Está en la página 1de 4

DESARROLLO

La definición de Riesgo del trabajo según [CITATION 17408 \l 3082


]: “Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas con la
presencia de accidentes, enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados
por factores o agentes de riesgos presentes en el proceso productivo.” Para
comprender la terminología se recopila los siguientes ejemplos según
[CITATION Vic10 \l 3082 ] “son los atrapamientos con partes móviles de
máquinas, caídas a distinto nivel, cortes con herramientas de trabajo,
intoxicaciones por fugas de productos químicos o accidentes de tráfico causados
por inclemencias del tiempo.
Los factores de riesgo, originados por las condiciones en las que se
trabaja y que dan lugar a diferentes tipos de accidentes y enfermedades
profesionales, se clasifican en cuatro grupos:

Factores de
seguridad

Figura 1 Factores de

Factores
Factores de
riesgo originados por
derivados de FACTOR origen físico,
las ES DE químico o
caracteristica RIESGO
s del trabajo.
biólogico
las condiciones en las

que se trabaja.
Factores
derivados de
la
organización
Según [ CITATION
Vic10 \l 3082 ], “los
factores de seguridad se originan debido a las condiciones materiales que
influyen en los accidentes laborales. Estas condiciones están determinadas por
los lugares den los que se trabaja, los equipos de trabajo utilizados (maquinas,
herramientas, vehículos), la instalación eléctrica, los productos químicos, etc., y
que pueden originar riesgos tales como golpes, cortes, atrapamientos, lesiones
oculares, esguinces o torceduras, traumatismos, quemaduras, etc.” Dentro del
decreto ejecutivo 2393 encontraremos algunas normativas para la manipulación

1
de máquinas herramientas y vehículos en los artículos 73 al 95 y para el manejo
de químicos en los artículos 63 al 65 del D.E 2393.
Según [ CITATION Vic10 \l 3082 ], “los factores de origen físico, químico o
biológico son ocasionados por las condiciones físicas existentes en los lugares
en los que se trabaja (ruido, vibraciones), la presencia de contaminantes
químicos que se pueden presentar en forma de gases, vapores, sustancias
químicas, humos, polvo etc., y los de origen biológico (bacterias, virus, hongos).
Estos factores provocan, principalmente, enfermedades relacionadas con el
trabajo o enfermedades profesionales.”
Los factores de riesgo físico podemos encontrar en el decreto ejecutivo
2393 al igual que los factores de riesgo químico encontraremos en los artículos
63 al 65 y biológico están en los artículos 66 al 68.
Los factores derivados de las características del trabajo están asociados
a la realización de tareas que conlleven esfuerzos físicos, manipulación manual
de cargas, posturas forzadas, niveles de atención altos, carga mental, etc. Dan
lugar a traumatismos, lumbalgias, irritabilidad, falta de energía y voluntad,
depresión, etc. En el decreto ejecutivo podemos revisar sobre las cargas
máximas permitidas para levantamiento de estas en el Art. 128.
Según [ CITATION Vic10 \l 3082 ], el grupo de factores derivados de la
organización del trabajo se incluyen los riesgos de origen organizacional,
psicosocial y relacional:
La fuente de riesgos de estos factores esta en el estrés; en la falta de autonomía en el trabajo, de coordinación de
formación e información y en la falta de medios humanos y materiales; en la indefinición de los roles en el trabajo; en la
Riesgo de origen inestabilidad laboral; en la deficiente organización de las tareas; o en la carencia de importancia y contenido de las
organizacional mismas.

La fuente de riesgos se origina por las características de la tarea, las características individuales del trabajador la
Riesgo de origen estructura de organización y la falta de formación e información.
psicosocial

La fuente de riesgos esta en el estrés; en las relaciones con compañeros, con la propia empresa y con los clientes; en la
Riesgos valoración social; y en la falta de formación e información.
relacionales

Figura 2 Factores derivados de la organización del trabajo.

2
De acuerdo a lo visto existe una relacion bastante estrecha que los
factores de riesgos ejercen sobre el individuo una notable influencia, pudiendo
dar lugar a la pérdida del equilibrio de la salud y originar lo que se ha dado en
llamar patología del trabajo o daños derivados del trabajo.

Figura 3 Incidencias de los factores de riesgo en la salud. [ CITATION Jos18 \l

3082 ]

Algunas de las normativas ecuatorianas que ayudan a la prevención de


riesgos laborales son:
 El decreto ejecutivo 2393 además indica las normativas y recomendaciones a
seguir para determinadas tareas en los diferentes puestos de trabajo
Resolución 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo,
Art. 3.- “En materia de riesgos del trabajo la acción preventiva se fundamenta
en los siguientes principios:
a) Eliminación y control de riesgos en su origen;
b) Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales;
c) Identificación, medición, evaluación y control de los riesgos de los
ambientes laborales;

3
d) Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la
individual;
e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores
en el desarrollo seguro de sus actividades;
f) Asignación de las tareas en función de las capacidades de los
trabajadores;
g) Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,
h) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de
riesgo identificados.
 Norma Técnica Ecuatoriana NTE-INEN 2266:2000, artículo 6.8 sobre el
almacenamiento de productos químicos peligrosos, 6.9 envases que
contengan productos químicos peligrosos y el 6.10 prevención y emergencias
dadas con el transporte, manipulación y almacenamiento de productos
químicos peligrosos.
Los empleadores tienen la obligación de tomar medidas de control, las
mismas que deben de ser iniciadas con la identificación de los factores de
riesgos dentro de cada uno de los puestos de trabajo a los que están expuestos
las personas que laboran.

REFERENCIAS

Cabaleiro, V. M. (2010). PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.


Ideaspropias Editorial S.L.
Cortés, J. M. (2018). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Tebar.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD pARA LA CONSTRUCCION
Y OBRAS PÚBLICAS 174. (10 de ENERO de 2008). REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCION Y OBRAS PÚBLICAS

También podría gustarte