el grado de protrusión en el recto; así,
se localizan en el conducto inguinal. el grado I se proyecta 1-2 cm y el grado IV más de 4 cm. Su
Suele ser frecuente al palpar los testículos la presencia consistencia debe ser blanda y no debe ser dolorosa; sus
de masa con contenido líquido en su interior, al ser someti- lóbulos deben ser simétricos. Las vesículas seminales no
dos a transiluminación evidencian la presencia de una en- son palpables por el tacto rectal (véase figura16.41).
tidad de carácter benigno y que se resuelve espontánea- La evaluación de las estructuras pélvicas correspon-
mente en términos generales, denominada hidrocele. dientes al tracto gastrointestinal y urinario se analizan en
detalle en sus respectivos capítulos.
Región inguinal
Bibliografía
Debe ser evaluada correctamente pues es una región rica
en drenaje linfático, con abundantes ganglios linfáticos 1. Botero J, Jubiz A, Henao G. Obstetricia y ginecología. 3.ª ed.
los cuales permanecen ligeramente aumentados de taºmaño; Medellín; 1987.
son móviles y no dolorosos, no están adheridos a planos 2. Díaz F, Ospina S, Orozco B, et al. Fundamentos de medicina.
Enfermedades de transmisión sexual. Medellín: Corporación
profundos.
para las Investigaciones Biológicas; 1995.
3. Ríos CA. Exploración física del niño durante la consulta de
Tacto rectal control de crecimiento y desarrollo. En: Temas de pediatría.
Nestlé; 1995: 127.
Mediante este procedimiento se palpa el tono del esfínter 4. Rozman C, Feliu E. Semiología y métodos de exploración en
anal, así como el anillo muscular anal. No debe aparecer medicina. Barcelona: Salvat editores; 1986.
ninguna irregularidad sobre la superficie mucosa. Utili- 5. Seidel H, Ball J, Dains J, et al. Manual Mosby de exploración
zando guantes como medida de bioseguridad, se lubrica física. 2.ª ed. Madrid: Mosby; 1991.

ERRNVPHGLFRVRUJ
18

Semiología renal

Elsi Olaya Estefan


Rodrigo Tobón Arroyave

Teniendo en cuenta las funciones de tipo metabólico, el pronefros, el mesonefros y el metanefros. Los dos pri-
endocrino y de regulación de funciones vitales que ejer- meros son poco o nada funcionales, mientras el tercero da
ce el riñón, su evaluación no escapa a las normas básicas origen al riñón permanente. Los túbulos colectores se for-
de la semiología: la elaboración de una historia clínica man a partir del brote ureteral, el cual se dilata para formar
completa incluyendo un excelente examen físico. De la la pelvis renal primitiva que a su vez se divide para for-
evaluación que se obtenga, se desarrolla un plan de estu- mar los cálices mayores. Éstos se siguen dividiendo al
dio para llegar a un diagnóstico preciso. introducirse en el tejido metanéfrico formando cálices
Por la complejidad de su funcionamiento es de espe- menores y pirámides renales.
rarse que la persona con patología renal se presente con El brote ureteral se origina en el uréter, la pelvis renal,
hallazgos en otros órganos y sistemas y no con manifesta- los cálices mayores y menores y los túbulos colectores.
ciones puramente renales o urinarias, como por ejemplo Luego de formado cada túbulo colector, se cubre en su
compromiso del sistema nervioso central, cardiovascular extremo distal por la caperuza de tejido metanéfrico. A
o pulmonar, lo que hace necesaria una evaluación muy partir de ella se forman las vesículas renales y allí se origi-
cuidadosa para formular un diagnóstico, establecer un narán los nefrones o unidades excretoras y la cápsula de
tratamiento adecuado y hacer un pronóstico. Bowman. El alargamiento continuo del túbulo excretor
da como resultado la formación del túbulo proximal, asa
Embriología del aparato urinario de Henle y túbulo distal.
Al nacer, los riñones tienen aspecto lobular, el cual
Tanto el aparato urinario como el aparato genital provie- desaparece durante la infancia dado por el desarrollo de
nen de un pliegue mesodérmico común, el mesodermo los nefrones.
intermedio, situado a lo largo de la pared posterior de la
cavidad abdominal. Inicialmente los conductos excreto- Anatomía renal y de vías urinarias
res desembocan en un punto común denominado cloaca.
En la cuarta semana de desarrollo embrionario se for- El riñón es un órgano localizado retroperitonealmente,
man, a partir del mesodermo intermedio, los nefrotomas, que se extiende desde la duodécima vértebra torácica hasta
los cuales crecen en sentido lateral y se canalizan para L3. Su tamaño promedio oscila entre 10 × 6 × 3 cm, el
formar los túbulos néfricos; éstos crecen caudalmente y riñón izquierdo es de mayor tamaño y su peso varía con la
se va formando un conducto longitudinal a cada lado del edad, el sexo y la superficie corporal, pero el promedio es
embrión. Simultáneamente, ramas pequeñas de la aorta 166 g. Cada uno de ellos está envuelto por la cápsula de
dorsal producen invaginaciones en la pared del túbulo Gerota, tejido fibroelástico fácilmente removible.
néfrico y de la cavidad celómica formando los gloméru- El hilio renal se localiza en la parte cóncava y está
los internos y externos; los glomérulos y túbulos unidos constituido por las arterias y venas renales, el drenaje
forman la unidad excretora, durante el mismo proceso linfático, la pelvis renal y los uréteres.
hay formación de cordones nefrógenos que originarán La corteza renal contiene los glomérulos y los túbu-
los túbulos excretores. los contorneados. En la médula se localizan, en número
En la vida intrauterina se forman tres sistemas renales: variable, las pirámides de Malphigi, en las que cursan de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología renal / 313

manera paralela la porción ascendente del asa de Henle y matriz que las rodea. El espacio de Bowman se forma
de los túbulos colectores; el vértice de las pirámides con- entre dos capas de células epiteliales, dicho espacio se
forma la papila renal, la cual se proyecta en los cálices continúa con la luz del túbulo contorneado proximal.
menores de la pelvis renal; contiene orificios (área cribosa) Unidad de filtración glomerular. Localizada en el ovi-
donde desembocan los túbulos colectores de Bellini. llo glomerular, esta compleja estructura la conforman tres
Los conductos excretores forman una sola vía del ri- capas con permeabilidad selectiva: la célula endotelial,
ñón a la vejiga y están conformados por cálices menores, la membrana basal y la célula epitelial o podocitos. Actúa
cálices mayores, pelvis renal y uréteres para confluir en la como barrera mecánica y eléctrica a macromoléculas pro-
vejiga y conducir la orina al exterior a través de la uretra. teicas y elementos formes, impidiendo su paso al espacio
La circulación renal está dada por las arterias renales, de Bowman.
las cuales se originan en la aorta abdominal y penetran La célula endotelial. Se localiza en la cavidad de la
por el hilio para dividirse en dos ramas principales que luz capilar; su núcleo es ovoide y denso y está rodeado
posteriormente se subdividen en arterias interlobares; és- por un discreto halo de citoplasma; su función radica en
tas últimas se arquean en la base de las pirámides consti- impedir el paso de elementos formes de la sangre y sirve
tuyendo las arterias arqueadas que se sitúan en la unión como barrera electromecánica inicial para las proteínas
córtico-medular y dan origen a las arterias radiadas o in- plasmáticas.
terlobulillares. Luego se forman las arteriolas aferentes La membrana basal —MB—. Se dispone como una
de los glomérulos, de donde emergen las arteriolas efe- banda delgada interpuesta entre la cara de las células en-
rentes; a partir de allí se forma la red capilar peritubular doteliales y las células epiteliales, con una estructura tri-
de la corteza. laminar constituida por proteínas y proteoglicanos pro-
La inervación renal está constituida por fibras mielí- pios o atrapados por ella (véase figura 18.1).
nicas y amielínicas eferentes de los ganglios simpáticos Dentro de los componentes intrínsecos de la membra-
semilunares, localizados delante de la aorta y alrededor na basal se encuentran:
del tronco celíaco y que acompañan a las arterias renales. 1. Colágeno tipo IV. Proteína de mayor componente,
no forma fibras —a diferencia de otros tipos de coláge-
Tubo urinífero no—; forma la estructura básica de la membrana y ejerce
así su función mecánica de barreras.
Es el elemento constitutivo fundamental del riñón. Re- 2. Laminina. Glucoproteína en forma de cruz, que se
lacionados íntimamente entre sí y con los componentes
vasculares, cada túbulo urinífero está constituido por la
nefrona y los túbulos colectores. La primera constituye
la unidad excretora del riñón y está formada por el cor-
púsculo renal, cuya función es producir un ultrafiltrado
del plasma, el cual, mediante procesos de reabsorción,
se convierte en orina. Los túbulos colectores conducen Cuerpo de vejiga
orina proveniente de las nefronas hacia los conductos
de Bellini. Orificios ureterales

Corpúsculo renal Próstata

Está constituido por una cápsula epitelial —Bowman—


y por el ovillo capilar glomerular, además de las células Uretra
mesangiales y una membrana basal que se interpone en- porción
cavernosa
tre las células endoteliales y las epiteliales.
Cada riñón contiene 1,2 x 106 glomérulos cuya vas- Uretra
cularización está dada por la arteriola aferente que da cuerpos
lugar al ovillo capilar glomerular y a la arteriola eferente cavernosos
que origina, al salir del glomérulo, el plexo capilar glo-
merular y los vasos rectos. Su estructura epitelial está dada Glande
por la cápsula de Bowman, formada por una capa de célu-
las epiteliales, sobre la que reposan las células parietales.
La estructura de soporte del glomérulo se denomina me-
sangio y está constituida por células mesangiales y por la Figura 18.1 Membrana basal glomerular

ERRNVPHGLFRVRUJ
314 / Semiología médica integral

une al colágeno tipo IV para facilitar la adhesión celular un prominente borde en cepillo por medio del cual se
a la membrana basal. aumenta la superficie de absorción, pinocitosis y trans-
3. Nidógeno. Glucoproteína que se une al colágeno porte activo.
tipo IV y laminina para ayudar a estabilizar la estructura Asa de Henle. La conforman las porciones gruesas de
de la membrana. los túbulo rectos proximal y distal y sus segmentos del-
4. Proteoglicanos. Sustancias constituidas por unión gados descendente y ascendente. Es la responsable de
de proteínas y glucoaminoglicanos. Predomina el hepa- concentrar orina en el riñón.
rán sulfato pero también se encuentran pequeñas concen- Su luz contiene pocas microvellosidades y el segmento
traciones de condroitín-sulfato y ácido hialurónico. Por ascendente es liso y recto, con la consecuente diferencia
la presencia de grupos carboxilo y sulfato, se le confiere en la permeabilidad que le confiere la capacidad para
una carga eléctrica fuertemente negativa a la MB, por concentrar la orina.
tanto cumple su función de barrera eléctrica, pues al inte- Túbulo distal. Está constituido por la porción gruesa
ractuar con la carga eléctrica de las proteínas plasmáticas, ascendente del asa de Henle, la mácula densa y la porción
éstas son repetidas. contorneada. Su luz carece de borde en cepillo, el diáme-
Otras proteínas consideradas de origen extrínseco tro es mayor, pues sus células son de poca altura; contiene
(atrapadas) son la fiibronectina y el componente P del pocos pliegues en las regiones laterales.
amiloide (véase figura 18.1). Túbulos colectores. Conducen orina desde las nefro-
La célula epitelial o podocito. Es la célula de mayor nas hacia los conductos de Bellini y de allí a la papila
tamaño del ovillo glomerular, se localiza en la convexi- renal. Están formados por dos tipos de células: las princi-
dad de las asas capilares, tiene aspecto irregular y prolon- pales y las intercalares; estas últimas con alto contenido
gaciones que se desprenden del cuerpo celular para for- de anhidrasa carbónica que le confiere funciones especí-
mar los pedicelos; éstos están separados entre sí por un ficas de secreción de hidrógeno, potasio, reabsorción de
espacio denominado hendidura o poro de filtración y bicarbonato, agua y sodio.
constituyen una segunda barrera mecánica para proteínas
similares o mayores a la albúmina; la membrana de los Aparato yuxtaglomerular
pedicelos contiene una glucoproteína que tiene como
función actuar como segunda barrera eléctrica. Se localiza en el hilio glomerular. Lo constituyen ele-
Mesangio. Es conocido también como región centro- mentos vasculares y tubulares, con función de regulación
lobulillar o intracapilar. Se irradia desde el hilio glomeru- de flujo sanguíneo renal, tasa de filtración glomerular y
lar para comunicarse con el aparato yuxtaglomerular ha- mecanismos de control de porción arterial y equilibrio
cia la porción central de las asas capilares. Está constituido hidroelectrolítico. Estructuralmente forma un triángulo
por las células mesangiales y por una matriz de elementos cuyo vértice es el hilio glomerular, lateralmente están la
extracelulares, se ubica de forma intercapilar; la célula arteriola aferente y eferente y la base la conforma la má-
mesangial cumple funciones relacionadas con la regula- cula densa.
ción del flujo capilar y la presión sanguínea intraglo- En la túnica media de la arteriola aferente se concen-
merular, posiblemente por la presencia de receptores para tran las células yuxtaglomerulares que contienen renina
angiotensina II. Sintetiza también elementos de la ma- y angiotensina II que se secretan al intersticio arteriolar
triz: fibronectina, laminina, heparán sulfato, colágeno IV, en respuesta a los cambios en el flujo, mediados a través
etc. Las células mesangiales cumplen funciones similares de inervación simpática.
a las del sistema fagocito-mononuclear para la remoción La mácula densa constituye el elemento tubular del
de complejos antígeno-anticuerpo atrapados por alguna aparato yuxtaglomerular. Cumple funciones de receptor
patología. osmolar e interviene en mecanismos de control del siste-
ma renina-angiotensina-aldosterona.
Túbulos Luego de darse el proceso de filtración y reabsorción,
la orina llega a la pelvis renal a través de los túbulos colec-
El sistema tubular comprende: el túbulo proximal, el asa tores y de allí pasa al uréter. Este último es un conducto par
de Henle y el túbulo distal, incluidos en la nefrona y los fibromuscular cilíndrico, estrecho, que lleva la orina desde
túbulos colectores. el riñón hasta la vejiga. Tiene una longitud de 27 cm aproxi-
Túbulo proximal. Se origina en el polo urinario del madamente y comienza en la pelvis renal con una porción
glomérulo, está formado por el túbulo contorneado proxi- dilatada denominada infundíbulo y termina en la parte
mal, cortical y continúa con el túbulo recto proximal, posteroinferior de la vejiga (véase figura 18.2).
que al descender forma la porción gruesa descendente La vejiga urinaria es un saco músculomembranoso
del asa de Henle; su luz contiene abundantes pliegues y situado en la pelvis, detrás del pubis y delante del recto;

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología renal / 315

sirve como reservorio de la orina que fluye constante- — La secreción de varios tipos de hormonas con múl-
mente de los uréteres por medio de movimientos peristál- tiples funciones: regulación de la hemodinámica renal y
ticos. Su capacidad en un adulto normal es de 400-500 sistémica —renina, angiotensina II, prostaglandinas y
mL (véase figura 18.2). bradikinina—, formación de eritrocitos —eritropoyeti-
na—, y en la regulación del calcio, fosfatos y metabolis-
mo óseo —1,25 dihidroxivitamina D3.
— Otras funciones diversas como el catabolismo de
hormonas peptídicas y la síntesis de glucosa —gluco-
neogénesis— a partir de fuentes diferentes a carbohidra-
tos, como la glutamina, en condiciones inusuales tales
Riñón como el ayuno prolongado y la acidosis respiratoria
derecho crónica.

Pelvis
Tipos de nefronas
renal derecha
La unidad estructural y funcional del riñón es la nefro-
Arteria na. Es una estructura tubular con células especializadas,
aorta
relacionada muy estrechamente con los vasos sanguí-
Uréter abdominal
neos. Hay aproximadamente un millón de nefronas en
derecho
cada riñón. El número de nefronas determina el tamaño
Arteria del riñón.
iliaca Las nefronas pueden clasificarse de manera aproxi-
izquierda
Arteria mada y de acuerdo con la localización del glomérulo en
iliaca la corteza, en tres poblaciones generales: corticales, yux-
derecha tamedulares e intermedias. Si se toman los dos grupos
extremos, corticales y yuxtamedulares, el 85% correspon-
de a las corticales y el resto a las medulares. La diferencia
anatómica principal entre los grupos de nefronas es la
Vejiga longitud del asa de Henle, que a su vez determina diferen-
cias funcionales. Todos los glomérulos están localizados
en la corteza.

Nefronas corticales
Figura 18.2 Riñón, uréteres y vejiga —distribución
topográfica Los glomérulos de las nefronas corticales están ubicados,
como lo indica su nombre, en la parte más externa de la
corteza. Son más pequeños y se han formado más tardía-
Fisiología renal mente. La longitud de las asas de Henle es corta, penetra
solamente hasta la porción más externa de la médula re-
Los riñones realizan importantes funciones, todas esen- nal. Las asas de algunas nefronas corticales pueden care-
ciales para la vida, entre las que se destacan: cer de segmentos delgados; el resto tiene segmentos del-
— El mantenimiento de la constancia del medio in- gados cortos. Constituyen del 30 al 40% de todas las
terno o líquido extracelular —LEC— denominado “ho- nefronas.
meostasis”, necesario para el funcionamiento óptimo de
las células. Ello incluye la eliminación de productos de Nefronas yuxtamedulares
desecho del metabolismo (urea, producto del metabo-
lismo proteico; creatinina, originada de la creatinina Los glomérulos de las nefronas yuxtamedulares están
muscular; ácido úrico, producto final del metabolismo ubicados en la región más profunda de la corteza, muy
de purina, etc.) así como el ajuste de la eliminación uri- cerca de la unión córtico-medular. Las asas de Henle de
naria de agua y electrólitos. El riñón tiene la capacidad estas nefronas son muy largas a expensas de los segmen-
de regular individualmente la excreción de agua y solu- tos delgados ascendentes y descendentes. Se extienden
tos —Na+, K+, H+, etc.—, a través del manejo tubular de hacia la región medular interna y algunas llegan hasta los
dichas sustancias. extremos de las papilas. Son del 10 al 15%.

ERRNVPHGLFRVRUJ
316 / Semiología médica integral

Nefronas intermedias mo aferente es de 21 mmHg, se incrementa hasta 33 en el


extremo eferente.
En el humano se encuentran nefronas cuyos glomérulos La presión hidrostática capsular: es la presión que ejer-
están distribuidos entre los corticales y los yuxtamedula- ce el filtrado que llena la cápsula contra las paredes y se
res, con asas de Henle de longitud muy variada. hace en sentido contrario a la presión hidrostática capilar
y en el mismo sentido de la presión oncótica. Se ha calcu-
Procesos renales básicos lado en 15 mmHg.
Si a cada una de las presiones participantes en el pro-
El punto de partida de la formación de orina es la produc- ceso de filtración se le da un signo aritmético de acuerdo
ción de un ultrafiltrado del plasma, proceso que se ha con la dirección que muestre, la resultante de la suma
denominado filtración glomerular. Consiste en el movi- algebraica de dichas presiones dará la dirección final y la
miento pasivo de una reacción de plasma libre de proteí- magnitud de la presión, lo que se denomina presión neta
nas desde los capilares glomerulares hacia el espacio in- de filtración —PNF— o presión efectiva de filtración —
tracapsular. PEF—. La PNF también puede calcularse si las presiones
Para movilizar el líquido del plasma y producir el ul- de acuerdo con la dirección que muestren, se analizan
trafiltrado se debe aplicar una fuerza capaz de vencer la como vectores de fuerza.
resistencia por fricción al flujo del líquido y una fuerza La presión neta de filtración en el glomérulo es en-
para separar el líquido de sus componentes no filtrables y tonces la resultante de las fuerzas que inducen a la filtra-
desplazarlo hacia el interior de la cápsula. Por tanto se ción y las fuerzas que se oponen a dicho proceso (véase
necesita una presión —fuerza por unidad de área— que tabla 18.1).
lo haga posible.
El filtro a través del cual debe pasar el plasma está Tabla 18.1 Presión efectiva de filtración
formado por tres componentes con características físicas
diferentes y que determinan la composición del filtrado. Presiones Extremo Extremo
Estos componentes son: (en mmHg) capilar capilar
1. Las células endoteliales, muy fenestradas, que res- aferente eferente
tringen principalmente el paso de las células sanguíneas.
2. La membrana basal, muy restrictiva, es la capa in- Presión hidrostática capilar + 60 + 58
termedia entre el endotelio y las células de la cápsula. Presión intracapsular - 15 -15
3. Las células epiteliales de la cápsula, con morfolo- Presión coloido-osmótica - 21 - 33
gía muy especial, los podocitos cuyas prolongaciones Presión neta o efectiva
podales o pedicelos muy interdigitados impiden el paso de filtración + 24 + 10
de los solutos grandes que hayan atravesado las dos ca-
pas anteriores. Presiones que participen en el proceso de filtración
Starling describió las presiones que participan en el glomerular: como se puede notar, tanto en el extremo afe-
proceso de filtración en los capilares sistémicos y se apli- rente como en el eferente la presión neta de filtración
can de igual forma en los capilares glomerulares: tiene el mismo sentido (es positiva).
La presión hidrostática en los capilares: es la presión La presión neta de filtración es sólo uno de los facto-
que ejerce la sangre contra la pared vascular endotelial y res que determina la filtración glomerular. El volumen de
pretende mover el plasma desde el capilar hacia el inters- líquido que se filtra por unidad de tiempo se denomina
ticio o hacia la cápsula. tasa o rata de filtración glomerular —TFG— y depende
La presión coloidosmótica de las proteínas: es varia- de la PNF y del coeficiente de filtración —Kf.
ble, juega un papel importante en el intercambio de líqui- El Kf se define como el índice de filtración glomeru-
dos en el territorio capilar. La concentración de proteínas lar en ambos riñones, por milímetro de mercurio de pre-
del plasma es alta si se compara con la del intersticio o de sión de filtración. Depende de la permeabilidad y del área
la cápsula. El efecto que dicha concentración tiene se de filtración.
manifiesta en la presión coloidosmótica que se ejerce en La relación entre estos dos factores —PEF y Kf— y el
sentido a la presión sanguínea. Se acepta que en el plas- volumen filtrado por unidad de tiempo se expresa mate-
ma la presión coloidosmótica de las proteínas —presión máticamente así:
oncótica—, fluctúa entre 20 a 25 mmHg. TFG = PEF × Kf
Como el líquido que se filtra en el capilar glomerular El coeficiente de filtración o Kf está dado por:
no regresa a la circulación, las proteínas se van concen- — Tamaño de los poros del filtro.
trando en el plasma y la presión oncótica que en el extre- — Resistencia determinada por la estructura.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología renal / 317

— Resistencia determinada por la viscosidad de la rial aumenta, el estímulo de estiramiento sobre la pared
sustancia que lo atraviesa. vascular provoca la contracción de la musculatura lisa
En adultos normales el Kf es estable de un día a otro y vascular, se reduce el diámetro de la arteriola, disminuye
por períodos de años, pero varía con la edad, el sexo y el el flujo y paralelamente disminuye la presión intraglo-
área de superficie corporal. merular normalizando la TFG. Si la presión cae, disminu-
Kf en mujeres adultas normales: 11 mL/min/mmHg. ye el estiramiento, la pared vascular se relaja y aumenta el
Kf en hombres adultos normales: 12,5 mL/min/mmHg. flujo sanguíneo; aumentando la presión intaglomerular,
Si se resuelve la fórmula, la TFG para los hombres retorna la TFG a lo normal
adultos es de 120 ± 25 mL/min y para las mujeres adultas El mecanismo túbulo-glomerular involucra la partici-
de 95 ± 20 mL/min. La magnitud de la filtración, calcula- pación del aparato yuxtaglomerular por medio de las cé-
da por peso, es cien veces más que en los capilares muscu- lulas de la mácula densa, las cuales son sensibles a la
lares. Para 24 horas, la TFG es de aproximadamente 180 L osmolaridad del filtrado que llega a la parte final de la
mientras que en el resto de los lechos capilares es de 2 L. porción ascendente del asa de Henle.
Los cambios en la TFG pueden ser producidos por En respuesta a un aumento de la osmolaridad —por
alteraciones en uno de los factores de la igualdad expre- aumento en la concentración de sodio o de cloro— o un
sada anteriormente (TFG = PEF × Kf) o en el flujo plasmá- aumento en el flujo del filtrado, que podría indicar una
tico renal —FPR. reducción de la reabsorción, las células de la mácula den-
Se ha demostrado que las presiones hidráulicas en el sa estimuladas liberan una sustancia vasoconstrictora que
glomérulo y en la cápsula permanecen relativamente actúa en la arteriola aferente. Los efectos de la liberación
constantes; la presión oncótica aumenta progresivamen- del vasoconstrictor pueden resumirse en tres: disminu-
te por el movimiento del líquido libre de proteínas ha- ción de la TFG, disminución de la velocidad de flujo del
cia la cápsula. filtrado y aumento en la reabsorción de sodio y cloro.
Si la osmolaridad disminuye, las células de la mácula
Mecanismos de autorregulación de la TFG densa responden disminuyendo la liberación de la sustan-
cia vasoconstrictora lo que permite el aumento del calibre
En condiciones de normalidad, la presión media arterial de la arteriola aferente recuperando el flujo sanguíneo y
es cercana a 100 mmHg lo que determina una presión normalizando la TFG. De otra parte, las células del aparato
sanguínea en el lado aferente del capilar glomerular de yuxtaglomerular liberan renina al torrente sanguíneo. La
cerca de 60 mmHg. El diámetro de las arteriolas se man- renina inicia una serie de reacciones enzimáticas que lle-
tiene dentro de un rango de normalidad; la luz de la arte- van a la formación de angiotensina II. La angiotensina tie-
riola aferente es mayor que la eferente. ne los siguientes efectos: disminuye el diámetro de la arte-
Si la presión arterial aumenta —durante el ejercicio— riola eferente permitiendo que la sangre permanezca más
y no existieran los mecanismos de autorregulación, la tiempo en los capilares glomerulares, aumenta la presión
presión de los capilares glomerulares aumentaría y por capilar glomerular y aumenta la TFG.
ende, la TFG aumentaría proporcionalmente. Los meca- Cuando se presenta un estrés severo o una pérdida
nismos de autorregulación producen una disminución en considerable de sangre, la estimulación simpática extre-
el diámetro de la arteriola aferente aumentando la resis- ma produce una vasoconstricción marcada en la vascula-
tencia al flujo y, en consecuencia, disminuyendo la pre- tura renal, de manera que aumenta la resistencia y el flujo
sión en los capilares glomerulares. De esta manera se man- de sangre se desvía a otros lechos vasculares de mayor
tiene constante la TFG. importancia. Al disminuir el flujo de sangre al riñón, la
Por el contrario, si la presión arterial cae y el diámetro TFG disminuye evitando la pérdida de agua por la orina.
de la arteriola aferente permanece sin modificarse, la pre- La disminución de la TFG es temporal porque no se pue-
sión sanguínea intracapsular tendería a disminuir con la de acumular la cantidad de sustancias de desecho que se
consiguiente caída de la TFG. Los mecanismos de auto- siguen produciendo.
rregulación propician una dilatación de la arteriola afe-
rente, lo que produce un aumento del flujo sanguíneo al Composición del líquido filtrado
lecho capilar glomerular y la recuperación de los valores
de la TFG. El líquido que pasa al espacio de la cápsula de Bowman
Existen varias formas de explicar el mecanismo de es semejante al plasma, pero libre de proteínas. Tiene una
autorregulación: composición casi igual al líquido intersticial. Es posible
El mecanismo miogénico sostiene que el músculo liso entonces, para los solutos de bajo peso molecular, asumir
vascular se contrae cuando es estirado, reduciendo así el que las concentraciones en el filtrado son iguales a las del
flujo sanguíneo. De esta manera, cuando la presión arte- plasma. A medida que el peso molecular de los solutos

ERRNVPHGLFRVRUJ
318 / Semiología médica integral

aumenta, el paso de las sustancias hacia la cápsula se Reabsorción en el túbulo proximal


dificulta.
Aunque en teoría se acepta que el filtrado no contiene En el túbulo proximal se reabsorbe un alto porcentaje del
proteínas, es posible encontrar pequeñas cantidades de filtrado glomerular. Más de la mitad del agua filtrada, más
ellas, principalmente albúminas con pesos moleculares del 50% de la mayoría de los iones y todos los solutos
bajos. orgánicos que son fuente energética —los carbohidratos,
los aminoácidos, los ácidos grasos libres, los cuerpos ce-
Procesos tubulares tónicos, etc.— se recuperan aquí.
Reabsorción de agua. Del 65% al 75% del volumen
El filtrado inicia su recorrido por los túbulos y su compo- de agua que se filtra en los glomérulos se reabsorbe en los
sición se modifica sustancialmente por medio de los pro- túbulos proximales. Esta reabsorción ocurre como un
cesos denominados reabsorción, excreción y secreción. mecanismo osmótico resultado de la reabsorción de so-
Estos procesos se pueden presentar en cualquier segmen- dio, como se explica a continuación.
to de la nefrona con características muy particulares en Reabsorción de sodio. En el líquido filtrado el sodio
cada uno de ellos. muestra una concentración muy alta, equivalente a su
concentración en el plasma. Por su doble gradiente, de
Reabsorción tubular concentración y eléctrico, el sodio tiende a ingresar al
interior de las células a través de los canales presentes en
Este proceso consiste en el paso del agua o de una sustan- la membrana. La bomba Na-K ATPasa devuelve el sodio
cia que se filtró hacia los capilares peritubulares. Por tanto al exterior de la célula manteniendo la concentración extra
la sustancia debe moverse desde la luz tubular hacia el e intracelular, relativamente constante. En las células tu-
intersticio y desde el intersticio hasta el interior de los ca- bulares proximales, las bombas sólo están presentes en la
pilares peritubulares, para evitar que se pierda en la orina. membrana basal. De esta manera el sodio es bombeado
El movimiento de la sustancia desde la luz tubular ha- hacia el intersticio, pero no al líquido tubular. El resulta-
cia el intersticio puede realizarse por dos vías diferentes: do de esto es que el gradiente del sodio desde el filtrado
— Vía transcelular. La sustancia debe atravesar la hacia la célula aumenta y el intersticio se concentra.
membrana luminal y la membrana basal de las células El sodio ingresa al interior de la célula tubular por
tubulares para llegar hasta el intersticio y moverse hasta medio de un transportador que a su vez moviliza los otros
los capilares. Puede hacerse por difusión simple, facilita- solutos; es un cotransportador. Cuando el sodio ingresa a
da, o por mecanismos activos con gasto de energía. la célula tubular, la osmolaridad del líquido tubular dis-
— Vía paracelular. La sustancia llega al intersticio minuye y la de la célula aumenta. Esto produce el despla-
pasando a través de las uniones entre célula y célula. Se zamiento osmótico del agua que es el responsable de la
debe a gradientes de concentración o eléctricos. reabsorción que ocurre en el segmento proximal y corres-
ponde al 65% del volumen filtrado. La reabsorción de
Excreción tubular sodio determina directa o indirectamente el movimiento
de solutos además de la reabsorción del agua. Para algu-
La excreción tubular es el proceso contrario a la reabsor- nos de ellos, el mecanismo es semejante.
ción. Algunas sustancias que llegan en la sangre hasta los Reabsorción de solutos orgánicos. Los carbohidra-
capilares peritubulares son movilizadas desde el capilar tos, los aminoácidos, los cuerpos cetónicos y otros solu-
hasta el intersticio peritubular y desde allí hasta la luz tos orgánicos poseen un mecanismo de reabsorción que
tubular. Estas sustancias se eliminarán por la orina. depende del transporte del sodio. Estas sustancias se unen
Los mecanismos de transporte de las sustancias excre- al cotransportador del sodio y pasan al interior de la célu-
tadas son semejantes (pero en sentido contrario) a los que la proximal gracias al ingreso por doble gradiente de. El
se mencionan para las sustancias reabsorbidas. cotransportador es una proteína que se localiza en la mem-
brana luminal y posee un sitio de unión para el sodio y
Secreción tubular otro para el respectivo soluto. La capacidad del transpor-
tador para reabsorber la cantidad del soluto orgánico fil-
Este proceso se refiere a la liberación de una sustancia trado es mayor que la cantidad del soluto filtrado; por
que está en el interior de la célula tubular hacia la luz esta razón, en condiciones normales, todo el soluto orgá-
tubular. Principalmente se hace referencia a la secreción nico que se filtra se reabsorbe en el túbulo proximal. El
cuando se habla de los hidrogeniones, del potasio y del líquido que llega a iniciar el recorrido por el asa de Henle
NH3. Con mucha frecuencia, la secreción y la excreción no contiene aminoácidos, glucosa, cuerpos cetónicos, etc.
se confunden en un mismo proceso. El factor que limita la reabsorción de solutos activa-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología renal / 319

mente transportados por las proteínas de membrana, es la vuelve a disminuir hasta recuperar la osmolaridad normal
cantidad de transportadores presentes por superficie. Este y en la porción gruesa del asa alcanza valores francamen-
límite se conoce con el nombre de transporte máximo — te hipo-osmolares por acción de un mecanismo activo de
Tm—. Cuando los transportadores han sido saturados, la reabsorción que recupera un ion sodio y un ion potasio
sustancia no puede ser transportada hacia el interior de la por dos de cloro.
célula tubular y permanece en el fluido tubular, así puede Mecanismo de concentración por contracorriente: las
perderse por la orina. asas de Henle de las nefronas yuxtamedulares son largas,
Un buen ejemplo de cómo funciona el Tm es la condi- corren paralelas a los tubos colectores y están irrigadas
ción de hiperglucemia que se presenta en la diabetes. El por los vasos rectos. En ellas se realiza el mecanismo de
exceso de glucosa acumulado en la sangre produce au- concentración por contracorriente el cual permite con-
mento en la cantidad de glucosa que se filtra. Este exceso centrar o diluir la orina en su recorrido por el túbulo co-
de glucosa en el filtrado glomerular puede saturar los trans- lector medular, por los efectos que se logran en el intersti-
portadores y la glucosa que no es movilizada hacia el cio medular. Éste muestra una osmolaridad creciente que
interior de la célula continúa en el líquido tubular y se oscila entre 300 mOs/L en las porciones cercanas a la
elimina por la orina produciendo glucosuria. unión córtico-medular, hasta 1.200 mOs/L en las porcio-
Reabsorción de otros solutos. La reabsorción del so- nes profundas de la médula.
dio juega también un papel importante en el equilibrio En la porción descendente del asa, la salida del agua
de algunos iones como el cloro, el bicarbonato, el potasio hacia el intersticio permite la concentración del líquido
y en la secreción del hidrogenión que se intercambia por tubular. El agua se desplaza por mecanismo osmótico a
el sodio, utilizando un antitransportador para ajustar el causa de la concentración de solutos progresivamente cre-
pH de la orina de acuerdo con las necesidades del orga- cientes en el intersticio. El líquido que se moviliza hacia
nismo. el intersticio es a su vez desplazado hacia el vaso recto
paralelo, permitiendo que el intersticio permanezca siem-
Excreción y secreción en el túbulo proximal pre concentrado. En resumen, el agua que salió de la por-
ción descendente, pasa al intersticio pero finalmente lle-
Algunas sustancias pueden ser excretadas o secretadas en ga al vaso recto que la remueve manteniendo las
el túbulo proximal. El mecanismo de excreción es similar condiciones de concentración constantes.
al de reabsorción, pero el proceso se hace en sentido con- Pero, ¿cómo se concentró el intersticio? La porción
trario. También pueden estar involucradas proteínas trans- ascendente del asa es muy permeable a los solutos pero
portadoras que muestran de igual manera una capacidad no al agua. La diferencia de concentraciones entre el
máxima para transportar el soluto —Tm—. Muchos de intersticio y la luz tubular, propicia la difusión de los
los neurotransmisores y algunos fármacos son elimina- solutos desde el túbulo hacia el espacio intersticial.
dos por este mecanismo.
Los hidrogeniones se secretan desde la célula tubular Mecanismos tubulares en la nefrona distal
proximal por medio de un antitransportador Na+-H+.
La nefrona distal comprende el túbulo distal, el conector,
Reabsorción en el asa de Henle el colector cortical y el colector medular. Las condiciones
de permeabilidad de la nefrona distal pueden ser modifica-
Las células del asa de Henle son distintas a las del túbulo das para ajustar los procesos de acuerdo con las necesida-
proximal. Se transforman de células cúbicas a células es- des del organismo. Por eso los mecanismos tubulares de
camosas planas. La porción descendente es muy permea- estos segmentos son denominados facultativos.
ble al agua, pero poco permeable a los solutos. En esta Las células de la nefrona distal hasta el final del tubo
porción del asa, el agua se moviliza hacia el intersticio a colector cortical son de dos tipos: las células principales
causa de fuerzas osmóticas que se ejercen por el aumento y las células intercaladas alfa y beta. Las células interca-
de la concentración de los solutos en el intersticio. Los ladas alfa, activas permanentemente, son secretoras de
solutos permanecen en la luz tubular y el líquido del tú- hidrogeniones, mientras que las principales, sensibles a
bulo va aumentando de concentración hasta alcanzar va- hormonas, regulan la reabsorción de agua y sodio y la
lores cuatro veces mayores que la osmolaridad del plas- secreción de potasio.
ma, cerca de 1.200 mOs/L. Las células principales son permeables al agua y al
Por el contrario, en la porción ascendente disminuye sodio solamente en presencia de la hormona antidiuréti-
la permeabilidad para el agua y se aumenta para los solu- ca y la aldosterona respectivamente. La aldosterona au-
tos, hecho que obliga a éstos a desplazarse hacia el inters- menta el número y la actividad de las bombas Na+/K+AT,
ticio, pero no al agua. La osmolaridad del líquido tubular pasa de la membrana basal y el número y la permeabili-

ERRNVPHGLFRVRUJ
320 / Semiología médica integral

dad de los canales de sodio y potasio de la membrana zado en el hígado. Su secreción es regulada por estímulos
luminal. Por efecto de la aldosterona se reabsorbe el so- que disminuyen el volumen líquido extracelular —LEC—
dio del líquido tubular y se secreta el potasio hacia éste. y la presión arterial —PA— o aumentan la actividad sim-
La hormona antidiurética —HAD— actúa sobre las pática y la acción de las prostaglandinas; varía con la
células principales estimulando la formación de canales concentración intracelular de potasio y plasmática.
en la membrana luminal par permitiendo el desplazamien- La enzima convertidora de angiotensina —ECA—
to osmótico del agua hacia el intersticio y luego hacia los actúa sobre la angiotensina I, metabólicamente inactiva,
capilares. Por efecto de la HAD se reabsorbe agua. para convertirla en angiotensina II; la mayor parte de la
enzima convertidora que forma angiotensina II se encuen-
Depuración tra en el endotelio, especialmente en la vasculatura pul-
monar. La misma enzima tiene como función inactivar
Es una de las funciones renales de mayor importancia. bradiquininas. Luego de la formación de angiotensina II,
Se relaciona con la cantidad de una sustancia cualquie- ésta se acopla a los receptores de angioensina: AT1 y AT2;
ra (sustancia X), que se retira del plasma en un tiempo los receptores AT se encuentran en los vasos sanguíneos,
determinado t; por consiguiente, se elimina por la orina. encéfalo, hipófisis anterior y corteza suprarrenal y me-
Con más precisión, se puede definir como el “volumen dian la mayor parte de los efectos de la angiotensina II.
de plasma que es limpiado (depurado) de una sustancia Los receptores AT2 son más abundantes en la vida fetal y
x en un tiempo f”. Para hablar de la función depuradora neonatal, aunque pueden persistir en el encéfalo adulto.
del riñón con respecto a cualquier sustancia, ésta debe La angiotensina II se destruye rápidamente por la ac-
eliminarse por la orina. En condiciones normales, el ción de las angiotensinas —aminopeptidasas— produ-
riñón no depura —limpia— el plasma de algunas sustan- ciendo un metabolito aún con actividad fisiológica, co-
cias, por ejemplo glucosa, aminoácidos, cuerpos cetóni- nocido como angiotensina III (véase figura 18.3).
cos, proteínas, etc., pero sí depura el plasma de sustancias
como el sodio, el potasio, la urea, el cloro, etc. Acciones de las angiotensinas
La depuración es una medida del volumen de plasma
que es completamente liberado de la sustancia x en un La angiotensina I es únicamente precursora de angioten-
tiempo determinado. Por consiguiente, las unidades que sina II. No se le conoce otra función específica. Por otra
se utilizan para tal medida son volumen de plasma —en parte, la angiotensina II es un potente vasoconstrictor, lo
mililitros o en litros— por unidad de tiempo —general- que se traduce en aumentos de la presión arterial sistólica
mente en minutos. y diastólica. Simultáneamente, actúa sobre la corteza su-
Para calcular la depuración de una sustancia x es ne- prarrenal para aumentar la producción de aldosterona;
cesario conocer la cantidad de la misma que se elimina facilita la liberación de noradrenalina por acción directa
por orina por unidad de tiempo y la concentración de sobre las neuronas simpáticas posganglionares; y produ-
dicha sustancia en el plasma sanguíneo —Px—. La can- ce la contracción de las células mesangiales para dismi-
tidad de sustancia eliminada por orina (carga elimina- nuir la velocidad de filtración glomerular. Aumenta la
da) se calcula si se conoce el volumen de orina produci- presión arterial por acción directa sobre el encéfalo, in-
do por unidad de tiempo, que se denomina V y la crementa la secreción de adrenocorticotropina ACTH y
concentración de la sustancia en la orina eliminada, la de vasopresina.
cual se denomina Ox. Por tanto el producto (Ox.V) co- La angiotensina III posee el 40% de la acción presora
rresponde a la cantidad de sustancia eliminada por uni- de la angiotensina II, pero el 100% de acción sobre la
dad de tiempo. aldosterona.
Aldosterona. Es un mineralocorticoide producido por
Función endocrina de los riñones la corteza suprarrenal como respuesta a la acción de la
angiotensina. Su acción se ejerce fundamentalmente so-
Sistema renina-angiotensina-aldosterona bre el epitelio tubular distal, favoreciendo la reabsorción
de sodio y la excreción de potasio; de esta manera ejerce
Es un sistema necesario para el mantenimiento de la pre- parte del control del volumen sanguíneo y de la presión
sión arterial y del volumen circulatorio. arterial.
La renina es una enzima del tipo de las proteasas, la Prostaglandinas renales. Son sustancias vasodilatado-
cual es secretada por los riñones a la corriente circulato- ras y vasopresoras que se involucran en el control de la
ria: su forma activa se produce en los gránulos secretorios presión arterial, ya sea por acción directa sobre la vascula-
de las células yuxtaglomerulares. Su única función es tura renal o por acción de otras hormonas, modificando la
desdoblar la angiotensina I del angiotensinógeno sinteti- excreción renal de agua y sal. Las prostaglandinas pueden

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología renal / 321

del túbulo colector permeabiliza la célula tubular al agua;


así pues, la HAD juega un papel importante en la excre-
Angiotensinógeno
ción renal de agua, ya que aumenta su reabsorción y ele-
Renina Renal va la osmolaridad urinaria. La liberación de HAD es favo-
recida por hiperosmolaridad, hipovolemia, dolor; la
Angiotensina I hipoxemia y el alcohol inhiben su secreción.
Filtración glomerular. El proceso de filtración glo-
ECA Pulmonar merular obedece a diferencia de presiones hidráulica y
coloidosmótica a través de la membrana selectiva del ca-
Receptores AT1 pilar glomerular, la cual es cien veces más permeable que
los capilares sistémicos. Esta selectividad permite el paso
de moléculas pequeñas como agua, sodio, urea, cloro y
Angiotensina II glucosa e impide el paso de macromoléculas como las
proteínas plasmáticas, eritrocitos, etc., las cuales apare-
Receptores At2 cen en cantidades despreciables en la orina. Las sustan-
cias con carga eléctrica positiva pasan más fácilmente
que las de carga eléctrica negativa, a causa de las cargas
Aminopeptidasa Suprarrenal
eléctricas negativas de la superficie de los podocitos y
membrana basal.
Aldostreona La tasa de filtración glomerular del hombre normal es
de 125 mL/min. Con algunas variaciones de acuerdo con
Angiotensina III las poblaciones de nefrones. Algunos nefrones poseen
mayor capacidad de reabsorción y menor de filtración.
Metabolitos inactivos
Evaluación renal

Figura 18.3 Sistema renina-angiotensina-aldosterona Antes de iniciar la evaluación física del riñón es preciso
conocer las características físico-químicas de la orina.
Uroanálisis
mediar la liberación de renina en condiciones basales y en El examen de la orina es una de las prácticas más antiguas
respuesta a la depleción de volumen intravascular. en el ejercicio de la medicina, pues brinda una amplia
Las prostaglandinas PGE2, PGD2 y PGI2 producen in- información sobre el estado de salud o enfermedad de un
cremento del flujo sanguíneo renal por vasodilatación individuo. En la orina es posible la medición de amplios
directa, pero a su vez pueden ejercer acción vasoconstric- parámetros físico-químicos que permiten conocer el esta-
tora al estimular e incrementar la acción de la renina plas- do tanto de los riñones como de otros órganos lejos de
mática. ellos.
Eritropoyetina. Es una glucoproteína generada aproxi- El principal componente, 92 a 99%, lo constituye el
madamente en un 85% por el riñón y en un 15% por el agua; miles de compuestos han sido identificados en la
hígado. Se produce en las células endoteliales de los ca- orina normal, con grandes variaciones de acuerdo con el
pilares peritubulares de la corteza renal. En el hígado es estado de salud.
fabricada por los hepatocitos y las células de Kupffer. Su
nivel sanguíneo se incrementa en la anemia. La eritropo- Propiedades físicas
yetina aumenta el número de células progenitoras en la
médula ósea que se convierten en precursoras de eritroci- Color. Es variable y está determinado por la concentra-
tos y luego en eritrocitos maduros —eritropoyesis. ción, presencia de medicamentos, compuestos endóge-
El estímulo para su secreción es la hipoxia, al igual nos o exógenos y su pH. La orina normal, recién emitida,
que la alcalosis que se desarrolla a grandes alturas.2 es transparente, con color que oscila entre amarillo páli-
El riñón produce además la forma biológicamente do y oscuro, aunque el hecho de que aparezca incolora no
activa de la vitamina D. implica anormalidad.
Hormona antidiurética —HAD—. Es un polipéptido Olor. En la mayoría de las personas la orina tiene olor
sintetizado en el núcleo supraóptico y paraventricular sui generis; sin embargo, después de permanecer expues-
del hipotálamo. ta al medio ambiente durante algún tiempo, por acción
Al unirse con los receptores específicos de las células bacteriana, se forma amoníaco con su olor característico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
322 / Semiología médica integral

Aspecto. Aunque en términos generales la orina es lim- ble y puede ser excretada por los riñones siempre y cuando
pia, puede tener ocasionalmente aspecto turbio, produc- haya un exceso de conjugación de ellaa por patología o
to de la precipitación de uratos y fosfatos en la vejiga, sin exceso en la degradación de hemoglobina.
que esto signifique patología. Dicha precipitación se da Nitritos. Ocurren únicamente ante la presencia de bac-
por cambios en la acidez urinaria. terias que tengan la capacidad de reducir los nitratos nor-
Espuma. Normalmente al emitir la orina o al agitar una males producto el metabolismo proteico.
muestra en un recipiente se forma una pequeña cantidad de Urobilinógeno. Es un compuesto incoloro que está
espuma. La presencia de espuma abundante significa mo- presente en la orina normal, formado por la acción reduc-
dificación de la tensión superficial por alguna afección tora de las bacterias intestinales sobre la bilirrubina. Cuan-
que implique pérdida de proteínas o sales biliares. do el urobilinógeno se forma en el intestino, el 50% se
Densidad. En individuos normales, la densidad de la reabsorbe para ser excretado por vía renal.
orina es generalmente entre 1.015 unidades y 1.025 uni- Proteínas. La orina contiene pequeñas cantidades de
dades; su determinación indica la capacidad de concen- proteínas que consisten en albúmina y globulina plasmá-
tración de los riñones o el estado de hidratación de la tica. El filtrado glomerular normal contiene proteínas plas-
persona. La densidad de la orina se correlaciona con la máticas que son reabsorbidas en su mayoría.
cantidad de sólidos disueltos en ella, éstos pueden ser Los adultos sanos excretan menos de 150 mg de pro-
urea, sodio y cloro. teínas en 24 horas. Valores mayores tienen significado
Se entiende por concentración y dilución la capaci- patológico, sin embargo, la presencia de proteinuria en
dad de producir orina de densidad mayor o menor de 1.010, individuos sanos es generalmente transitoria y aparece,
respectivamente. En personas normales la densidad fluc- generalmente, luego de ejercicio excesivo o como conse-
tua entre 1.003-1.030 (no tiene unidades). cuencia de la exposición al frío.
Sedimento urinario. En personas normales se excre-
Propiedades químicas tan en la orina algunos eritrocitos, leucocitos, células y
cilindros, los cuales pueden aumentar después de la ex-
pH urinario. Junto con los pulmones, los riñones cum- posición al frío o de ejercicio intenso.
plen con la función de mantener la concentración de hi- El sedimento urinario puede sufrir modificaciones por
drogeniones en plasma y líquido extracelular, para esto alteración en la técnica de recolección de la muestra, con-
se requiere que diariamente sea excretado el exceso de taminación de recipientes o enfermedad.
metabolitos ácidos, ya sea como ácido carbónico excre- La presencia de células epiteliales provenientes de
tado por los pulmones y los hidrogeniones unidos a fos- las vías urinarias puede tener poco significado clínico
fatos y sulfatos, excretados por el riñón. aunque aparezcan en gran cantidad. Normalmente, se en-
Los riñones normales producen orina con gran varia- cuentran en la orina pocos glóbulos rojos. Para efectos de
ción en el pH: 4,5 - 8,0. Estas variaciones son producto de normalidad se aceptan de uno a tres eritrocitos por campo
la dieta, cambios de clima y actividad física. microscópico; cifras mayores hablan de hematuria, con
Glucosa. En el riñón sano la glucosa filtrada por el significado usualmente patológico.
glomérulo es reabsorbida en el túbulo proximal. La glu- La presencia de cilindros hemáticos o eritrocitarios hace
cosa aparece en la orina cuando la cantidad en el filtrado pensar en que existe patología del parénquima renal.
glomerular excede la capacidad de reabsorción tubular. El número de leucocitos por campo de alto poder no
La presencia de glucosuria indica enfermedad, excepto debe exceder de cinco. Un número mayor produce piuria
en el embarazo en donde aparece porque la carga de fil- que hace pensar en la presencia de procesos infecciosos o
tración está aumentada y excede la tasa de reabsorción inflamatorios del tracto genitourinario.
tubular. La formación de cilindros hialinos depende de la mag-
Cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetónicos los consti- nitud del flujo urinario, del pH y del grado de proteinuria.
tuyen el ácido acetoacético, el ácido b hidroxibutírico y Su presencia en poca cantidad puede ocurrir en la orina
la acetona. En condiciones normales no deben aparecer normal sin indicar la presencia de enfermedad.
en la orina; sin embargo, su presencia se puede hacer evi- La presencia de cristales raramente ofrece informa-
dente en condiciones como exposición al frío y ejercicio ción clínica de valor. Muchos de ellos aparecen en orina
extremo o en condiciones patológicas como diabetes ácida —ácido úrico, urato de sodio y oxalato de cal-
mellitus. cio— o en orina alcalina —urato de amonio, fosfato de
Bilirrubina. En términos generales, la orina no contie- calcio, carbonato de calcio, fosfato triple—. De igual
ne bilirrubina, pues esta sustancia normalmente se encuen- manera aparecen cuando la orina alcanza la temperatura
tra unida a la albúmina. La bilirrubina conjugada es solu- ambiente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semiología renal / 323

Exploración física

Para realizar la exploración física del riñón es necesario


tener presente las mismas condiciones que para la evalua-
ción del abdomen (véase capítulo “Semiología del tracto
digestivo y vísceras anexas”); así, se debe tener una fuen-
te de luz adecuada, tener el abdomen y dorso completa-
mente descubierto y la vejiga vacía para que no interfiera
en la evaluación. Se debe hacer además la división imagi-
naria del abdomen en los cuatro cuadrantes o en las nue-
ve regiones clásicas.

Inspección

Se debe realizar inspección general e inspección local.


En la primera se observan las características de la piel y
tejido celular subcutáneo, la pigmentación. En la segun-
da se observa la simetría de los flancos e hipocondrios; en
Figura 18.4 Auscultación renal
el hipogastrio se evidencia, cuando la vejiga está disten-
dida, una prominencia redondeada, situada en la línea
media; puede ser difícil apreciarla en sujetos obesos.
Auscultación. En ésta se busca básicamente valorar la
movilidad intestinal y poner en evidencia la presencia de
ruidos vasculares. Aplicando la campana en la región que
delimita los hipocondrios de los flancos, es posible, en
caso de que existan, auscultar soplos sobre las arterias
renales (véase figura 18.4).

Percusión

En la evaluación del abdomen es posible determinar me-


diante percusión el tamaño y densidad de los órganos
abdominales; la matidez se apreciará sobre los órganos y
masas sólidos; sin embargo, la percusión anterior en am-
bos flancos no genera mayor información, dada la ubica-
ción retroperitoneal de los riñones. En condiciones de
patología renal, la percusión con el puño en la región
lumbar, con la persona sentada, genera dolor agudo y re-
acción de defensa (véase figura 18.5).
La percusión de la vejiga urinaria puede señalar una
zona timpánica que comienza en la sínfisis del pubis, la
vejiga cuando está vacía. Si ésta se encuentra llena, el
sonido se transforma en mate y asciende de acuerdo con Figura 18.5 Percusión renal
el tamaño que tome la vejiga.

Palpación Luego se coloca la persona en decúbito dorsal y con


las piernas extendidas, el explorador se sitúa del lado que
La palpación específica de los riñones se debe reali- se va evaluar. Una mano —la izquierda para el lado dere-
zar inicialmente con la persona sentada, haciendo la ma- cho y viceversa— eleva el flanco a evaluar por el dorso y
niobra de puñopercusión indicada anteriormente. La sen- la otra se aplica en la parte anterior del abdomen por fuera
sibilidad de los riñones se debe hacer y explorar en el de los rectos abdominales. Se pide a la persona que haga
dorso y no en el abdomen. inspiración profunda y de esa manera se intenta palpar el

ERRNVPHGLFRVRUJ
324 / Semiología médica integral

polo inferior del riñón con la punta de los dedos; se pue- La vejiga urinaria es posible palparla cuando se en-
de intentar capturar el riñón al hacer presión con ambas cuentra distendida por orina y se presenta como una masa
manos. La maniobra para palpar el riñón puede ser más redondeada que al ser deprimida genera dolor.
difícil por la superposición que hace el hígado (véase
figuras 18.6). Bibliografía

Arbeláez M. Uroanálisis. Laboratorio al día 1996: 6(4).


Cala R, Borrero J. Fisiopatología de las enfermedades renales.
En: Fundamentos de medicina. Nefrología. 3.ª ed Medellín:
Corporación para Investigaciones Biológicas; 1993.
Ganong. Fisiología médica. Funciones endocrinas de los riñones,
corazón y glándula pineal. México: Manual Moderno; 1995.
Henry JB. ed. Clinical and diagnosis management by laboratory
methods. 18.a ed. Filadelfia: WB-Saunders Company; 1991.
Isselbacher F, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS,
Kasper DL, eds. Harrison´s principles of Internal Medicine.
13. a ed. Nueva York: McGraw-Hill; 1994.
Levenson D, Simmons Ch, Brenner B. Arachidonic Acid Metabo-
lism, prostaglandins and the Kidney. Am J Med 1982: 72(2):
Ricaurte O, Alvarado H, Rodríguez G. Estructura y función del
riñón. En: Fundamentos de medicina. Nefrología. 3.ª ed Me-
dellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1993.
Sadler TW. Langman. Embriología médica. 5ª ed. Buenos Aires:
Editorial Panamericana; 1987.
Seidel H, Ball J, Dains J, Benedict G. Manual Mosby de explora-
Figura 18.6 Palpación renal ción física. 2.ª ed. Mosby Year Book; 1993.
Surós A, Suros J. Semiología y técnica de exploración clínica. 6.ª
ed. Barcelona: Salvat; 1986.
El uréter sano no se alcanza por palpación. Si existe
patología dolorosa localizada en él se han determinado
los puntos ureterales superior, medio e inferior, localiza-
dos en la pared abdominal anterior.

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte