Por Mientras

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

La 

pandemia de COVID-19 (conocida popularmente como pandemia de coronavirus) es


una pandemia derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Su primer
caso fue identificado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia
de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas
enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los individuos afectados
tenían vinculación con trabajadores del Mercado mayorista de mariscos de Huanan.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo
de 2020 (en esa fecha informaba de 118 000 casos en 114 países, y 4291 personas habían
perdido la vida).
A día 14 de mayo de 2021 se ha informado de más de 162.5 millones de casos de la
enfermedad en 255 países y territorios en el mundo y 3 372 013 de fallecidos. Por otra parte,
para octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud estimaba que al menos un 10 % de
la población mundial ya se había contagiado de esta enfermedad (unas 780 millones de
personas infectadas aproximadamente), debido al gran subregistro de casos a nivel mundial.
El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de las pequeñas gotas
de saliva, conocidas como microgotas de Flügge, que se emiten al hablar, estornudar, toser
o espirar. También está documentada la transmisión por aerosoles. Se difunde principalmente
cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una
superficie contaminada y luego llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas.
Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos a catorce días.
Los síntomas más comunes son la fiebre, la tos seca y dificultades para respirar. Las
complicaciones pueden incluir la neumonía, el síndrome respiratorio agudo o la sepsis. Para
febrero del 2021, hay varias vacunas siendo utilizadas por distintos países.
La pandemia ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo. Se han cerrado colegios y
universidades en más de 124 países, lo que ha afectado a más de 2200 millones de
estudiantes. Un tercio de la población mundial se encuentra confinada, con fuertes
restricciones a la libertad de circulación, lo cual ha conducido a una reducción drástica de la
actividad económica y a un aumento paralelo del desempleo. Se han desatado maniobras
de desinformación y teorías conspirativas sobre el virus, así como algunos incidentes
de xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático.
Debido a la reducción de los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un
descenso en la contaminación atmosférica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_COVID-19#Cultura

El país de Panamá tiene el segundo la riqueza más desigualmente distribuida en Centroamérica,


Panamá ingresó a la lista de países afectados por el COVID-19 pandemia, y tiene una de las tasas
de prueba por habitante más altas de la región y, en consecuencia, una de las más altas de casos
detectados de COVID-19.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52375/v44e862020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

En panama para mayo 4 se reportan 3.526 pacientes (1,0%) en aislamiento domiciliario, 370
pacientes (0,1%) se encuentran hospitalizados (302 en sala general y 68 en Unidades de Cuidado
Intensivo -UCI). Se informan 354.713 (97,2%) casos como recuperados. Se reporta un total de
6.235 fallecidos con 48 nuevas muertes, para un porcentaje de fallecidos de 1,7%.

Al 1°de mayo, Panamá es el segundo país de las Américas con más alta incidencia acumulada
después de Estados Unidos, con 8.411,6 casos acumulados por cada 100.000 habitantes, y a su vez
está por encima de la tasa promedio para la Región de 6.042,4 x 100.000 habitantes. Asimismo,
ocupa el primer lugar en casos acumulados (364.844 casos) e incidencia entre los países de
Centroamérica.

En Panamá, desde el 20 de enero hasta el 1 de mayo de 2021, se ha administrado a nivel nacional


un total de 639.939 dosis de vacunas, el 70,1% corresponden a primeras dosis (448.735) y el 29,9%
a segundas dosis (191.204), y el 54,0% de dosis han sido aplicadas a la población femenina.

Según los datos oficiales publicados por Our World in Data, en Panamá registra un 11,9% de dosis
administradas por cada 100 personas, ubicándolo como el tercer país de América con más dosis
acumuladas después de México, Estados Unidos y Chile, así mismo, es el octavo país a nivel
mundial que registra la mayor proporción de población que ha recibido al menos una dosis de la
vacuna, con un 11,2%.

https://vacunas.panamasolidario.gob.pa/vacunometro/
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas, ha emitido cuatro
Autorizaciones de uso de Emergencia hasta la fecha. Las vacunas autorizadas son de las casas
farmacéuticas Pfizer/ BioNTech, AstraZeneca, Gamaleya (Sputnik V) y Sinovac (CoronaVac). Estas
autorizaciones se realizaron de acuerdo con el Decreto Ejecutivo N° 99 del 15 de febrero del 2021,
el cual permite emitir autorizaciones de uso de emergencia, previa evaluación del expediente.

Ministerio de salud de Panamá. www.minsa.gob.pa

Comunicado del Ministerio de Salud No. 433

3. http://www.minsa.gob.pa/noticia/comunicado-ndeg-433

4. Conferencias diarias de prensa del Gobierno Nacional de Panamá.

https://www.facebook.com/watch/live/?v=861224491053419&external_log_id=83d
205912161db87f26d5a367b52cac8

5. Instituto Conmemorativo Gorgas. http://www.gorgas.gob.pa/ 6. Cronología de actuación ante


COVID19 en Panamá 7. COVID-19 en Panamá: Información y recursos:
https://panama.campusvirtualsp.org/covid-19 8

8. Informes de Situación para COVID-19 de Panamá:


https://www.paho.org/es/taxonomy/term/1066

https://vacunas.panamasolidario.gob.pa/vacunometro/

MATERIALES Y METODOS

Las simulaciones de Monte Carlo se utilizan para modelar la probabilidad de diferentes resultados
en un proceso que no se puede predecir fácilmente debido a la intervención de variables
aleatorias. Es una técnica que se utiliza para comprender el impacto del riesgo y la incertidumbre
en los modelos de predicción y previsión.

Una simulación de Monte Carlo se puede utilizar para abordar una variedad de problemas en
prácticamente todos los campos, como finanzas, ingeniería, cadena de suministro y ciencia.
También se conoce como simulación de probabilidad múltiple.

Cuando se enfrenta a una incertidumbre significativa en el proceso de realizar un pronóstico o una


estimación, en lugar de simplemente reemplazar la variable incierta con un solo número
promedio, la simulación de Monte Carlo podría resultar una mejor solución al usar múltiples
valores.

Dado que los negocios y las finanzas están plagados de variables aleatorias, las simulaciones de
Monte Carlo tienen una amplia gama de aplicaciones potenciales en estos campos. Se utilizan para
estimar la probabilidad de sobrecostos en proyectos grandes y la probabilidad de que el precio de
un activo se mueva de cierta manera.

Las simulaciones de Monte Carlo llevan el nombre del popular destino de juego en Mónaco, ya
que el azar y los resultados aleatorios son fundamentales para la técnica de modelado, tanto como
lo son para juegos como la ruleta, los dados y las máquinas tragamonedas.
METODOLOGIA

Fase 1. Revisión literaria: se realizó una revisión de la literatura que envuelve la situación actual de
la pandemia y el progreso de vacunación a nivel mundial y en Panamá.

Fase 2. Recolección de datos: se recopiló data sobre el progreso histórico de vacunación en


Panamá.

Fase 3. Simulación: con base en los datos históricos recolectados se simula el progreso próximo de
vacunación a corto y largo plazo.

Fase 4. Discusión: análisis de los resultados de las simulaciones obtenidas en base a los datos del
progreso histórico de vacunación en Panamá.

También podría gustarte