Está en la página 1de 10

Resumen Persona1

Catalina Fernández Carter – 2014

CAPÍTULO PRIMERO – PERSONAS NATURALES

El concepto de persona corresponde a sujeto de derechos, no siendo idéntico al de persona


humana. En adelante nos referiremos a las personas naturales.

I. CONCEPTO Y EXISTENCIA

Art. 55. “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, sexo, estirpe o condición”.

Existencia legal: Se inicia con el nacimiento (Art. 74), requiriéndose tres cosas:
 Separación.
 Separación completa.
 Que la criatura haya sobrevivido a esta separación un momento siquiera (teoría de la
vitalidad).

Existencia natural: Se inicia con la concepción según algunos autores. El Art. 76 establece
una presunción de derecho sobre la época de la concepción (entre 180 y 300 días desde la
media noche en que principie el día del nacimiento).

La existencia natural se protege de diversas formas:


 Protección del nasciturus:
o En el CC. Art. 75. Juez podrá tomar todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido.
o En la Constitución (Art. 19 N°1)
o Otros cuerpos normativos: Código Penal, Código Sanitario, Código del
Trabajo, Ley de Alimentos (a la madre del que está por nacer).
 Protección de los derechos patrimoniales eventuales del que está por nacer:
o Derechos deferidos al nasciturus quedan suspensos (Art. 77).
o Son válidas las asignaciones hechas a persona que se espera que exista (Art.
962)
o A falta de padre o madre, se nombrará un curador de bienes para los
derechos eventuales del nasciturus (Art. 485).
o La patria potestad también se ejercerá sobre los derechos eventuales (Art.
243).

1
Basado en el resumen del libro de Ducci, pero con modificaciones y añadidos.

1
Clasificación de las personas
 Nacionales y extranjeros (Art. 56).
 Según edad:
o Infante o niño: El que no ha cumplido 7 años (importante en materia
posesoria y extracontractual).
o Impúber: El hombre que no ha cumplido 14 y la mujer que no ha cumplido
12.
o Menor adulto: El que, si ser impúber, no ha cumplido dieciocho años.
o Mayor de edad: El que ha cumplido dieciocho años.

II. MUERTE

1. Muerte natural
Terminación de las funciones vitales del individuo. También puede utilizarse el concepto
de muerte clínica: abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se
acreditará mediante la certeza diagnóstica de la causa del mal, y a lo menos dos evidencias
electroencefalográficas.

Efectos jurídicos:
 Se abre la sucesión.
 Se disuelve el matrimonio.
 Se extinguen los derechos intransmisibles.
 Ciertos contratos se extinguen por la muerte de uno de los contratantes.
 Se extingue la oferta.
 Se emancipan los hijos.
 Se extinguen determinadas acciones (nulidad de matrimonio, divorcio).

Comurientes: Personas que han perecido en el mismo acontecimiento y no se sabe el orden,


se presume que han perecido en el mismo momento.

2. Muerte presunta
Aquella que se declara judicialmente respecto de un individuo que ha desaparecido y de
quien se ignora si vive o no, habiendo transcurrido un plazo más o menos extenso desde las
últimas noticias. Se busca cautelar los intereses del ausente, los presuntos herederos y los
acreedores. Arts. 80 y ss.

Se distinguen tres periodos:


 Mera ausencia: Desde que han dejado de tenerse noticias. Se puede nombrar un
curador de bienes. Durará normalmente 5 años (pero podrán ser 6 meses si la

2
desaparición se produjo en sismo o catástrofe, o 3 meses si provino de la pérdida de
una nave o aeronave).
o Declaración de muerte presunta: Transcurrido el plazo de mera ausencia
podrá solicitarse ante el juez del último domicilio del desaparecido. Tiene
ciertos requisitos:
 Prueba de la ausencia.
 Citación del desaparecido: 3 en el Diario Oficial.
 Oír al Defensor de Ausentes.
 Transcurso de los plazos señalados en la ley.
 Publicación de la sentencia en el Diario Oficial e inscripción de la
muerte en el Registro Civil.
o Día presuntivo de la muerte: La regla general es que es el último día del
primer bienio desde la fecha de las últimas noticias. Excepciones:
 En caso de herida grave en guerra u otro peligro semejante: Día de
acción de guerra o peligro.
 Pérdida de nave o aeronave y casos de sismo o catástrofe: Dicho día.
 Posesión provisoria: El juez concederá la posesión provisoria a los herederos.
o Efectos:
 Término de sociedad conyugal o participación en los gananciales.
 Emancipación de los hijos.
 Apertura de la sucesión y otorgamiento de la posesión provisoria a
herederos (no a legatarios).
 Poseedores provisorios deben hacer inventario solemne y otorgar
caución de conservación y restitución.
 Poseedores provisorios pueden vender los muebles e inmuebles sólo
con autorización judicial, previa citación del Defensor de Ausentes y
en subasta pública (y sólo en caso de causa necesaria en el caso de
los inmuebles).
o Casos en los que no procede: Se concede de inmediato la posesión
definitiva.
 Herida grave en guerra o peligro semejante.
 Pérdida de nave o aeronave.
 Sismo o catástrofe.
 Pasados 5 años desde las últimas noticias, han transcurrido 70 años
desde el nacimiento.
o Término de la posesión provisoria: Por decreto de posesión definitiva,
reaparición del ausente o si se sabe la fecha de verdadera muerta.
 Posesión definitiva: Transcurridos 10 años desde la fecha de las últimas noticias, el
juez otorga un decreto en que se concede la posesión definitiva de los bienes que se
inscribe en el Conservador de Bienes Raíces.

3
o Efectos:
 Disolución del matrimonio (1 año en el caso de sismo, catástrofe y
pérdida de nave o aeronave).
 Apertura de la sucesión si no ha habido posesión provisoria
 Todos los que tienen derechos subordinados a la muerte podrán
hacerlos valer (i.e. legatarios).
 Cancelación de las cauciones constituidas por los herederos
provisorios y cesación de las restricciones.
 Puede procederse a la partición.

Rescisión del decreto de posesión efectiva (no es propiamente nulidad, sino revocación):
 Causales: Si se tuvieron noticias exactas de la existencia o muerte del desaparecido,
o si éste aparece.
 Personas que pueden solicitarla: Desaparecido, legitimarios y cónyuge habidos
durante el desaparecimiento.
 Reglas:
o Desaparecido puede hacerla valer en cualquier tiempo.
o Demás interesados sólo pueden pedirla dentro de los plazos de prescripción
contados desde la fecha de verdadera muerte.
o Herederos presuntivos deben restituir los bienes en el estado que se hallen y
se consideran de buena fe.
o Saber y ocultar la muerte o existencia del desaparecido constituye mala fe.

III. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Elementos inherentes a la personalidad, que consisten en derechos y prerrogativas y que


además imponen deberes y cargas. Son bienes extrapatrimoniales.

1. Nombre
Designación que sirve para individualizar a una persona en la vida social y jurídica, y
distinguirla de las demás. Constituido por pronombre o nombre propiamente tal y apellido o
nombre patronímico.

Características: extrapatrimonial, indivisible, irrenunciable, imprescriptible, incomerciable,


intransferible e intransmisible, inembargable, inmutable.

Adquisición: Por filiación

Cambio de nombre:
 Por vía consecuencial o indirecta: Cambio en situación jurídica.

4
 Vía directa: Ley 17.344. Por 3 razones:
o Menoscabo moral o material de la persona.
o Persona ha sido conocida por un nombre distinto por más de 5 años.
o Inscripción hace manifiesta una filiación no matrimonial o no determinada.

2. Capacidad
Debemos distinguir entre dos tipos:
 Capacidad de goce: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Todos los
seres humanos están dotados de ella, sin perjuicio de ciertas incapacidades de goce
especiales.
 Capacidad de ejercicio: Art. 1445 (2): “La capacidad legal de una persona consiste
en poderse obligar por sí misma y sin el ministerio o autorización de otro”.
Podemos distinguir 2 tipos de incapaces de ejercicio, en virtud del Art. 1447.
o Incapaces absolutos: Nunca pueden actuar personalmente, sólo
representados. “Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no
admiten caución”. Se sanciona con nulidad absoluta.
 Dementes: Privados de razón.
 Impúberes.
 Sordos y sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
o Incapaces relativos: Pueden actuar personalmente autorizados, o
representados. Generan obligaciones naturales (Art. 1470). Se sanciona con
nulidad relativa.
 Menores adultos.
 Disipadores interdictos (Disipador: El que manifiesta una falta total
de prudencia por actos repetidos de dilapidación).

3. Nacionalidad
Vínculo jurídico que una a una persona con un Estado determinado, imponiendo derechos y
deberes a ambos.

Art. 56. Son chilenos los que la CPR declara tales, los demás son extranjeros.
Se puede adquirir la nacionalidad chilena (Art. 10 CPR):
 Por nacer en Chile.
 Por nacer en el extranjero pero ser hijo de padre o madre en servicio de Chile, o por
ser hijo de padre o madre chilenos y avecindarse en Chile por más de 1 año.
 Siendo extranjero, por obtener carta de nacionalización.
 Siendo extranjero, por obtener gracia de nacionalización por ley.

Por regla general no hay diferencias entre chileno y extranjero en cuánto a la adquisición y
goce de los derechos del CC (Art. 57). Excepciones:

5
 Extranjeros no domiciliados en Chile no pueden ser testigos en testamento solemne
otorgado en Chile (Art. 1012 N°10)
 Extranjeros no domiciliados en Chile no pueden testar en el extranjero con las
formalidades del testamento otorgado en Chile.
 Protección a los chilenos en la sucesión: Art 998.
o Tendrán iguales derechos que les corresponderían según las reglas de la
sucesión intestada sobre la sucesión de un extranjero que se abra dentro o
fuera de Chile.
 Se reserva a los chilenos la propiedad de determinados bienes raíces del territorio
nacional (limítrofes).
 La ley chilena sigue al chileno en país extranjero en cuanto a obligaciones y
derechos que nacen de las relaciones de familia respecto del cónyuge y parientes
chilenos (Art 15 N°2).

4. Domicilio
Residencia, acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella.
Es distinto de habitación o morada, que es una relación de hecho transitoria (y que tiene
importancia por el Art. 14, que establece que la ley es obligatoria para todos los habitantes);
y la residencia, que es una permanencia física en un lugar de forma habitual (tiene
importancia por el impuesto a la renta y porque sirve de domicilio en subsidio).

Presunciones de domicilio:
 Positivas:
o Art. 62. El lugar donde un individuo está de asiento o dónde ejerce
habitualmente su profesión u oficio determina su domicilio.
o Art. 64. Se presume el ánimo de permanecer por el hecho de abrir
establecimiento durable para administrarlo en persona.
o Art. 64. Se presume el ánimo por el hecho de aceptar un empleo fijo de los
que regularmente se conceden por largo tiempo.
 Negativas:
o Art. 63. No se presume el ánimo por el sólo hecho de habitar en un lugar, si
tiene en otra parte su hogar doméstico.
o Art. 65. Domicilio civil no se muda por el hecho de vivir largo tiempo en
otra parte, conservando su familia y asiento principal de negocios en el
domicilio anterior.

Clasificación de domicilio:
 Político y civil.
 General y especial (generalmente es convencional, aunque también hay legal, como
en el caso de la fianza).

6
 Legal (personas que viven en situación de dependencia), convencional o real.

Podrá una persona tener más de un domicilio.

Importancia del domicilio:


 Fija el lugar donde deben ejercerse los derechos y cumplir las obligaciones.
 Determina el lugar donde se abre la sucesión y la ley aplicable.
 Determina la competencia en materia procesal.
 Posesión notoria de estado civil debe haberse desarrollado en domicilio.
 Inscripciones en CBR y Registro Civil debe consignar el domicilio.

5. Estado civil
Art. 304. “Es la calidad de un individuo, en cuánto le habilita para ejercer ciertos derechos
o contraer ciertas obligaciones civiles”. La doctrina critica esta definición y por ello lo
define como la calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad, derivada de sus
relaciones de familia, en razón de la cual goza de ciertos derechos y se haya sometido a
ciertas obligaciones.

Características: inherente a toda persona, privativo de personas naturales, determinado por


la ley, uno e indivisible en cuánto a la fuente, de orden público, imprescriptible,
personalísimo (irrenunciable, intransmisible, intransferible), no es materia de arbitraje, es
permanente.

Fuentes: Ley, voluntad de las partes, hechos y sentencia.

Prueba del estado civil:


 Medios principales: Certificados o partidas del Registro Civil, incluyendo las
Subinscripciones.
 Medios supletorios:
o Matrimonio: Documentos auténticos, declaración de testigos o posesión
notoria del estado civil (trato, nombre y fama) por 10 años.
o Filiación: Documentos auténticos, pruebas del juicio de filiación (biológica),
posesión notoria de calidad de hijo (trato, nombre y fama) por 5 años.

Las sentencias en materia de estado civil “no solo vale respecto de las personas que han
intervenido en el juicio, sino respecto de todos” (Art. 315), estableciendo una excepción al
principio de relatividad de las sentencias.

6. Patrimonio

7
Conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptibles de estimación pecuniaria,
alcanzando bienes presentes y futuros.

Teorías sobre el patrimonio:


 Teoría clásica o subjetiva: Francesa. El patrimonio es una emanación de la
personalidad, por lo que toda persona tiene patrimonio aunque no tenga bienes y
tiene solo un patrimonio, es intransferible, imprescriptible, inalienable e
inembargable.
 Teoría objetiva o de los patrimonios de afectación: Alemana. El patrimonio es
independiente de la persona, siendo una masa de bienes afecta a un fin específico.
Ello explica la existencia de patrimonios separados (como el de la mujer casada en
sociedad conyugal, el peculio profesional del menor, la EIRL) y los patrimonios
autónomos (herencia yacente y la asignación para crear una corporación o
fundación).

Utilidad del concepto de patrimonio:


 Garantía general de los acreedores: Art. 2465.
 Sucesión hereditaria: Patrimonio es transmisible.
 Personas jurídicas: Tienen un patrimonio propio distinto al de sus miembros.
 Representación: Efectos se radican en un patrimonio distinto.

Características del patrimonio: Universalidad jurídica, intransferible (se prohíben


donaciones a título universal, venta de todos los bienes de una persona, y sociedades a
título universal), inembargable, imprescriptible, unitario, independiente de los derechos y
obligaciones que lo componen, no requiere saldo positivo para existir.

7. Derechos de la personalidad
Aquellos derechos subjetivos que toda persona, en su calidad de sujeto jurídico, lleva
inseparablemente desde su origen.

Características: originarios, absolutos, extrapatrimoniales, indisponibles, imprescriptibles,


generales.

Enumeración:
 Derecho a la integridad física y corporal.
 Derechos que dicen relación con la libertad (de reunión, de pensamiento, de
residencia, de trabajo, intimidad, etc.).
 Derecho al nombre, al estado civil, y a la propia imagen.
 Protección del honor.
 Protección de la vida privada y honra de la familia.

8
CAPÍTULO SEGUNDO – PERSONAS JURÍDICAS

Art. 545. “Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. La
doctrina la define como entidades colectivas que tienen una personalidad propia,
independiente de la personalidad individual de los seres que la componen.

1. Teorías sobre las personas jurídicas


 Teoría de la ficción: Seres creados artificialmente, no tienen voluntad pero la ley se
lo atribuye. Teoría recogida en el CC.
 Teoría del patrimonio de afectación: No pertenecen a nadie, están destinados a un
fin.
 Teoría de la realidad u organicista: Ente real, dotado de vida natural y voluntad
propia.
 Teoría normativa de Kelsen: Es una categoría jurídica, un destinatario de una
norma.

2. Clasificación
 De derecho público: Nación, Fisco, Municipalidades, Iglesias.
 De derecho privado:
o Con fines de lucro:
 Comerciales y civiles
 De personas o de capital
o Sin fines de lucro:
 Corporaciones: Reunión de personas en torno a objetivos de interés
común a los asociados.
 Fundaciones: Afectación de bienes a un fin determinado de interés
general.

Las personas jurídicas sin fines de lucro se constituyen por acta depositada en la secretaría
municipal, entregando este su pronunciamiento para constituirla e inscribiéndola en el RC
(antes debía pronunciarse el Presidente de la República). Ambas están fiscalizadas por el
Ministerio de Justicia.

3. Atributos de la personalidad
 Nombre: Hay reglas en las sociedades sobre nombre.
 Domicilio: Pueden tener varios.
 Nacionalidad: 2 criterios
o La del Estado donde está su sede.

9
o La del Estado que las autoriza.
 Patrimonio: Distinto del de las personas que las componen.
 Capacidad: De ejercicio, pero limitada a los derechos patrimoniales.
 Derechos de la personalidad: nombre, honor, imagen.

4. Responsabilidad de las personas jurídicas


 Penal: Está limitada a ciertas materias de la Ley.20393 (lavado de activos,
financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público).
 Civil: Las personas jurídicas pueden incurrir en responsabilidad contractual y
extracontractual (tanto por el hecho propio como ajeno).

10

También podría gustarte