Está en la página 1de 19

Tema 4

Práctica Instrumental: Repertorio

Jazz waltz
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.2. Sentirse cómodo con el 3/4 5


4.3. Recursos estilísticos 8
4.4. Repertorio 10
4.5. Otros estilos en 3/4 12

A fondo 15

Test 18
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Instrumental: Repertorio


3
Tema 4. Esquema
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

En un 3/4 el compás queda dividido en tres partes. Entonces, se trata de un compás


ternario, aunque con subdivisión binaria. Dentro de la música clásica este tipo de
métrica se popularizó en la Viena de 1760, aunque su origen se remonta al siglo XII
en la zona del Tirol (Austria) y en el sur de Alemania. Se entiende por «jazz waltz» las
canciones que están en 3/4 y mantienen ese balanceo rítmico tan particular. En los
años 50 y 60 muchos compositores y músicos empezaron a experimentar con esa
métrica. Artistas como Bill Evans, Jim Hall o Max Roach se convirtieron en auténticos
especialistas. Este último incluso editó un álbum usando exclusivamente esta
métrica: Jazz in 3/4 Time.

Actualmente es importante que el músico de jazz controle este tipo de compás ya


que es muy común en el repertorio estándar. También se usa en otras músicas como
el rock y el pop, aunque en menor cantidad. Es importante sentirse cómodo con este
balanceo y caminar característico del 3/4 hasta el punto de llegar a tocar con la misma
comodidad con la que se tocaría un 4/4. En este sentido, aplican los anteriores
comentarios acerca de sentirse libres en las diferentes partes del compás, poder
entrar y salir de las frases desde cualquier punto y acompañar con seguridad y sin
perderse.

Se detallan a continuación los objetivos que se pretenden conseguir en este tema:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Sentirse cómodo en el compás 3/4.

 Conocer los recursos que nos harán sonar bien a 3/4.

 Conocer el repertorio.

Práctica Instrumental: Repertorio


4
Tema 4. Ideas clave
 Conocer repertorio en otros estilos.

4.2. Sentirse cómodo con el 3/4

El objetivo final será poder llegar a sentirse tan cómodos como en un 4/4, tanto en el
acompañamiento como en las improvisaciones.

De los tres tiempos el primero será el fuerte, seguido del segundo y el tercero como
semi-débil y débil. Aun así, en muchas ocasiones se notará el reposo en el segundo
tiempo. De hecho, generalmente se chasquean los dedos en el segundo tiempo,
como en un 4/4 se hace en el segundo y cuarto. Con esta idea generalmente la batería
marcará el segundo tiempo con su hi-hat (con el pie) y a veces también en el tercero.
Estos son los patrones básicos más habituales:

Figura 1. Ejemplos patrón jazz waltz batería.

Acompañamiento

Para sentirse totalmente cómodo acompañando en 3/4, se debe entender bien el


pulso en los distintos tiempos y poder entrar los acordes en los diferentes tiempos
del compás.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En primer lugar, se puede intentar hacer en los tiempos 2 y 3.

Figura 2. Ejemplos de acompañamiento.

Práctica Instrumental: Repertorio


5
Tema 4. Ideas clave
Solamente en el dos también será muy habitual y coincide con el charles del batería
y el chasquido de dedos.

Figura 3. Ejemplos de acompañamiento.

En el tres dará una sensación más abierta y con más aire.

Figura 4. Ejemplos de acompañamiento.

Obviamente también se podrán entrar los compings en los contratiempos.

Cuando se controle mejor se podrá hacer incluso acompañamientos más arriesgados


como el de Winton Kelly en la versión de «Someday My Prince Will Come» de Miles
Davis donde Kelly acompaña parte de la melodía a blancas.

Por lo que al contrabajo respecta, seguramente necesitará un acompañamiento más


dinámico por lo que se podrán coger patrones que funcionen como negras con punto
o patrones rítmicos que, como se verá a continuación, también funcionarán en las
improvisaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Improvisación

Para las improvisaciones se podrán utilizar patrones o claves rítmicas que ayuden a
no perder el feel. Aquí se proponen algunos ejemplos:

Práctica Instrumental: Repertorio


6
Tema 4. Ideas clave
Figura 5. Ejemplos de patrones.

Figura 6. Ejemplos de patrones.

Figura 7. Ejemplos de patrones.

Posteriormente se pueden empezar a entrar las frases en los distintos tiempos del
compás, como, por ejemplo:

Figura 8. Ejemplos de patrones.

Se pueden utilizar también estos patrones o claves en el acompañamiento, en el caso


del contrabajo es muy útil.

También se puede hacer uso de síncopas, tanto en los solos como en los
acompañamientos, hecho que enriquecerá rítmicamente el discurso personal, ya que
romperá esa relación de tiempo fuerte y débil.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 9. Ejemplo de patrón sincopado.

Práctica Instrumental: Repertorio


7
Tema 4. Ideas clave
4.3. Recursos estilísticos

Al tocar el 3/4 hay una serie de «tricks» o recursos que favorecerán un sonido más
dentro del compás y permitirá huir de un ritmo monótono.

Bouncy

Para esto se puede jugar con un ritmo un poco más sincopado y que dará un toque
más «bouncy» (activo). Con el piano se reflejaría con una combinación similar a la
siguiente:

Figura 10. Ejemplo de patrón bouncy.

La batería lo interpretaría de la siguiente forma.

Figura 11. Ejemplo de patrón batería bouncy.

Se podría decir que se trata de una relación contrapuntística entre los diferentes
elementos o notas que puede producir un instrumento, los guitarristas lo podrían
realizar también alternando la ejecución del bajo y los acordes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Instrumental: Repertorio


8
Tema 4. Ideas clave
Ghost notes

Las «ghost notes» son notas que se tocan en medio de dos principales o justo antes
de la principal con la intención de crear un efecto rítmico un poco más bailable y
dinámico ya que se daría una sensación de tirar hacia delante y de anticipación.

Figura 12. Ejemplo de ghost note o mordiente.

Dos contra tres

Las negras con punto van a suponer una división total del compás en dos, la
polirritmia de 2 contra 3 está presente en todas las músicas y estilos.

Figura 13. Ejemplo de dos contra tres.

En el piano se podría representar de la siguiente forma:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 14. Ejemplo de patrón dos contra tres aplicado al piano.

Práctica Instrumental: Repertorio


9
Tema 4. Ideas clave
4.4. Repertorio

A continuación, se ven algunos ejemplos de canciones a 3/4 que se deben reconocer:

 Someday My Prince Will Come es una canción de la película de dibujos animados


Blancanieves. Escrita por Larry Morey y con música de Frank Churchill forma parte
de la banda sonora de este éxito de Walt Disney del año 1937. Grandes músicos
de la historia del jazz como Dave Brubeck, Bill Evans o Herbie Hancock la han
llevado al estudio. Seguramente la versión de Miles Davis en el año 1961 en el su
disco titulado llamado justamente Someday My Prince Will Come es una de las más
reconocidas. En dicha versión se ve cómo el pianista, Winton Kelly, coloca los
acordes a blancas en las «A» durante la exposición de la melodía, hecho que crea
un curioso efecto. En los vídeos se explicará con más detalle, pero es un buen
recurso que se puede aplicar en otras canciones 3/4.

Figura 15. Fragmento de Someday My Prince Will Come. Fuente: Real Book.

 Bluesette es un estándar de jazz escrito por el guitarrista y harmonicista de origen


belga Toots Thielemans en el año 1962, la primera grabación no apareció hasta el
1964. Se convirtió en un hit y músicos como Chet Atkins, Sarah Vaughan o Anita
O'Day la versionaron. Una versión muy destacable es la del pianista Hank Jones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que imprime los acordes de una forma muy rítmica haciendo juegos de dos contra
tres y metiendo los acordes en los contratiempos, hecho que le da dinamismo y
vitalidad a su interpretación.

Práctica Instrumental: Repertorio


10
Tema 4. Ideas clave
 Alice In Wonderland es otro tema sacado del imaginario de Disney, «Alicia en el
país de las maravillas» fue un éxito en el año 1951. Compuesta por Sammy Fain y
con letra de Bob Hilliard es también un estándar muy habitual entre los músicos
de jazz. Destaca la versión de Bill Evans grabada en el Village Vanguard en el año
1961 con Scott LaFaro en el contrabajo y Paul Motian en la batería.

Se puede ver cómo Evans introduce de forma rubato el tema y cuando se suman
LaFaro y Motian lo hacen de una forma exquisita dejando espacios y reposando
juntos en momentos claves, escuchándose mucho. El contrabajista hace un
acompañamiento muy melódico proponiendo ideas al pianista y desarrollando sus
motivos, siempre de una forma muy rítmica y controlando el espacio en sus frases.
Es recomendable observar cómo mientras la mano derecha del piano lleva el peso
del discurso, con su mano izquierda van entrando los acordes en los distintos
tiempos del compás. Después de un precioso solo de LaFaro, Evans coge un
segundo solo donde juega mucho con el dos contra tres en los acordes por lo que
le siguen sus compañeros creciendo hasta llegar a un clímax para bajar de nuevo
para reexponer el tema en un ejemplo de control de dinámicas y actividad.

 West Coast Blues del guitarrista West Montgomery es un caso curioso ya que se
puede encontrar escrito a 6/4 o a 3/4.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 16. Fragmento de West Coast Blues. Fuente: Real Book.

Práctica Instrumental: Repertorio


11
Tema 4. Ideas clave
Como su nombre indica, es un tema con armonía de blues por lo que en el primer
caso la estructura será de doce compases y en el segundo, de veinticuatro. Se podría
entonces escribir el tema de las dos formas, pero seguramente el pensarlo a 6/4
ayudará más, ya que la forma quedará reducida a 12 compases y es la que suele estar
más interiorizada dentro de un contexto de blues; de esta forma, se tiene un acorde
por compás.

4.5. Otros estilos en 3/4

Si bien durante las décadas de los cincuenta y los sesenta fueron muchos los éxitos
en el pop y el rock con compás 3/4, con el paso de los años han sido cada vez menos.
Artistas como Patti Page, Doris Day o Elvis Presley sacaron éxitos como «Tennessee
Waltz», «Que será, será» o «Are You Lonesome Tonight?», respectivamente. Muchas
de las ocasiones tenían este aire a waltz que como ya se ha visto en el mundo del jazz
también se practicó. Más habituales son los compases 6/8 y 12/8, aunque a menudo
se escriben en 3/4 y de una forma un poco dudosa. Para no cometer este error se
debe prestar atención a cómo están distribuidos los tiempos débiles y fuertes, el
ritmo armónico de los acordes, las líneas de bajo y la caja del batería que en un 3/4
se ejecutará normalmente en el tercer tiempo.

Temas como Hallelujah de Leonard Cohen se entenderán más como un 12/8 que un
3/4, obviamente se podrían escribir de las dos formas, pero se sentirá de una forma
más relajada con el compás de subdivisión ternaria y la pulsación a negras con punto.
En cualquier caso, lo importante es facilitar el entendimiento de la partitura al
intérprete.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Un recurso habitual en las canciones de pop y rock es poner un compás de 3/4 en


medio de una progresión de acordes a 4/4. Lo que se conoce como «skip a beat»,
produce una sensación curiosa que llama la atención del oyente. El primer ejemplo

Práctica Instrumental: Repertorio


12
Tema 4. Ideas clave
se refiere a la canción «I love rock and roll» del grupo Joan Jett and The Blackhearts
y pertenece a la parte del estribillo.

Figura 17. Fragmento de I love rock and roll.

Unos maestros en esta práctica eran The Beatles, en algunos temas lo hacían
introduciendo compases de 2/4 como en «Hey Jude» y en otras ocasiones uno de 3/4.
Lo hacían siempre con mucho gusto y a menudo el oyente inexperto ni se daba cuenta
de tal arreglo. El siguiente ejemplo se refiere al tema «All you need is love».

Figura 18. Fragmento de All you need is love.

En el folk se produce el mismo efecto que en el rock y el pop, de hecho, cuando se


habla de folk en Estados Unidos, se hace referencia a una especie de rock primario,
ya que en parte muchos de los grandes artistas de esta música bebían del folk
americano y la tradición de los cantautores. Canciones como «Oh my darling
Clementine» o «Amazing Grace», que forman parte del cancionero popular
americano, tienen un carácter de waltz por lo que se pueden entender como 3/4.
Pero a menudo canciones de cantantes de folk americano como Bob Dylan con su
«My pages» se ven escritas a 3/4 pero se entienden mejor a 6/8 por su subdivisión
ternaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estas canciones, muchas de ellas de origen irlandés, se basaban en subdivisión


ternaria.

Práctica Instrumental: Repertorio


13
Tema 4. Ideas clave
Las bandas sonoras no son un estilo de música en particular, pero actualmente sí que
forman en su conjunto una parte importante de la cultura musical que un músico
puede estudiar. A lo largo de las décadas, y las distintas y muy variadas producciones,
se ha ido creando un lenguaje y generando una serie de recursos que se han
establecido como cánones y modelos. Por lo que a la parte rítmica se refiere se han
establecido algunos patrones habituales.

Por ejemplo, cuando se habla de películas de acción y escenas de persecución


habitualmente se utilizan compases de amalgama como el 5/4 que dan sensación de
tensión, como en el caso de «Misión Imposible». Los compases de 3/4 están muy
asociados a las películas fantásticas, ya de herencia de las películas de Disney como
se puede observar en los temas «Someday My Prince Will Come» o «Alice in
Wonderland». También se escucharán 3/4 en películas de temática medieval, como
en la canción principal de «Game of Thrones» o en «The Pope: The most powerful
man in history».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Instrumental: Repertorio


14
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Max Roach: Drum solo & The Drums Also Waltzes

DRUMMERWORLD (22 de junio de 2017). Max Roach: Drum Solo & The Drums Also
Waltzes [archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=gVdMbbrnv2A

En esta grabación se ve cómo el maestro Max Roach interpreta un solo junto con la
orquesta de la televisión suiza. En su primera parte lo hace de una manera más libre
y jugando con los tambores y la caja, creando melodías y motivos, crea una atmósfera
sonora que desemboca en una explosión para volver a la calma donde inicia la
interpretación «The drum also waltzes» (minuto 4:30), una composición que
anteriormente grabó y se hizo popular.

Bill Evans: Waltz for Debby


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

jane8948. (19 de octubre de 2006). Bill Evans - Waltz For Debby [archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=dH3GSrCmzC8

Práctica Instrumental: Repertorio


15
Tema 4. A fondo
En esta actuación en directo Bill Evans interpreta a trío otro de los valses que forman
parte del repertorio de estándares de jazz, Waltz for Debby. Después de una
introducción a piano solo la batería y el contrabajo se unen a él, durante el solo se
ven las grandes ideas melódicas y rítmicas que Evans desarrollaba en un 3/4.

The Beatles: We Can Work it Out

The Beatles (4 de noviembre de 2015). The Beatles - We Can Work it Out [archivo de
vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Qyclqo_AV2M&feature=emb_title
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Instrumental: Repertorio


16
Tema 4. A fondo
En esta actuación de The Beatles interpretan uno de sus éxitos. En el puente pasan a
un 3/4 con una modulación métrica por lo que la pulsación inicial no se mantiene. La
nueva negra es el valor de la negra en punto anterior.

West Montgomery: West Coast Blues

velo12soa (27 de febrero de 2008). West Coast Blues [archivo de vídeo].


https://www.youtube.com/watch?v=nbuRMYi2F6Q

En esta grabación en vivo West Montgomery interpreta su composición West Coast


Blues junto a una sección de saxos. En su solo se ve cómo desarrolla patrones rítmicos
y hace en ocasiones un juego de pregunta y respuesta entre su dedo pulgar (bajo) y
dedos realizando el resto del acorde, y como a él le caracterizaba, sin púa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Instrumental: Repertorio


17
Tema 4. A fondo
Test
1. Señala cuál de las siguientes composiciones no está en 3/4:
A. Alice in Wonderland.
B. Bluessete.
C. Autumn Leaves.
D. Someday My Prince Will Come.

2. El chasquido de dedos al marcar el jazz waltz lo hacemos en...


A. El segundo tiempo.
B. El primer tiempo.
C. El tercer tiempo.
D. El primer y tercer tiempo.

3. Para empezar a improvisar en 3/4 nos ayudará:


A. Empezar nuestras frases siempre en el primer tiempo.
B. Coger células o claves rítmicas sencillas como referencia.
C. Pensando nuestras frases en cuatro para así situarnos.
D. Tocar a contratiempo.

4. Uno de los orígenes históricos del waltz es...


A. Marcha Turca.
B. Vals del Tirol.
C. Vals de la música medieval.
D. Vals vienés.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. El 2 contra 3 es:
A. Una polirritmia muy habitual y que podemos usar en el 3/4.
B. Tres negras con punto contra dos negras.
C. La clave rítmica en la que se basa la música cubana.
D. Una polirritmia típica del pop rock en 3/4.

Práctica Instrumental: Repertorio


18
Tema 4. Test
6. Skip a beat es:
A. Cambiar nuestra clave rítmica en medio nuestra improvisación.
B. Cambiar el tipo de compás añadiendo uno con un tiempo menos.
C. Hacer una vuelta de solo menos en nuestra improvisación.
D. Añadir un compás de amalgama en nuestra composición.

7. Uno de los mejores pianistas de jazz waltz fue:


A. Brad Mehldau.
B. Oscar Peterson.
C. Max Racho.
D. Bill Evans.

8. La caja del baterista en un tema 3/4 de pop rock esta generalmente en el tiempo:
A. 1.
B. 3.
C. 2.
D. 1 y medio.

9. En el mundo de las bandas sonoras los compases de 3/4 se asocian a:


A. Escenas de persecución.
B. Escenas con aires del futuro.
C. Escenas fantásticas y de ambientación medieval.
D. Películas de ciencia ficción.

10. El 3/4 es un compás...


A. Ternario con subdivisión binaria.
B. Binario con subdivisión ternaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Ternario con subdivisión ternaria.

Práctica Instrumental: Repertorio


19
Tema 4. Test

También podría gustarte