Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder populara para la educación universitaria


Ciencia y Tecnología
Universidad Deportiva del Sur
San Carlos-Edo Cojedes

Deporte Adaptado
(Ejemplos Terapéuticos Recreativos y competitivos)

Profesor: Estudiante :
Jose Garces Crisangel Sequera
AM-501 C.I :28439706
Equipo:N.3 Expositor:N.03

San Carlos, Marzo del 2020


Ejemplos de deportes adaptados Terapéuticos, Recreativos, competitivos
.

Terapéuticos.
Se entiende al deporte como parte del proceso de rehabilitación. Entendiendo a la
rehabilitación como los procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que
sirven para el mejor desarrollo de las capacidades de la persona con necesidades especiales
entre los deportes terapéuticos tenemos los siguientes :

Balonmano en sillas de ruedas.


Es un deporte espectacular, divertido, rehabilitador y que permite participar a personas para
las que, por causa de su lesión, es muy difícil jugar al conocido Baloncesto en Silla de
Ruedas (B.S.R), además de ser una nueva opción para practicar un deporte de equipo
diferente, para aquellas personas que lo deseen o que simplemente no les guste el B.S.R.

Es un deporte dinámico, de esfuerzos intermitentes y que se asemeja mucho a su versión


convencional. Las dos grandes diferencias son: El desplazamiento, que es hecho en silla de
ruedas, y una placa de reducción del arco ( 48 cm de alto x 316 cm de ancho) que permite al
arquero jugar en silla de ruedas.

Los objetivos planteados para esta propuesta se detallan a continuación:

● Lograr una integración social plena de la persona con minusvalía, a través de un


equilibrio entre el desarrollo psíquico, afectivo y motor.
● Cambiar los factores negativos que afectan a su personalidad, intentando que sea
consciente de su discapacidad en la medida de lo posible y sepa aceptar sus
capacidades y limitaciones.
● Mejorar la aptitud física para un posterior desarrollo de habilidades motrices básicas,
a través del equilibrio estático y dinámico, trabajo de la coordinación dinámica
general y especial, así como de la organización espacial y el ritmo.
● Adquirir y mejorar el conocimiento y autocontrol de los movimientos de su cuerpo.
Para ello se buscará la mayor variedad de estímulos, de manera que el individuo se
vea obligado a estar constantemente ajustando sus movimientos.
● Reeducar la postura de la persona.
● Mostrar a las personas con algún tipo de discapacidad física que pueden superar sus
miedos y llegar a jugar profesionalmente.
● Educar en los valores del deporte.

Deporte adaptado en silla de ruedas

Jugador de Tenis en silla de ruedas En el caso del tenis en silla de ruedas, pese a
realizarse intentos de implantar su práctica en posición bípeda, para aquellos que lo
podrían practicar de pie, la federación que lo regula ha desestimado esa posibilidad,
requiriendo el uso de la silla como elemento indispensable para su práctica.

El deporte de tenis adaptado en silla de ruedas se practica en la misma instalación de


tenis que la convencional, con las mismas dimensiones, altura de la red, etc. Las
acciones técnicas de este deporte, frente al tenis practicado en posición bípeda, son
prácticamente las mismas. Sin embargo, tácticamente, aparece un concepto que le
confiere una singularidad concreta, el doble bote, o la posibilidad de impactar la
pelota tras el segundo rebote en el suelo, aspecto que modifica las posibilidades de
intervención sobre la pelota, dando lugar a situaciones tácticas muy diversas.

La Natación

La natación es considerada como uno de los deportes más completos. Se trata de un


deporte aeróbico que ayuda a trabajar casi todos los músculos del cuerpo y a ganar
resistencia. Gracias al potencial de la natación, este deporte es utilizado en muchas
ocasiones con fines terapéuticos, y por este motivo, es practicado tanto por personas
con discapacidades físicas como intelectuales. Para ello se requiere ajustar la natación
a las necesidades de los diferentes usuarios, dando como resultado la natación
adaptada.

El deporte en el medio acuático tiene muchos beneficios para las personas con
cualquier tipo de problema. Las personas con problemas de movilidad en el exterior, de
forma general, dentro del agua aumenta su independencia y seguridad. La natación relaja,
tonifica y además aumenta la fuerza del individuo. En este sentido es un muy buen
rehabilitador para personas con problemas físicos. El que busca la natación adaptada es
conocer y dominar el medio acuático, mejorar las capacidades físicas básicas y conocer
alternativas de recuperación física y psíquica.
Recreativos

El escultor: Los niños/as tienen que formar parejas y uno de ellos va a ser el escultor y el otro
la escultura. El primero tiene que realizar una escultura con el cuerpo de su compañero, para
ello tendrá que mover tanto los brazos como las piernas, así como las otras partes del cuerpo.
No es necesario ningún material para realizar esta actividad.

El compañero que hace de escultura tiene que tener muy en cuenta que no se podrá mover
mientras se está realizando la actividad. Una vez que el escultor ha terminado el otro
compañero deberá adivinar qué figura es. Pueden cambiar los roles.

En el caso de que haya algún niño con discapacidad física, se debe tener en cuenta los
movimientos que puede o no hacer. También se tendrá que tener en cuenta si existen personas
que tengan problemas de equilibrio, en este caso realizarán la actividad sentados. Por otro
lado, si hay niños/as que presentan un gran problema en las extremidades, participará dándole
las órdenes al profesor para que éste realice la escultura a otro compañero.

El balón gigante: El juego consiste en mientras se va moviendo el balón evitar que caiga al
suelo. Primeramente se debe de acordar el sitio donde se pretende llevar. Materia, balón
gigante para cada grupo.

Si participa alguna persona con discapacidad física, se debe pretender que en todo momento
toque el balón al igual que sus compañeros mientras lo van moviendo.

Bailando, Bailando: Todos deberán de tener un pañuelo. Se deben distribuir como quieran
por el sitio donde se vaya a realizar la actividad. Cuando empiece a sonar la música podrán
moverse y bailar con el pañuelo como quiera.

El profesor tendrá que ir citando las partes del cuerpo y los alumnos/as deben de ir señalando
las con el pañuelo además de bailar a la vez. Pañuelos o telas, CD con canciones que incitan a
bailar y moverse.

En el caso en que sea necesario, se utilizará un tipo de música más relajada para que el
alumno/a pueda identificar las partes del cuerpo sin agobios al igual que sus compañeros.
El globo volador: una vez que los participantes se han dividido en dos grupos, cada equipo
tiene que mantener su globo mientras lo envía al grupo contrario. Puede enviarse el globo a
través de toques con la mano. Globos grandes y una red de voleibol o similar.

Para las personas que participen con discapacidad, se le pueden dar pautas de cuántas veces
tiene que tocar el globo antes de enviarlo al otro equipo.

Competitivos
El baloncesto en silla de ruedas : Es uno de los deportes más populares del programa
paralímpico. Comenzó a implantarse para rehabilitar a los soldados estadounidenses heridos
durante la II Guerra Mundial, pero su popularidad se extendió rápidamente por todo el
mundo. En la actualidad, se practica en más de 80 países.

Las reglas del baloncesto en silla de ruedas son prácticamente las mismas que las de la
modalidad de a pie: la cancha tiene las mismas medidas, las canastas están a igual altura y el
sistema de puntuación es idéntico: dos tantos para las canastas logradas durante el juego, uno
por cada tiro libre anotado y tres para los balones encestados desde más de 6,75 metros de
distancia. La única diferencia consiste en que los jugadores deben botar o pasar la pelota
después de empujar la silla dos veces.

En el baloncesto en silla de ruedas los equipos también constan de doce jugadores, con un
máximo de cinco en pista. A cada deportista se le asigna una puntuación entre el 1.0 y el 4.5,
según su menor o mayor habilidad funcional. Durante el juego, la suma de los puntos de los
cinco jugadores en pista no puede exceder de 14.

La primera competición paralímpica de baloncesto en silla de ruedas tuvo lugar durante los
Juegos de Roma 1960, aunque las mujeres no debutaron hasta Tel Aviv 1968.

Esgrima en sillas de ruedas: La esgrima en silla de ruedas es un deporte adaptado para


personas con discapacidad locomotora. Las más comunes son amputaciones, paraplejia,
malformación congénita y accidentes vasculares. La clasificación es en base al equilibrio de
cada atleta en la silla y la condición del brazo con el que empuñaba el arma.
Las pistas tienen 4 metros de longitud por 1,5 metros de ancho. Se conectan sensores
especiales a los esgrimistas para un sistema de puntuación electrónico que indica si el toque
es válido, para que el juez determine si es punto o no, o para cuál deportista en caso de haber
doble toque.

Es obligatorio el uso de máscara, chaqueta y guantes protectores. Y en los partidos de florete


hay protección para las ruedas de la silla. En las competiciones de espada, se protegen las
piernas y las ruedas con una cobertura metálica.

Voleibol Sentado

El voleibol sentado es la variante del voleibol para atletas con discapacidad. Su adaptación se
ciñe básicamente a la movilidad de los jugadores, cuya pelvis debe estar durante todo el juego
en contacto con el suelo.

Las normas del voleibol para discapacitados son similares a las del voleibol convencional.
Este vistoso deporte adaptado forma parte desde 1980 de los Juegos Paralímpicos en su
categoría masculina mientras que en la femenina debutó en Atenas 2004. Sin duda es una de
las competiciones más esperadas de los próximos juegos de Río de Janeiro.

También podría gustarte