Está en la página 1de 5

CASO PRÁCTICO: DISCURSO POLÍTICO

Por: Ioannis Randy Gonzales Oviedo

1. PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO


En 5 meses los ciudadanos peruanos tendrán que acudir nuevamente a las urnas para
elegir 1 Presidente, 2 Vicepresidentes, también 130 Congresistas de la Republica y
finalmente 5 Representante Peruanos ante el Parlamento Andino, todos por un periodo
constitucional de 5 años.

Este ha sido un periodo presidencial bastante convulsionado, teniendo en cuenta que


Perú ha tenido 4 Presidentes en un periodo de 5 años; Pedro Pablo Kuczynski estuvo
año y medio en el poder y afronto 2 vacancias, la primera de ella no prospero y horas
antes de debatirse la segunda vacancia por corrupción cuando ejercía el cargo de
Ministro de Economía con el ex Presidente y también procesado por la justicia
Alejandro Toledo, PPK renunció por la emisión de unos audios que lo comprometían
con arreglos ilícitos con Congresistas para no ser vacado.

Constitucionalmente asumió el Primer VicePresidente Martín Vizcarra, quien estuvo en


el cargo 2 años y medio y hace menos de un mes fue vacado igualmente por
escándalos de corrupción cuando era Gobernador Regional de Moquegua, una
pequeña región al sur del Perú, un año antes Vizcarra había disuelto el anterior
Congreso porque se le negó el voto de confianza (prevista en la Constitución cuando
un Presidente no se siente respaldado por el Congreso, solicita que se le renueve la
confianza, si se le niega 2 veces, el Presidente puede disolver el Congreso), se
convocaron a nuevas elecciones para completar el periodo legislativo, en ese interín el
disuelto Congreso nombro a la segunda VicePresidenta Mercedez Aráoz como
Presidenta, sin embargo no prospero y Aráoz renunció a su cargo de segunda
VicePresidenta.

Al no tener Martin Vizcarra un VicePresidente y al ser vacado, el cargo recae en el


Presidente del Congreso, que en ese momento era Manuel Merino de Lama del Partido
tradicional Acción Popular, Merino estuvo 6 días en el cargo, días en que la población
salió a las calles a protestar porque consideraban que la vacancia se dio por unos
acuerdos entre partidos y tomar el poder. Al sexto día Merino renunció, igualmente
renunció toda la mesa directiva del Congreso.

Luego de la renuncia de Merino hubo una nueva pugna de poder para recomponer la
mesa directiva del Congreso y por ende elegir al nuevo presidente encargado, se
decidió inicialmente que la mesa debería estar integrada solamente por legisladores
que votaron en contra de la vacancia presidencial, esta lista única fue encabezada por
una militante de izquierda, pero a último momento decidieron no apoyar la lista. Se tuvo
que reconformar la lista única, sin embargo, surgió otra lista de los que, si votaron por
la vacancia que finalmente fue retirada, finalmente Francisco Sagasti del minorista
Partido Morado fue elegido como presidente del Congreso y por lo tanto presidente
transitorio del Perú.

Luego de que Sagasti asumió la presidencia, un grupo de Congresistas


mayoritariamente de izquierda y parte de la población empezaron a exigir que se
convoque a una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva constitución,
propuesta que fue descartada por el presidente Sagasti y nuevamente se han
anunciado marchas y protestas, pero en menor intensidad que las que depusieron a
Merino y dejaron 2 jóvenes protestantes muertos.

Biografía de John Preciado:


John Preciado Dávila es un periodista de 42 años, estudio Periodismo en la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en Perú, casado por 16 años, 1 hijo
adolescente 25 años dedicados al Periodismo radial, televisivo y escrito ostentando
puesto de redactor conductor y Director en diversos medios, hace 5 años decidió
fundar su propia agencia de comunicaciones, prestando asesoría a entidades públicas
y privadas.

Preciado Dávila es también abogado con una Maestría en Derecho Constitucional y


Tutela Jurisdiccional y es Presidente del Instituto Peruano de Asuntos Jurídicos y Buen
Gobierno, institución que cuenta con 50 abogados asociados en diversas ramas del
derecho y además brindan capacitación en temas de derechos humanos.

Hace 2 años es Teniente Alcalde de su distrito y ha desarrollado programas de interés


social en su comunidad, recientemente fue invitado por el Partido Político “Cambio”
para liderar su lista de representantes al Congreso en la región, teniendo el apoyo de
organizaciones sociales de base.

Lugar y Audiencia:
Debido a las restricciones de reunió que aún están vigentes en el país, es necesario
que el discurso sea transmitido por señal abierta de TV, para lo cual se han contratado
5 minutos en 2 canales de televisión en horario prime y además a través de las cuentas
oficiales de Preciado en Facebook, youtube e Instagram.

En Perú el voto es obligatorio desde los 18 hasta los 70 años, y esa es nuestra
audiencia, a través de la señal abierta nuestro mensaje llegara a aquellos mayores de
40 años, y en redes sociales entre los 18 y 39 años.
Objetivo:
Posicionar a Preciado como un candidato experimentado y con solvencia moral, pero
sobre todo innovador y fiable, bajo el lema de “Ni nuevo, ni viejo…soy diferente”,
establecer que no es una opción que se pueda enmarcar dentro de lo tradicional
político.

Establecer que de llegar al Congreso impulsara la reforma de la Constitución peruana.

2. Elaboración del discurso


Estimados ciudadanos:

Me dirijo a Uds. esta noche porque estoy consciente que, debido a las tensiones
suscitadas por el intento de reformar la Constitución de la República con el propósito
de hacer una nación más justa económica y socialmente, se que hay mucha
intranquilidad y nerviosismo en distintos sectores de la vida nacional, y mucha angustia
y ansiedad en la clase política.

Lo primero que debo decir al respecto es que contrario a la percepción que ha querido
crearse, mi apoyo a la referida reforma constitucional no obedece al hecho de que sea
un hombre de izquierda extrema, un mezquino por no reconocer los logros con la
actual constitución o un obstinado que desafía todo lo establecido, aunque las
circunstancias, supuestamente, no le favorezcan.

Nada más descabellado. Mi oposición a la actual constitución no obedece a razones


tan innobles. Resulta, más bien, de una convicción; de valores y de principios que he
sustentado con mi propia conducta o proceder, a lo largo del tiempo, cuando requerido
por la dinámica de los acontecimientos, he tenido que adoptar decisiones en política
que no siempre fueron del agrado de todos.

Por ejemplo, muchos recordarán que durante mi primer año como teniente alcalde, en
el 2018, el Alcalde Ramos, quien mi gran amigo, me hizo pública la propuesta de
gerenciar la Empresa municipal de eventos, lo cual le agradecí el gesto de confianza
hacia mi persona, pero inmediatamente le expresé mi desacuerdo con asumir una
gerencia, ya que llegue a servir y no a servirme.

Mi posición reformista se debe a que escuché con gran atención e interés la voz del
microempresario, el ama de casa, el estudiante, el policía, el canillita, como también a
grandes personalidades y políticos y pude discernir sobre la necesidad de modificar
nuestra Carta Magna, en razón de las graves amenazas de inestabilidad y retroceso
que se cernían sobre el país ante la posibilidad de que una vacancia con motivaciones
políticas vuelva a suscitarse.

Soy abogado, pero esto no se trata de juristas, esto que parece un debate, más para
abogados que para el resto de la ciudadanía, tiene, sin embargo, una trascendencia
enorme para el futuro de nuestra democracia.

Porque lo que estamos discutiendo es si nuestra Constitución debe ser rígida o flexible.
Si es rígida es difícil de modificar, que es lo que se desea para cualquier Constitución
en el mundo. Si es flexible, entonces se hace susceptible de ser modificada por
cualquier capricho, quebrantándose, de esa manera, el Estado de Derecho.

Pero, además, me preocupa que se tejan ardides y se elaboren argucias para eludir el
hecho de que una reforma como la que se está planteando requiera de algún
mecanismo de legitimación popular, como sería el caso, por ejemplo, de un referendo
aprobatorio.

Para aspirar a reformar la actual Constitución de la Nación y hacer los cambios


sociales y económicos que la ciudadanía no pide, sino mas bien exige. Sobre esa
base, se ha levantado la consigna que se lee en la calle, en distintas partes del país, de
que el pueblo es el que manda.

Finalmente, de llegar al Congreso seré fiel cumplidor de la voluntad del pueblo, porque
el pueblo es el que manda; y si es así, dejemos que sea el pueblo el que efectivamente
se exprese mediante la realización de un referendo aprobatorio, para que diga
directamente si quiere o no la reforma constitucional.

Ese sería un ejemplo hermosísimo de democracia directa, como nunca antes se ha


visto en la historia nacional. Me han dicho que soy viejo, que soy nuevo, pues yo les
digo, Yo no soy ni nuevo, ni viejo, yo soy diferente, por eso les anuncio que yo mismo
me sumare con entusiasmo a esa gran jornada cívica anunciada para exigir el cambio
constitucional. Recorrería el país nuevamente, junto a todo el que se sienta identificado
conmigo, en favor de que el pueblo manifieste su voluntad en favor del cambio a la
Constitución.

En todo caso, mi divisa es la de José Martí, el Apóstol de la Independencia de Cuba,


en cuyas frases inmortales dijera: ¨Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve
a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con
obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los hombres que se
lo maltratan, no es un hombre honrado”. Muchas gracias y buenas Noches.

También podría gustarte