Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS


PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – NÚCLEO ARAGUA

PROTOCOLOS DE CASO

Participante: Milagro García


Cedula de I: 8805355

MARACAY, NOVIEMBRE 2020


PROTOCOLO DE CASOS

CASO 1

I-DATOS DE IDENTIFICACIÒN

Nombres y Apellidos: GC M.Z


Lugar y fecha de nacimiento: 15/11/2013 Valencia, Estado Carabobo
Edad Cronológica: 7 años
Sexo Biológico: hembra
Escolaridad: 2°grado de educación básica
Ocupación: Estudiante
Estado civil. Soltera
Dirección: Valencia.

II- REFERENCIA

La madre

III- DATOS SUMINISTRADOS POR:

La madre

IV-MOTIVO DE LA CONSULTA

“La madre expresa lo siguiente tengo un problema con la niña desde hace 2 años,
le tiene temor a quedarse dentro de cualquier habitación con la puerta cerrada, se
pone a llorar, tiembla y hasta suda, no puedo cerrar ninguna puerta hasta que ella
se duerma”

V.-PROBLEMA ACTUAL

Se trata de escolar hembra , estudiante de segundo grado ,de 7 años de edad ,


residenciada en Valencia , acude a la consulta referida por la madre ante la
situación problema presentada de rechazo a permanecer en espacios cerrados
caracterizada por temblor en el cuerpo, llanto y negación a permanecer en el sitio.
La conducta se manifiesta en diferentes ambientes desde hace 2 años, posterior a
la experiencia de quedar encerrada con su madre en un ascensor por un lapso de
tiempo de 2 horas.

VI- ANTECEDENTES

FAMILIARES:
PADRE VIVO de 36 años de edad, casado, radiólogo en el hospital central de
Maracay. No posee antecedentes de salud relevantes. Totalmente sano

MADRE VIVA de 32 años edad, casada , de ocupación del hogar, que posee un
grado de instrucción hasta 5to año de bachillerato, quien labora en una cantina
escolar medio tiempo. Sin antecedentes de salud relevantes.

HERMANA: escolar de 12 años, posee un grado de 1 año de educación básica, no


posee antecedentes de salud.

HERMANO: 10 años estudiante de 4 grado de educación primaria, totalmente


sano.

PERSONALES:

Es una niña que a sus 8 años de edad ha tenido síndromes virales tales como el
sarampión y lechina. Eventualmente se le manifiesta episodios de alergias al
polvo y olores fuertes.

VII- GENITOGRAMA

32 36

12 años 10a 7a

VIII-HISTORIA BIOGRÁFICA

 DESARROLLO PSICOMOTOR
Producto del tercer embarazo, manteniendo control prenatal durante los nueve
meses con medicación correspondiente y adecuada. Sin complicación al
momento del parto, pesó 3200 kg. y midió 56 Ctms de largo. Nació vía natural. En
la etapa post sin ninguna dificultad. Su primera alimentación fue leche materna
manteniéndola hasta los 10 meses, luego de allí se alternaba con leche artificial.
Desde los primeros días de nacida la niña tuvo control cefálico y buscaba la voz
de su madre y quien le hablara. Empezó a gatear a los 7 meses y sus primeros
pasos los dio a los 10 meses y camino al año de vida. Sus balbuceos empezaron
a los 2 meses de nacida y sus primeras palabras cortas a los 6 meses y
actualmente habla sin ninguna complicación, su lenguaje estuvo acorde a su edad
cronológica.
 HISTORIA ESTUDIANTIL:

Empieza su etapa escolar a los 5 años de vida en el pre escolar, hasta los 7 años,
donde siempre manifestó una conducta adaptativa, desde su primer día de clases,
manifestando actitud amistosa y sociable, su rendimiento fue acorde a su edad,
pintaba, recortaba, le gustaban los cuentos. Se inicio en el conocimiento de la
lectura a los 6 meses después de haber empezado el pre escolar, al finalizar este
ciclo fue promovido al primer grado teniendo un rendimiento escolar acorde a su
edad. En estos momentos cursa 2do grado.

 HISTORIA SEXUAL:

Se identifica con su género, desde muy pequeña sabe y entiende la diferencia del
sexo hembra y varón. Le gustan los accesorios de niña y participa en juegos
relacionados con su género, tales como jugar con muñecas. En el hogar se trata
de orientar hacia una educación sexual clara y precisa.

 HISTORIA MARITAL: NO APLICA

 HISTORIA MILITAR: NO APLICA

 HISTORIA LABORAR: NO APLICA

 RELACIONES INTERPERSONALES:

Se relaciona comunicativamente con sus padres, y demás familiares, en el


colegio le gusta compartir con sus compañeros y es muy participativa, le gusta
ayudar a sus amiguitos de clases en los actos de lectura y otras actividades
escolares. En resumen mantiene cordiales relaciones con las personas que la
rodean en diferentes espacios donde se desenvuelve.

IX-CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:

Su familia posee una condición económica media, poseen casa propia de


platabanda con piso de granito, cuenta con 4 cuartos, 2 baños, una sala, comedor,
y cocina. Cuentan con todos los servicios de luz, agua, aseo, gas. El ingreso está
constituido los padres y ambos aportan en el gasto del hogar para las necesidades
básicas y algunas recreativas. Está ubicada en una comunidad que corresponde a
un sector popular cuenta con servicios como supermercados, farmacias, plaza.

X-DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL:

Se trata de escolar hembra de 8 años de edad, que presenta conducta no


operativa de rechazo a permanecer en espacios cerrados caracterizada por
temblor en el cuerpo, llanto y negación a permanecer en el sitio. La conducta se
manifiesta en diferentes ambientes desde hace 2 años, posterior a la experiencia
de quedar encerrada con su madre en un ascensor por un lapso de tiempo de 2
horas.

ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL - TRIPLE RELACIÓN DE

CONTINGENCIA (T.R.C.)

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


1.Al cerrar la puerta del 2.GC empieza a 3.La madre regresa
cuarto temblar, llora y corre por dejar la puerta
hacia a fuera abierta
4.La madre regresa por 5.Se queda alterada 6.se duerme en brazos
dejar la puerta abierta por largo rato de su madre
manifestando llanto,
angustia y miedo.

XI-PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL:


.
 Utilizar el moldeamiento por aproximaciones sucesivas, ir acercando a la
niña a que sea ella misma la que cierre la puerta o se acerque al
ascensor.
 Utilizar el reforzamiento positivo cada vez que ella emite conductas de
negación al cerrar puertas
 Desarrollar su autoestima para generar confianza en sí misma. mediante
la comunicación positiva y la Identificación de los sentimientos
equivocados de la niña, para poder dirigirlos a la modificación.
 Orientar a los padres en técnicas de modificación de conducta y
ejercicios para disminuir la ansiedad de la niña

XII-RESULTADOS ALCANZADOS:
Con la puesta en marcha del plan de orientación diseñado, se espera disminuir la
conducta no operativa de rechazar permanecer en espacios cerrados , e
instaurar conductas adecuadas tales como permanecer en espacios cerrados en
condiciones de estado de relajación. Lleva 3 semanas implementándose el plan
de orientación, la niña ha respondido de forma participativa a las orientaciones y
los padres trabajan en conjunto con la docente para lograr los objetivos
propuestos.

 Se queda en su habitación, con la puerta cerrada con una lámpara


encendida.
 Se ha montado en ascensores con sus padres con cierto recelo pero sus
episodios de angustia han disminuido dentro del ascensor.
CASO N°2
I – DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos: G.F.P.B


Lugar y fecha de nacimiento: 23/09/2014 Maracay
Edad Cronológica: 6 años
Sexo Biológico: hembra
Escolaridad: 1er grado
Ocupación: Estudiante
Estado Civil: soltera
Grado de Instrucción: 1 er grado.
Dirección: Maracay

II- REFERENCIA

La madre

III- DATOS SUMINISTRADOS POR:

La Madre

IV.-MOTIVO DE LA CONSULTA

La madre expresa lo siguiente: “la niña es muy inquieta, no duerme siestas en las
tardes, y le cuesta conciliar el sueño en las noches, se duerme muy tarde y todas
las noches se despierta gritando y llorando luego de dormir unas 2 o 3 horas, le da
miedo su cuarto”.

V.-PROBLEMA ACTUAL

Se trata de escolar hembra de 6 años, cursante del primer grado de educación


básica, residenciada en Maracay, acude a la consulta referida por la madre, ante
la situación problema presentada caracterizada por rechazo a dormir, por dificultad
para conciliar el sueño, llanto, nerviosismo, miedo y gritos, desde los 4 años de
edad, cuando se encuentra sola en su habitación, ya que la niña manifiesta ver
pequeños niños en su cuarto. Tiene episodios donde se para a la una o dos de la
mañana gritando y llorando. Esta conducta se manifiesta en cualquier habitación
donde se ponga a dormir sola.
VI.- ANTECEDENTES

FAMILIARES:

 Padre vivo casado de cuarenta y siete años, de profesión militar activo.


Refiere tiro en la pierna derecha con salida por la nalga cuando este estaba
estudiando en la academia militar, suscitado por disparo de pistola de otro
compañero por accidente. No ha padecido de enfermedades de relevancia.

 Madre viva casada de treinta y cinco años, de profesión educadora, labora


actualmente. Refiere accidente automovilisto a la edad de 9 años, donde
tuvo fisura en hueso de brazo izquierdo. Ha padecido de enfermedades
respiratorias (alergias al polvo), operada de vesícula, trastornos tiroideos
con medicación permanente.

 Hermana: viva de quince años de edad, estudiante, totalmente sana.

PERSONALES:

La madre de GP, se embarazo de la niña a los 28 años, fue un embarazo


deseado por ambas partes de la pareja, en el transcurso de la gestación la madre
sufrió de muchas momentos tristes y de rabia por causa de ciertas relaciones
extramaritales del esposo.

GP, en los 8 meses de gestación se le presento circular de cordón umbilical en el


cuello, la madre estuvo de reposo absoluto hasta cumplir los nueve meses, 4 días
antes de nacer la madre sentía unas pequeñas contracciones pero sin dolor,
acudió al médico y este le dijo que le faltaban 2 semanas, pero dos días después
la madre llama asustada al médico porque no se siente a la niña, inmediatamente
la internaron y al momento de la cesárea ya se había defecado en el vientre de la
madre, no hubo complicación mayor, la niña la limpiaron y la madre estuvo muy
bien.

Luego de una semana de nacida le mandaron hacer un eco cerebral a GP y los


resultados fueron favorables. Fue una bebe muy tranquila, dormía toda la noche,
comía bien, pero poco le agradaba la leche materna, la tomo hasta los 5 meses.
Tuvo control cefálico al mes de vida. Siempre fue una niña muy despierta, se
sentó a los 6 meses, camino a los 10 meses, empezó el balbuceo a los 6 meses,
al año ya hablaba y a los 3 años su lenguaje era coherente. A partir de los 2
años dormía con su hermana mayor hasta que tuvo 4 años y se cambió a cada
una en cuartos diferentes. Le ha costado adaptarse a su nueva habitación.

VII.- GENITOGRAMA
35a 47años

15a 6años

VIII- HISTORIA BIOGRÁFICA

 DESARROLLO PSICOMOTOR:

Producto de la segunda gestación de su madre cuando esta tenía 29 años de


edad, manteniendo control prenatal durante los nueve meses con medicación
correspondiente y adecuada. A partir de los 7 meses de gestación se le presento
una circular de cordón, por la cual a la madre le mandaron reposo absoluto. En
cuanto a la etapa perinatal; 2 semanas antes de fecha de parto a la madre le
vienen contracciones sin dilatación, a lo que la internan, le hacen cesárea de
emergencia, GP defeco en el vientre de la madre y tuvieron que aspirarlas a
ambas. No hubo más complicación. Pesó 3.600 kg. y midió 52 ctms de largo. En
la etapa post natal le realizan un eco cerebral donde los resultados fueron sin
ninguna alteración.

 DESARROLLO PSICOMOTOR:

Nació con sus ojos bien abiertos, movía su cabeza de un lado a otro y la mantenía
erguida a los 5 días de nacida, buscaba la voz de su madre al hablarle y demás
personas, atendía por su nombre, lloraba muy poco, se reía mucho desde el
primer mes de nacida, control cefálico al mes, a los 5 meses ya buscaba sentarse
y hacia intentos de pararse en las barandas de la cuna, a los 6 meses se sentaba
y gateaba, movía sus manitos y pies frecuentemente, a los diez meses camino sin
ayuda. Siempre fue una niña muy inquieta. En la actualidad muestra un adecuado
motor fino y grueso, mostrando adecuado agarre del lápiz, inicio de escritura en
cursiva de vocales, números y letras del alfabeto. Corre, trota, camina
adecuadamente.

En relación al lenguaje expresivo, el balbuceo empezó a los 3 meses de nacida,


sus primeras palabras a los 8 meses. En relación al lenguaje comprensivo, al
segundo mes de edad respondía a los llamados y ordenes al escuchar voces y
sonidos, En la actualidad le agrada escuchar y cantar música frente al
computador, haciendo las tareas o bañándose, relatas cuentos de su imaginación
y a través de figuras dadas. Es muy conversadora y curiosa.
El control de esfínteres visceral fue logrado al año y el control anal al año y tres
meses.

 HISTORIA ESTUDIANTIL:

Ingreso al área de maternal a los 3 años de edad, luego paso al Pre escolar
cuando tenía 4 años hasta los 6, que paso para 1er grado. Ha sido una niña muy
extrovertida, imaginativa, sociable y cariñosa, pero en ocasiones no desea hacer
las actividades, le gusta mucho jugar, inventar cuentos y canciones, le gusta bailar
en actos culturales. Identifica las letras y sonidos, en estos momentos reconoce y
cuenta los números hasta el 30, reconoce todos los colores, escribe del pizarrón,
En estos momentos cursa el primer grado de educación básica, mostrando interés
en las actividades que comparte en el salón

 HISTORIA SEXUAL:

Reconoce su sexo, y el sexo opuesto. Toma con mucha naturalidad las diferencias
que existen entre el hombre y la mujer, realiza actividades acorde a su género.

 HISTORIA MARITAL: NO APLICA

 HISTORIA MILITAR: NO APLICA

 HISTORIA LABORAR: NO APLICA

 RELACIONES INTERPERSONALES:

Es una niña que se relaciona muy bien con las personas que le rodean,
manifestando conductas adecuadas en sus relaciones con sus padres, hermana,
demás familiares y maestros y compañeros de aula, es amigable, cariñosa, le
gusta compartir con otros niños, es muy extrovertida. En ocasiones les reclama a
sus padres cuando no se le presta la atención que ella demanda en ciertos
momentos. Le gusta ayudar en la cocina, pero es desordenada, y su habitación le
cuesta mantenerla en orden.

IX.-CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:

Vive con sus padres en una casa de dos plantas con paredes frisadas y techo de
platabanda, piso de granito y cerámica, es de tres habitaciones, sala comedor,
cocina, y tres baños cuenta con todos los servicios básicos dentro de su hogar. La
casa está ubicada en una urbanización de fácil acceso, cuenta con áreas verdes.
La casa es propiedad de los padres de GP, ambos padres trabajan devengando
sueldos suficientes para brindar las necesidades básica a la familia.
X.-DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL:

Se trata de escolar hembra de 6 años, cursante del primer grado de educación


básica, que presenta conducta no operativa de rechazo a dormir sola
caracterizada por dificultad para conciliar el sueño, llanto, nerviosismo, miedo y
gritos, desde los 4 años de edad, cuando se encuentra sola en su habitación, ya
que la niña manifiesta ver pequeños niños en su cuarto. Tiene episodios donde se
para a la una o dos de la mañana gritando y llorando. Esta conducta se manifiesta
en cualquier habitación donde se ponga a dormir sola.

ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL - TRIPLE RELACIÓN DE

CONTINGENCIA (T.R.C.)

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


1.-la madre de GP le 2.- GP dice “no mami, 3. la madre dice.. “si
dice a las 9:00pm, no tengo sueño” hija ya es tarde vamos
llego la hora de dormir, a dormir”
vamos a tu cuarto.
4. la madre dice.. “si 3. GP le responde.. 4. la madre dice… “no
hija ya es tarde vamos “Yo quiero dormir GP tú tienes tu cuarto,
a dormir.2. contigo… no quiero tu hermana su cuarto y
dormir sola anda yo el mío cada quien
mami.” debe dormir en su
habitación”
5.-la madre dice… “no 6.- entre sollozos GP 7.- la madre
GP tú tienes tu cuarto, le dice a la madre… dice…”anda yo te
tu hermana su cuarto y “anda mami te juro acompaño un rato en el
yo el mío cada quien que no me muevo, yo cuarto hasta que te
debe dormir en su no quiero dormir en mi duermas”
habitación” cuarto”
.8- la madre 9.- la niña se va junto 10. la madre le dice..
dice…”anda yo te a la madre llorando se “Tranquila hija
acompaño un rato en acuesta y le dice a su duérmete eso lo ves
el cuarto hasta que te mama…” mami es que porque tienes miedo…
duermas” yo tengo miedo, pero no existe vamos a
cuando tú te vas y me rezar y no pienses en
quedo sola en el eso”….
cuarto veo unos
niñitos sin cara
encima de mi cama….
Yo no quiero dormir
sola”.
11.- la madre le dice.. 12.-Al cabo de un rato 13.-la madre se va a su
“Tranquila hija la niña se duerme… habitación.
duérmete eso lo ves
porque tienes miedo…
pero no existe vamos a
rezar y no pienses en
eso….
14.-la madre se va a 15.-y luego de 2 horas 16.- la madre la abrasa
su habitación después la niña y la acuesta junto a
regresa al cuarto de ella.
su madre llorando,
nerviosa y temblorosa,
asustada por qué se
encontró sola en su
habitación

XI-PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL:

 Utilizar la técnica de la reestructuración cognitiva luego que se ha haya


logrado la relajación de la niña, los padres deberán orientarla a pensar que
las imágenes que observa no son reales y que debe hacerle frente, es decir
al ver estas imágenes que son producto de su mente debe no tenerle
miedo, pensar en positivo y tratar de conciliar el sueño, cada vez que abra
los ojos y vea las imágenes la niña debe enviar mensajes positivos a su
cerebro, tales como “ ellos no existen”, “ no pueden hacerme daño”, “ esta
es mi habitación , no de ellos”.
Así paulatinamente la niña empezara a tener confianza en sus
pensamientos y acciones a la hora de dormir.

 Lograr que GP disminuya sus temores de acostarse sola en su cuarto y así


lograr que retome una conducta operativa a la hora de dormir.
 Orientar a los padres en la utilización de la técnica de respiración y
relajación que será empleada para controlar los pensamientos e ideas
generalizadas de temor ante el hecho de dormir sola en su cuarto. Esto le
permitirá calmarse y conciliar el sueño.
 Orientar a los padres en que deben acompañarla a su cuarto y empezar
con la terapia de relajación desde su cabeza hasta sus pies, para hacerla
sentir segura y cómoda.
 .Los padres deben enseñarla a respirar de forma pausada, es decir respirar
profundo, inhalar, retener y exhalar. Unas diez veces hasta que alcance una
extrema relajación.
 Permitirle a la niña quedarse dormida con el televisor prendido a bajo
volumen por un tiempo mientras se habitúa al cambio, luego de unos días
dormir con el televisor prendido pero sin volumen.
 Luego no permitir que el televisor este prendido y debe dormir a la misma
que sus padres, en cuartos separados.

 En la tercera semana, la niña ya contaba que los niños que visitaban su


cuarto ya no estaban. Gp manifiesta una conducta operativa, ya que ahora
mantiene su cuarto en orden, no se incomoda si queda sola en su cuarto, y
tiene una hora fija para ir a dormir. Gp se despide de sus padres en la
habitación de ellos y se acuesta tranquila sin prender el televisor. En
algunas ocasiones pide que le dejen el televisor prendido por una hora con
el cronómetro puesto para apagarse solo, y duerme hasta el día siguiente.

XII.-RESULTADOS OBTENIDOS:

El tratamiento cognitivo conductual con orientación a los padres ha sido


satisfactorio ya que en la primera semana de tratamiento se logró que:
 GP aceptaba que le dejaran el televisor prendido y se fueran los padres a
su habitación. La niña se despertaba una vez en la noche buscaba sus
padres pero estos la devolvían de nuevo a su cuarto, quedando GP
dormida hasta el día siguiente.

 En la segunda semana GP apagaba ella misma el televisor, y después que


la madre le narraba una historia la niña quedaba dormida, en esta semana
GP también despertaba a media noche y los padres seguían reforzando la
conducta de devolverla a su cuarto, esperaban que se durmiera y ellos se
iban a su habitación.

 En la tercera semana, la niña ya contaba que los niños que visitaban su


cuarto ya no estaban. Gp manifiesta una conducta operativa, ya que ahora
mantiene su cuarto en orden, no se incomoda si queda sola en su cuarto, y
tiene una hora fija para ir a dormir. Gp se despide de sus padres en la
habitación de ellos y se acuesta tranquila sin prender el televisor. En
algunas ocasiones pide que le dejen el televisor prendido por una hora con
el cronómetro puesto para apagarse solo, y duerme hasta el día siguiente.
CASO N°3

I-DATOS DE IDENTIFICACIÒN

Nombres y Apellidos: A.M.A.


Lugar y fecha de nacimiento: 15/05/2010 Palo Negro, Estado Aragua
Edad Cronológica: 10 años
Sexo Biológico: varón
Escolaridad: 5°Grado de educación primaria
Ocupación: Estudiante
Estado Civil: Soltero
Dirección: Palo Negro

II-REFERENCIA

La docente

III-DATOS SUMINISTRADOS POR:

La docente y la madre del niño.


IV-MOTIVO DE LA CONSULTA

La madre expresa lo siguiente: es un niño agresivo, quiere tener a todos los


demás niños bajo su mando.

V-PROBLEMA ACTUAL

Se trata de un escolar varón estudiante de quinto grado de 10 años,


residenciado en palo negro, acude a la consulta referida por la docente en
compañía de la madre, ante la situación problema presentada caracterizada por
amenazas y mal humor, hacia sus compañeros de clase y demás niños de la
escuela, esta conducta se viene observando desde que el niño ingreso a pre
escolar, pues posee su recort de indisciplina en su ficha.

VI.- ANTECEDENTES

FAMILIARES:

 PADRE VIVO de 38 años, es comerciante, posee título de T.S.U. en


Mercadotecnia. Presenta problemas de salud con los triglicéridos y el
colesterol, recibe tratamiento y dieta, por lo demás no posee otros
antecedentes de salud relevantes. Totalmente sano hasta el momento de la
entrevista.

 MADRE VIVA de 31años, se desempeña como administradora en una


tienda, posee un grado de instrucción de T.S.U. Se refiere accidente
automovilístico hace 12 años, se mantuvo hospitalizada durante un mes;
(en estado de coma), pero salió de la situación de peligro. En estos
momentos se encuentra en un estado de salud excelente.

PERSONALES:

Totalmente sano al momento de la entrevista aunque eventualmente manifiesta


tener dolores de cabeza constantes.

VII- GENITOGRAMA

31a 38años

10años

VIII.-HISTORIA BIOGRÁFICA

 DESARROLLO PSICOMOTOR

Único hijo, manteniendo control prenatal durante los nueve meses con
medicación correspondiente y adecuada. A los 5 meses de gestación le fue
diagnosticado riesgo de pérdida fetal a lo que se le indico reposo médico y
medicación. Parto a término por cesárea porque el niño venía con doble circular
de cordón, pesó 3800 kg. Y midió 58 Ctms de largo. En la etapa post natal lo
mantuvieron bajo observación por ingesta de líquido amniótico, luego de tres días
fue dado de alta sin ninguna complicación. Su primera alimentación fue leche
materna manteniéndola hasta el mes de nacido, y tuvo que ser alimentado con
leche artificial. El control cefálico lo logro a los 3 meses de nacido. Empezó a
gatear a los 8 meses y sus primeros pasos los dio al año, camino al año y medio.
Inicio el balbuceo a los 4 meses y sus primeras palabras cortas a los 8 meses y
actualmente habla de forma muy pausada pensando en lo que va a decir.

 HISTORIA ESTUDIANTIL:
Empieza su etapa escolar a los 6 años de edad, en el pre escolar hasta los 8
años, donde siempre manifestó una conducta agresiva hacia sus compañeros de
aula, desde su primer día de clase se quedó llorando, manifestando actitud de
rabia e inconformidad, a pesar de esta conducta su rendimiento fue acorde a su
edad, pintaba, recortaba y hacia todas sus actividades escolares después que se
le pasaban sus episodios de rabia, se inició en el conocimiento de la lectura
cuando empezó el primer grado. En la etapa de primaria su rendimiento escolar
era acorde a lo esperado hasta en la actualidad el niño ha dado señales de ser
buen alumno a nivel académico. Ha aprobado los grados con el literal “B”.

 HISTORIA SEXUAL:

Se identifica con su género, sabe y entiende la diferencia del sexo hembra y


varón. Interviene en juegos de varones. El niño comento que le gusta sentir
cuando las niñas lo rosan al pasar.

 HISTORIA MARITAL: NO APLICA

 HISTORIA MILITAR: NO APLICA

 HISTORIA LABORAR: NO APLICA

 RELACIONES INTERPERSONALES:

Mantiene muy poca comunicación con sus padres, es un poco rebelde hace las
cosas que sus padres le asignan solo por hacerlas y demuestra gran molestia, en
cuanto a sus relaciones de amistad con muy pocos niños comparte, el siempre
quiere ser el líder de los demás y termina peleando con quienes juegan con él. Le
grita a su madre o la desaprueba cuando está en presencia de la maestra, de igual
forma busca faltarle el respeto a la maestra, pero no lo consigue pues al imponerle
un castigo este se enoja tanto que prefiere hacer las cosas sin que la maestra se
dé cuenta.

IX.-CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:

Su familia posee una condición económica media, viven en casa de la mama del
padre, ellos 3, la abuela y una tía de 47 años soltera. La misma cuenta con
espacios distribuidos de 6 habitaciones, 3 baños, cocina, comedor y sala, es
espaciosa para la comodidad de todos los que la habitan, cuenta con todos los
servicios públicos. El ingreso familiar es aportado por la madre, el padre y la tía
del niño, el mismo permite cubrir con algunas necesidades básicas y algunas
recreativas. Está ubicada en el centro de Palo Negro una comunidad que
corresponde a un sector popular cuenta con servicios como supermercados,
farmacias, plaza.

X.-DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL:

Se trata de escolar de 10 años de edad de sexo varón, presenta conducta no


operativa de agresividad caracterizada por decir palabras obscenas, irrespeto,
violencia incontrolada, amenazas y mal humor, hacia sus compañeros de clase y
demás niños de la escuela, esta conducta se viene observando desde que el niño
ingreso al pre escolar, pues posee informes de las maestras anteriores de su
indisciplina en su ficha escolar. El niño tuvo complicaciones a los 5 meses de
gestación, nació con doble circular de cordón. Nunca ha sido visto por neurólogos.
El niño ha sido tratado con la psicopedagoga del colegio, pero no se han
observado resultados.

ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL - TRIPLE RELACIÓN DE

CONTINGENCIA (T.R.C.)

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


1.-Salón de clases, hora 2.-AMA le dice “ maestra 3.-La maestra le dice”
4:00 PM. Al llegar del mi termo se perdió” ese termo tiene que
recreo. estar aquí búscalo” otro
niño de la clase se
acerca a AMA y le dice
que otro niño se lo
escondió
4.- .-La maestra le dice” 5.- AMA se acerca al 6.- el niño acusado le
ese termo tiene que niño que supuestamente dice a AMA “yo no lo
estar aquí búscalo” otro le escondió el pote y tengo” , este a su vez se
niño de la clase se empujándolo le dice” sonríe. la maestra se
acerca a AMA y le dice búscame mi pote o te dirige al niño y le dice” si
que otro niño se lo reviento” tu escondites el pote, lo
escondió buscas ya”, el niño le
hace señas a la maestra
que está detrás del
estante y lo consiguen
7.- el niño acusado le 8.- cuando AMA ve su 9.- la maestra reprende
dice a AMA “yo no lo pote se voltea y le da un a AMA.- y le dice “niño si
tengo”, este a su vez se puño en la cara al niño ya conseguiste el termo
sonríe. que le escondió su pote, porque le pegas?
la maestra se dirige al dejándole un morado.
niño y le dice” si tu
escondites el pote, lo
buscas ya”, el niño le
hace señas a la maestra
que está detrás del
estante y lo consiguen
10.- la maestra reprende 11.- AMA muy molesto 12.- la maestra castiga a
a AMA. le grita a la maestra AMA. Poniéndolo en un
y le dice “niño si ya “bueno ese corajito me rincón sentado en una
conseguiste el termo escondió mi termo y eso silla.
porque le pegas? es para que no me lo
vuelva agarrar”

.XI-PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL:

 Aplicar técnicas de modificación de conducta y ejercicios que se


implementaran en el hogar y la escuela, tales como terapia de relajación
para disminuir poco a poco la agresividad. Y así el niño poder tener control
de sus emociones.
 Trabajar con los padres en aclarar los errores de concepto del respeto y las
demostraciones de afecto que deben tener para con el niño. Esta técnica se
implementara a través de la comunicación positiva, de este modo el niño se
sentirá más querido y podrá comprender el error de su conducta para
disminuir sus enojos.
 Brindar inducción en el entrenamiento de la comunicación positiva a los
padres en conocer a través de charlas, videos y material informativo sobre
la importancia que debe tener el binomio autoridad-afecto en el niño. Ellos
deben trabajar esta herramienta a través de la comunicación que ha de ser
clara puesto que facilita la obediencia. No basta con dar órdenes o decir lo
que ha de hacer un hijo o hacerle una sugerencia. Es necesario comprobar
que el mensaje ha sido bien captado.
De igual forma estas órdenes tienen que estar acompañadas de afecto
hacia el niño que el entienda que aunque se le reprende por sus acciones
sus padres lo quieren y aprecian.
 Esta estrategia de comunicación ayudara al niño a sentirse más seguro y
comprender que en la vida hay normas que hay que cumplir para poder
convivir en armonía con las personas que nos rodean. Y así elevaremos la
autoestima en él y se ayudara a socializar.
.
 Solicitar a los padres evaluación por neurólogo.
XII.-RESULTADOS ALCANZADOS:

Con la implementación del plan de orientación se espera eliminar las conductas no


operativas de agresión y desarrollar las conductas deseables tales como
mantenerse sentado en su lugar de trabajo, tratar con respeto a sus compañeros
de clase, relacionarse con sus amigos de manera afectiva, obedecer a la docente
y a sus padres.
La ejecución del plan de orientación se encuentra en proceso, solo se ha
desarrollado.
 Realiza los ejercicios de respiración y relajación cuándo el enojo lo invade,
de igual forma ahora el niño se comunica más con sus padres y viceversa.
Se concentra en sus actividades y busca ser abrazado por la maestra al final
de la jornada cuando se ha observado que ha podido controlarse.
CASO N° 5

I-DATOS DE IDENTIFICACIÒN

Nombre y Apellido: A.M.G.I


Lugar y Fecha de nacimiento: Maracay 17/08/1991
Edad Cronológica: 29 años
Sexo Biológico: hembra
Escolaridad: Universitario
Ocupación: Enfermera
Estado Civil: soltera
Dirección: Maracay

II -REFERENCIA

Ella misma

III- DATOS SUMINISTRADOS POR:

Ella misma.

IV.-MOTIVO DE LA CONSULTA

Ella expresa lo siguiente “tengo miedo a involucrarme en fiestas o cualquier


evento social por ser tan tímida y creo que podría pasar por situaciones
embarazosas, lo que me ha traído como consecuencia el cero contacto con
hombres de forma sentimental”.

V-PROBLEMA ACTUAL

Se trata de enfermera hembra de 29 años de edad , residenciada en Maracay ,


acude a la consulta por voluntad propia, ante la situación problema presentada,
caracterizada por nerviosismo, sudoración, tartamudez y palidez de su piel ante
eventos sociales, al igual que no se siente cómoda ante el hecho que cualquier
hombre intente tener un acercamiento con ella que no sea de amistad. Esta
conducta se ha venido presentando desde los 12 años de edad.

VI.- ANTECEDENTES

FAMILIARES:
PADRE VIVO: 57 años, de profesión docente. Operado de la vesícula. No ha
padecido de otras enfermedades de relevancia. Actualmente sano.

MADRE VIVA: de 48 años, de profesión educadora, labora actualmente.


Totalmente sana.
.
PERSONALES:

Ha pasado por síndromes virales sin persistencia. Nunca operada. Actualmente


sana. Manifiesta haber sido siempre tímida y temerosa y nunca ha buscado ayuda
profesional.

VII.- GENITOGRAMA

57a
48a

29años

.VIII- HISTORIA BIOGRÁFICA

DESARROLLO PSICOMOTOR:

A.G.M.I es producto de la primera y única gestación de su madre cuando esta


tenía 19años de edad, manteniendo control prenatal durante los nueve meses con
medicación correspondiente y adecuada. Sin complicaciones.. Pesó 3900 kg. y
midió 56 ctms de largo. En la etapa post sin ninguna complicación, su primera
alimentación fue leche materna hasta la edad de 2 años y 6 meses, no posee
datos de control cefálico ni inicio de balbuceos. Ella comenta que su madre le
comunicó que buscaba la voz de ella al hablarle y demás personas, atendía por su
nombre, lloraba mucho a los 7 meses ya buscaba sentarse a los 14 meses camino
sin ayuda. En la actualidad posee un dominio de su desarrollo motor fino y
grueso.

 HISTORIA ESTUDIANTIL:
Ingreso al Pre escolar cuando tenía 5 años de edad, adaptándose con facilidad,
ingreso a la educación básica a los 7 años en primer grado donde demostró ser
una niña muy atenta y con resultados académicos satisfactorios. Estuvo en
bachillerato a la edad 12 años. Ella comenta que sus días de estudiante de
escuela fueron muy tranquilos, si tenía amiguitas pero muy pocas. Ella comenta
que su primer día del liceo le dio una diarrea que no pudo asistir. Fue una semana
después cuando inicio las clases, manifiesta que las exposiciones y
conversaciones en grupo para ella eran lo más incómodo, pues sus pies y manos
sudaban, y enrojecía la cara. Cuando ingresa a estudiar enfermería, ya los
miedos habían disminuidos, pero aun así seguía siendo tímida. Sus estudios de
enfermería transcurren con total normalidad, con muy buenas calificaciones.

 HISTORIA SEXUAL:

Reconoce su sexo, y el sexo opuesto. Realiza actividades acorde a su género.


Comenta que ha tenido sueños eróticos que la despiertan con orgasmos,
manifiesta que son incómodos y desearía no soñarlos. Sin ejercicio de la función
sexual. No ha tenido nunca pareja.

 HISTORIA MARITAL: NO APLICA

 HISTORIA MILITAR: NO APLICA

 HISTORIA LABORAR:

Empezó a trabajar a los 20 años edad después que se gradúa de enfermera en


el mismo lugar de hasta los momentos. No refiere otro trabajo.

 RELACIONES INTERPERSONALES:

MSP, se relaciona bien con las personas que le rodean en su trabajo, el trato
hacia las personas es algo reservado pues se considera muy tímida, ella relata
que en repetidas oportunidad sus compañeras de trabajo la invitan a sitios
nocturnos o fiestas de compañeros y ella siempre se ha negado por sentirse
insegura de sus actos al expresarse o actuar.

IX.-CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:

Vive con sus padres en una casa de una planta, el cual está constituido por 4
habitaciones, 2 baños, sala comedor y cuenta con todos los servicios básicos
dentro de su hogar. La casa está ubicada en una localidad de fácil acceso, cuenta
con áreas verdes. La casa es propiedad de los padres de ella. Los gastos de la
casa los cubren las 3 personas que habitan en ella, es decir su madre, su padre y
ella.
X.-DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL:

Se trata de enfermera de 29 años de edad de sexo hembra que presenta una


conducta no operativa socialmente rechazada de inhibición a relacionarse
socialmente con otras personas, caracterizada por nerviosismo, sudoración,
tartamudez y palidez de su piel, ante eventos sociales, al igual que no se siente
cómoda ante el hecho que cualquier hombre intente tener un acercamiento con
ella que no sea de amistad. Esta conducta se ha venido presentando desde los 12
años de edad.

ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL - TRIPLE RELACIÓN DE

CONTINGENCIA (T.R.C.)

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


1.-Luego de una jornada 2.-A.G.M.I le contesta “ 3.-la amiga le contesta “
de trabajo una amiga le tú sabes que yo no voy nada chica yo te
dice a A.G.M.I “vamos a a fiestas, de verdad que acompaño a tu casa te
salir al cumpleaños de no me siento bien, me digo que debes ponerte
BH, vente para ver si siento incomoda “ y de allí nos vamos a la
consigues novio de una reunión”
vez.
4.-la amiga le contesta “ 5.- .AG.M.I responde” no 6.-la amiga le insiste
nada chica yo te chica anda tu después “anda A.G.M.I tranquila
acompaño a tu casa te me cuentas…. que no me voy a separar
digo que debes ponerte de ti, bueno al menos
y de allí nos vamos a la que llegue un chico que
reunión” te guste”….

7-la amiga le insiste 8.- A.G.M.I pensativa le 9.- la amiga responde


“anda A.G. M.I tranquila responde “bueno está “que bien tranquila será
que no me voy a separar bien pero no nos vamos como tu digas….
de ti, bueno al menos a quedar mucho…
que llegue un chico que
te guste”….
10. la amiga responde 11.-al llegar a la casa 12.- la amiga le dice en
“que bien tranquila será A.G.M.I y su amiga se tono pausado “cálmate
como tú digas…. visten para ir a la es solo una reunión, allí
reunión… y MSP le va estar alguien que
comenta “aún no hemos quiere conocerte
salido y ya estoy más…..ya verás.
nerviosa…
13.- la amiga le dice en 14.- A.G.M.I se pone 15. la amiga la agarra de
tono pausado “cálmate más nerviosa y le dice “ un brazo y le dice “ ya
es solo una reunión, allí hay no ya tu tenías esto vámonos deja los
va estar alguien que planeado no yo mejor nervios pareces una
quiere conocerte me quedo….estás loca” chica de 15 que te
más…..ya verás. pasa?....
15. la amiga la agarra de 16.A.G.M.I y la amiga se 17.- la amiga se ríe y le
un brazo y le dice “ ya van y llegan a la reunión dice “ tranquila respira
vámonos deja los A.G.M.I comenta “hay A.G.M.I tampoco que
nervios pareces una amiga ya tengo el estamos entrando a tu
chica de 15 que te estómago hecho nudo, muerte cálmate…..
pasa?.... mira mis manos estoy
sudando….
18.- la amiga se ríe y le 19-A.G.M.I, entra a la 20.-la amiga la presenta
dice “ tranquila respira reunión y siente que el a un hombre que la
A.G.M.I tampoco que corazón se le va salir, quiere conocer…..le dice
estamos entrando a tu sus manos sudan y es mira A.G.M.I este es un
muerte cálmate….. incapaz de proferir amigo…..los dejo un rato
palabra. para que se conozcan….
21.-la amiga la presenta 22 A.G.M.I, se queda 23. el hombre acompaño
a un hombre que la con el hombre y aunque a A.G.M.I al patio
quiere conocer…..le dice él intenta sacarle diciéndole “vamos al
mira A.G.M.I este es un conversación ella se patio que aquí como que
amigo…..los dejo un pone muy sudorosa y hace mucho calor….
rato para que se pocas son las palabras
conozcan…. que dice….se sentía
boba ante esa
situación………
24.-el hombre 25.- A.G.M.I le dice “ 26.- el hombre se
acompaño a A.G.M.I al gracias pero ya me asombra de su reacción
patio diciéndole “ vamos tengo que ir” y ella se va de la fiesta.
al patio que aquí como
que hace mucho
calor…..

XI.-PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL:

 Poner en práctica las técnicas de relajación y respiración, que puedan


disminuir sus temores a relacionarse socialmente con muchas personas y
así alcanzar una conducta operativa donde la asertividad valla de la mano
con la seguridad de sus acciones.

 Entrenar en habilidades sociales que le permitan mantener relaciones


sociales más satisfactorias, esta técnica se llevara a cabo bajo un ambiente
de confianza para lograr que ella exprese sus sentimientos y necesidades
con claridad, para así poder escuchar, conversar y hacer preguntas sobre
los demás.
 Motivarle en cada sesión a cuente chistes, cuentos, relatos etc., a leer libros
interesantes, que le permitan desarrollo del léxico y así sentirse más segura
la dialogar en reuniones sociales.

 Acudir a fiestas de cumpleaños y otros eventos lo más que pueda para ir


eliminando el miedo a la inclusión social.

 Practicar un deporte o practicar el uso de cualquier instrumento musical,


donde se relaje e interese compartir con otras personas.

 Recibir entrenamiento en la reestructuración cognitiva que estará dirigida


fundamentalmente hacia las ideas irracionales y pensamientos automáticos,
intentando cambiar sus sentimientos de inseguridad y buscando elevar su
autoestima de forma definitiva. Esta técnica se llevará a cabo a través del
trabajo de las retribuciones, examinando consecuencias, ventajas y
desventajas, desarrollando alternativas a demandas concretas,
desdramatizando, utilizando intención paradójica, utilizando la distracción
como forma de evitar los pensamientos de desaprobación.

 Identificar los pensamientos inadecuados rápidamente para evitar que


invadan su mente y cortar círculos viciosos. Esto le traerá como
consecuencia propiciar pensamientos adaptativos que permitan alcanzar
objetivos realistas, facilitando la consecución de los propósitos y originar
emociones adecuadas a la situación que se le presente.

XII- RESULTADOS ALCANZADOS:

El tratamiento esta puesto en marcha desde hace 1 mes, aplicando las terapias
cognitivo conductuales, tales como la relajación y respiración, reestructuración
cognitiva y entrenamiento en habilidades sociales y se ha alcanzado los
siguientes resultados:

 A.G.M.I, se siente ahora más segura y se valora positivamente, no tiene


sesgos negativos sobre su conducta y sus relaciones con los demás. Trata
en lo posible de acudir a los eventos que le invitan.
 Sus niveles de ansiedad han disminuido, con la terapia de relajación ahora
se siente más relajada al estar involucrada en eventos sociales.
 Han ido disminuyendo los episodios de sudoración, nerviosismo y
malestares estomacales.
 Se ríe más y habla constantemente de las personas que conoce en las
fiestas a las que asiste.
CASO N°6

.I-DATOS DE IDENTIFICACIÒN

Nombres y Apellidos: J.J.P.H.


Lugar y fecha de Nacimiento: Maracay Edo Aragua, 13/06/2011
Edad Cronológica: 9 años y cinco meses
Sexo Biológico: varón
Escolaridad: 4to grado de educación básica
Ocupación: Estudiante
Estado Civil: soltero
Dirección: Palo negro

II- REFERENCIA

La docente

III- DATOS SUMINISTRADOS POR:

La docente y la madre del niño.

IV.-MOTIVO DE LA CONSULTA

La madre expresa lo siguiente: “J.J.P.H es un niño agresivo especialmente con


las niñas , les jala el cabello, les pega, les grita pareciera que no las tolerara”,

V-PROBLEMA ACTUAL

Se trata de escolar varón de 09 años de edad residenciado en palo negro acude a


la consulta referida por la docente y su madre ante la situación problema
caracterizada por: amenazas, golpes, gritos y mal humor hacia las niñas, esta
conducta se viene observando desde hace 5 meses.

VI- ANTECEDENTES

FAMILIARES:

PADRE VIVO: de 42años Casado, es comerciante, no posee título universitario,


estudio hasta 2do año de bachillerato. No presenta problemas de salud
relevantes.

MADRE VIVA: de 38 años casada, quien se desempeña ama de casa, posee un


grado de instrucción hasta 6to grado. Buen estado de salud..

HERMANA: de 11 años estudiante de 5 grado, no presenta problemas de salud.


HERMANO: Escolar de 10 años cursante del 5 grado, buen estado de salud.

PERSONALES:

Ha tenido síndromes virales tales como el sarampión, operado de reconstrucción


de labio viperino. No posee otras enfermedades relevantes. Actualmente sano.

VII GENITOGRAMA

38a 42años

11a 10a 09a

VIII.- HISTORIA BIOGRÁFICA

 DESARROLLO PSICOMOTOR

Producto del tercer embarazo, manteniendo control prenatal durante los nueve
meses con medicación correspondiente y adecuada. Parto a término por vía
natural. Pesó 2800 kgrs. y midió 47 Ctms de largo.
Su primera alimentación fue leche materna manteniéndola hasta el año de nacido,
luego fue alimentado con leche artificial. El control cefálico lo logro a los 3 meses
de nacido. Empezó a gatear a los 8 meses y sus primeros pasos los dio a los 10
meses, camino al año y medio de vida. Inicio el balbuceo a los 4 meses y sus
primeras palabras cortas a los 8 meses.

 HISTORIA ESTUDIANTIL:

Empieza su etapa escolar a los 6 años de edad, en el pre escolar hasta los 8
años, pintaba, recortaba y hacia todas sus actividades escolares se inició en el
conocimiento de la lectura cuando empezó el primer grado. En la etapa de
primaria su rendimiento escolar era acorde a lo esperado hasta en la actualidad el
niño ha dado señales de ser buen alumno a nivel académico. Ha aprobado los
grados con el literal “B”.
 HISTORIA SEXUAL:

Se identifica con su género, sabe y entiende la diferencia del sexo y masculino.


Interviene en juegos de varones.
No permite que las niñas lo toquen ni lo miren ni jueguen con él o en el grupo en el
que este.

 HISTORIA MARITAL: NO APLICA

 HISTORIA MILITAR: NO APLICA

 HISTORIA LABORAR: NO APLICA

 RELACIONES INTERPERSONALES:

Mantiene relaciones de amistad con todos los niños varones, Le grita a su


hermana y a las niñas que tiene a su alrededor, se torna molesto si alguna niña lo
mira o lo toca, de igual forma busca faltarle el respeto a la maestra, pero no lo
consigue pues no le gusta que lo castiguen.

IX.-CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:

Su familia posee una condición económica baja, viven en casa propia de techo de
asbesto, piso de cemento, cuenta con 4 habitaciones, 2 baños cocina, comedor y
sala.
Se encuentra ubicada en el centro de palo negro y cuenta con todos servicios
públicos. El ingreso familiar es aportado por el padre solamente, no cuentan con
recreación ya que no les alcanza el sueldo.

X.-DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL:

Se trata de escolar de 09 años de edad de sexo varón, el cual presenta conducta


no operativa de agresividad caracterizada por amenazas, golpes, gritos y mal
humor hacia las niñas, esta conducta se viene observando desde hace 5 meses.
El niño ha presenciado peleas entre ambos padres y golpes del padre hacia la
madre desde hace un tiempo hasta la fecha.
ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL - TRIPLE RELACIÓN DE

CONTINGENCIA (T.R.C.)

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


1.-Salón de clases, 2.-JJPH, está 3.-JJPH, se para de su
hora 5:00 PM. trabajando en su mesa y sin decir
mesa, se le acerca palabra empuja a la
una niña y lo tropieza niña y esta cae en el
sin intensión. suelo. La maestra lo
regaña”
4.- JJPH, se para de su 5.- JJPH, le dice a la 6.- la maestra insiste
mesa y sin decir maestra “ ella me en que le pida
palabra empuja a la molesto y yo no le disculpas a la niña,
niña y esta cae en el estaba haciendo nada” pero JJPH, no le hace
suelo. La maestra lo no le voy a pedir caso. La maestra lo
regaña” y le dice que disculpas se lo castiga y le cita al
se disculpe. merece” representante.

XI.-PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL:

 Trabajar técnicas de modificación de conducta y ejercicios que se


implementaran en el hogar y la escuela, tales como terapia de relajación
para disminuir poco a poco la agresividad. Y así el niño poder tener control
de sus emociones. Esta terapia debe ser ejecutada por ambos padres a la
vez
 Reunir a los padres del niño e indagar la situación familiar que se está
presentando en el hogar.
 Brindar inducción a los padres del deber ser en la relación de pareja, pues
la manera como ellos se tratan está interviniendo en la conducta agresiva
del niño.
 Orientar a los padres en terapias de relación de pareja.

 Trabajar con los padres en aclarar los errores de concepto del respeto y las
demostraciones de afecto que deben tener para todos los miembros de la
familia y en especial con el niño. Esta técnica se implementara a través de
la comunicación positiva, de esto modo el niño se sentirá más querido y
podrá comprender el error de su conducta para disminuir sus enojos.
 Brindar inducción en el entrenamiento de la comunicación positiva a los
padres en conocer a través de charlas, videos y material informativo sobre
la importancia que debe tener el binomio autoridad-afecto en el niño. Ellos
deben trabajar esta herramienta a través de la comunicación que de ha de
ser clara puesto que facilita la obediencia.
 Hacerle un seguimiento al caso, a través de la procuraduría del menor, ya
que según el niño se observa maltrato hacia la madre.

XII- RESULTADOS ALCANZADOS:

Con la implementación del programa que se ha puesto en marcha desde hace 1


mes, se ha logrado que:
 La actitud hostil y agresiva del niño hacia las niñas haya disminuido, pues
ya no les pega, ni les jala el cabello, ni les grita.
 Se orientó a los padres y están siguiendo las recomendaciones dadas. En
entrevistas hechas a la madre del niño, manifestó que su esposo dejo de
ver a la otra mujer y está más receptivo y cariñoso como antes.
 Todos los miembros de la familia están siguiendo los ejercicios de
respiración y relajación, de igual forma ahora el niño se comunica más con
sus padres y viceversa. Se concentra en sus actividades y busca ser más
tolerante con sus compañeras.
CASO N°7

I-DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos: A.F.U.I


Lugar y fecha de nacimiento: 31/12/1996 Caracas
Edad Cronológica: 24 años.

Sexo Biológico: Varón

Escolaridad: Bachiller

Ocupación: Estudiante de publicidad

Estado civil: Soltero

Dirección: Maracay.

II-REFERENCIA

Por su Madre.

III- DATOS SUMINISTRADOS


El Consultante.

IV- MOTIVO DE LA CONSULTA

La madre expresa lo siguiente “estoy muy preocupada por mi hijo creo que está
deprimido, llora con facilidad, no quiere comer, siempre está encerrado en su
cuarto, no quiere ir a clases y se intentó envenenar con campeón”

V- PROBLEMA ACTUAL

Se trata de joven varón de 24 años de edad, cursante del primer semestre de


publicidad y mercadeo, residenciado en Maracay acude a la consulta referida por
su madre ante la situación problema presentada caracterizada por llanto,
búsqueda de soledad y aislamiento, no desea ir a clases e intento suicidarse con
campeón, conducta que se manifiesta desde hace dos meses cuando sus padres
deciden divorciarse y posteriormente asesinan a su novia.
VI- ANTECEDENTES
FAMILIARES

PADRE VIVO: 50 años de edad, divorciado de la madre de A:U, consume licor


socialmente, fuma, actualmente jubilado y pensionado, Saludable

MADRE VIVA: 52 años de edad, divorciada del padre de A.U, ama de casa,
jubilada y pensionada, sin problemas de salud.

HERMANOS: 25 años de edad, casado, vive con su esposa trabaja como cajero
de un banco, no refiere hábitos de consumo.

2.- 16 años de edad, soltero, estudiante de bachillerato, no refiere hábitos de


consumo.

PERSONALES

A.U. fue un niño deseado y planificado, embarazo controlado, sin riesgos, a los
cinco años utilizo botas ortopédicas hasta los siete años debido a su pie plano,
condición que fue solventada.

VII- GENITOGRAMA

50 52

16 24
26
VIII- HISTÓRIA BIOGRÁFICA
 DESARROLLO PSICOMOTOR
A.FU.I. nace en la Victoria estado Aragua, embarazo a término, sin
enfermedad, ni accidentes, controlado desde el primer mes de evolución,
peso 2,5 grs., midió 54 cm, embarazo deseado, camino al año, control de
esfínteres anal y vesical a los 4 años.
 HISTORIA ESTUDIANTIL
Se inició a los dos años en una guardería, estudio educación inicial a los 4
años, sin problemas de adaptación, mantuvo un buen rendimiento escolar,
realizaba todas sus actividades asignadas por la maestra, tenia buenas
habilidades para la pintura, le gustaba intervenir en actividades deportivas y
culturales, obtuvo su título de bachiller a los 17 años de edad, ingreso a la
universidad retardado esperando cupo, y en la actualidad estudia el primer
semestre de publicidad y mercadeo.
 HISTORIA SEXUAL
Se reconoce como hombre, se identifica con su padre, tuvo su primera
experiencia sexual con una chica a los 16 años de edad.
 HISTORIA MARITAL: NO APLICA

 HISTORIA MILITAR

Se inscribió en el registro militar como requisito para entrar a la universidad.

 HISTORIA LABORAL: No APLICA

 RELACIONES INTERPERSONALES
Desde niño mantuvo muy buenas relaciones con sus padres y hermanos,
compartía sus juguetes, saludaba a los vecinos, en la actualidad no
mantiene comunicación alguna de forma espontánea, se mantiene aislado
de sus familiares encerrándose en su habitación.

IX- CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS

Vive en una urbanización, con casa propia, frisada, pintada, de tres (3)
habitaciones, dos (2) baños, sala, cocina, comedor, techo de platabanda,
lavadero, piso de cerámica, posee todos los servicios básicos, su madre y su
hermano mayor son los que aportan el ingreso a la casa, el cual resulta suficiente
para la manutención del grupo familiar el urbanismo cuentas con buenos servicios
básicos de agua, luz, transporte, internet y telefonía digital y por cable.

X-DIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL


Masculino de 24 años de edad, quien presenta una conducta no operativa
socialmente aceptada, caracterizada por crisis depresiva, búsqueda de soledad,
aislamiento con ideación suicida.

ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL - TRIPLE RELACIÓN DE


CONTINGENCIA (T.R.C.)

ANTECEDENTES CONDUCTA CONSECUENCIA


1.- Surge cuando sus 2.- A.U. se aísla, no 3.- Su madre lo lleva a
padres deciden quiere ir a clases e consulta psicológica
divorciarse y matan a su intenta suicidarse.
novia.
4.- Su madre lo lleva a 5.- A.U. llora y le dice a 6.- van a consulta
consulta psicológica su madre que esta muy psicológica.
triste y que ya no quiere
vivir más.

XI-PLAN DE ORIENTACIÓN

 Es importante que el joven sea evaluado por un psiquiatra ya que presenta


síntomas depresivos con ideación suicida, para que sea medicado con
antidepresivos.
 Se estableció con el una escala de valores a cerca de lo prioritario para el,
se le hablo del significado de la vida y se le educo sobre el proceso
evolutivo de la misma, en los que se les dejo claro que nacemos, nos
reproducimos y morimos.
 Se le hablo acerca de qué es un duelo y sus procesos.
 Se le aplicó la técnica de relajación.
 Se le recomendó buscar un empleo, dedicarse a actividades deportivas o
complementarias, reincorporarse a sus actividades académicas, visitar a
sus amigos y familiares para mantener la mente ocupada.

XII- RESULTADOS ALCANZADOS EN TÉRMINO DE OBJETIVOS Y METAS.

En Proceso.

CASO N°8
I.-DATOS DE IDENTIFICACIÒN

Nombre y Apellidos:: G.A.M.H


Lugar y fecha de nacimiento: Caracas 30/05/2015
Edad: Cronológica: 7 años
Sexo Biológico:: Hembra
Escolaridad: 2° grado de educación básica
Ocupación: Estudiante
Estado Civil: soltera
Dirección: Palo negro

II.- REFERENCIA

La docente

III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:

La docente

IV.-MOTIVO DE LA CONSULTA

La docente expresa lo siguiente “es una niña que está siempre triste, no quiere
jugar se aísla de sus compañeros y llora en ocasiones sin motivo aparente”

V.-PROBLEMA ACTUAL

Se trata de escolar hembra de 07 años de edad residenciada en palo negro ,


acude a la consulta referida por la docente ante la situación problema,
caracterizada por tristeza , llorar con facilidad, no tiene interés por juegos en el
aula, se aleja de sus compañeros y posee una comunicación pobre. Esta conducta
se presenta desde hace 2 meses desde la separación de sus padres.

VI- ANTECEDENTES

FAMILIARES:

PADRE VIVO: hombre de 42 años, quien se desempeña como militar activo.


Posee problemas de salud con los triglicérido sigue tratamiento médico. No posee
otros antecedentes de salud relevantes.

MADRE VIVA: mujer de 27 años, quien se desempeña como docente. En estos


momentos se encuentra en un estado de salud excelente.

 PERSONALES:
Escolar que a sus 07 años de edad ha tenido síndromes virales tales como
sarampión. Desde muy pequeña ha mantenido un estado de salud
completamente sano. Actualmente se mantiene saludable físicamente.

VII.- GENITOGRAMA

27a 42a

7a

VIII.- HISTORIA BIOGRÁFICA

 DESARROLLO PSICOMOTOR

Producto del primer y único embarazo de la madre, manteniendo control prenatal


durante los nueve meses con medicación correspondiente y adecuada. Sin
complicaciones en la etapa pre natal. Al momento del parto a término fue en
forma de cesárea porque la niña estaba sentada, pesó 3000 kg. y midió 50 Ctms
de largo. En la etapa post natal sin ninguna complicación. Su primera
alimentación fue leche materna manteniéndola hasta el año de nacida. Tuvo
control cefálico a los 2 meses de nacida. Empezó a gatear a los 8 meses, sus
primeros pasos los dio a los 11 meses y camino al año. Sus balbuceos
empezaron a los 3 meses y sus primeras palabras cortas a los 7 meses y
actualmente habla de forma correcta sin ninguna complicación aparente.

 HISTORIA ESTUDIANTIL:

Hembra de 07 años de edad, que empieza su etapa escolar a los 5 años de vida
en el pre escolar hasta los 6 años, donde siempre manifestó una conducta pasiva
y amistosa hacia sus compañeros de aula, desde su primer día de clase se quedo
tranquila, manifestando actitud acorde a su edad, su rendimiento fue satisfactorio
pintaba, recortaba y hacia todas sus actividades escolares. Se inicio en el
conocimiento de la lectura estando en el pre escolar, y por su alto rendimiento fue
aprobada apara el primer grado con 6. En primer grado su rendimiento escolar
era acorde a lo esperado, paso al segundo grado manifestando un rendimiento
escolar suficiente y satisfactorio, en la actualidad la niña ha dado señales de ser
buena alumna a nivel académico, pero desde hace 4 meses la niña ha perdido
interés en realizar algunas de las actividades del salón.

 HISTORIA SEXUAL:

Se identifica con su género, sabe y entiende la diferencia del sexo hembra y


varón. Interviene en juegos de niñas.

 HISTORIA MARITAL: NO APLICA

 HISTORIA MILITAR: NO APLICA

 HISTORIA LABORAR: NO APLICA

 RELACIONES INTERPERSONALES:
Es una niña muy obediente le gusta disfrutar con sus padres, mantiene una
comunicación a menuda con ambos. Sus relaciones de amistad con los niños, a
pesar de estar en estos momentos alejada de algunos juegos y actividades que le
pudieran causar interés, ella siempre está dispuesta a ayudar a sus compañeros.
De vez en cuando viene con más ganas y menos tristeza y se incorpora a las
actividades del aula, y ciertos juegos pasivos.

IX-CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:

En estos momentos vive solo con su madre, son de condición económica media,
viven en un apartamento propio que adquirió el matrimonio. Cuenta con 3
habitaciones, 2 baños, cocina, comedor y sala.. Se encuentra ubicado en el centro
de palo negro y cuenta con todos servicios públicos. Los gastos del apartamento
en estos momentos lo hacen ambos padres de la niña, la madre trata de cubrir
algunas actividades recreativas. El papa de la escolar no vive con ellas.

X.-DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL:

Se trata de escolar de 07 años de edad de sexo hembra, el cual presenta una


conducta no operativa de desinterés o ausencia de placer en actividades
agradables, caracterizada por tristeza , llorar con facilidad, no tiene interés por
juegos en el aula, se aleja de sus compañeros. Esta conducta se presenta desde
hace 4meses desde la separación de sus padres.
ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL - TRIPLE RELACIÓN DE
CONTINGENCIA (T.R.C.)

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


1.-Salón de clases, 2.-.GM, después de un 3.-La maestra le dice
hora 2:00 PM. En una rato, le dice a la “porque mami? no
actividad de dibujo. La maestra” yo no puedo trajiste colores?, yo te
maestra le dice a los hacer el dibujo”. presto anda hazlo que
niños que dibujen su tu dibujas lindo.
familia-
4.- La maestra le dice 5.- GM, se queda 6.- al cabo de un rato la
“porque mami? no muda y se va a su maestra va revisando
trajiste colores?, yo te pupitre y saca sus los dibujos de los niños
presto anda hazlo que colores. y se acerca a GM, nota
tu dibujas lindo. que no ha pintado nada
y le pregunta que le
pasa, pues la observa
decaída.
7.- al cabo de un rato 8.- GM, se pone a 9.- la maestra,
la maestra va llorar y le dice a su confundida por no
revisando los dibujos maestra “ yo no saber qué estaba
de los niños y se puedo, no tengo pasando en su hogar,
acerca a GM, nota que familia, mi papa ya no la abraza y la consuela
no ha pintado nada y le vive conmigo” luego decide citar a los
pregunta que le pasa, padres de la niña.
pues la observa
decaída.

XI.-PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL:

 técnicas de modificación de conducta y ejercicios que se implementaran en


el hogar y la escuela, tales como terapia de relajación para disminuir poco a
poco la tristeza y la ansiedad de tener a sus padres juntos de nuevo. Y así
la niña podrá tener control de sus emociones.

 Trabajar con los padres en aclarar los errores de concepto sobre la


separación de la pareja, que no debe tener consecuencias en los hijos,
aunque los padres estén separados debe existir las demostraciones de
afecto hacia la niña, de manera que no se sienta sola y sepa que aunque
sus padres están separados aun la quieren y respetan como antes. Esta
técnica se implementara a través de la comunicación positiva, de este modo
la niña se sentirá más querida y segura y podrá comprender la situación
de sus padres.
 Orientar a los padres en que deben de procurar que la separación sea
pacífica, evitando controversias legales que supongan una espiral
destructiva de rencor y agresividad mutua. Que dañara la imagen que la
niña tenga de ellos.

 De igual forma los padres deben Informar a su hija, de la decisión de


separarse con claridad y tranquilidad, a pesar de que es difícil hablar de
decisiones conflictivas y tristes con los hijos pequeños y queridos. El
esfuerzo que esta comunicación requiere evitará sensaciones mucho más
incómodas en el futuro. Si es posible, acordar entre ambos padres qué
decir y cómo anunciarlo, y preparar el momento adecuado para hacerlo.

 Explicar las razones de la ruptura con términos sencillos y comprensibles,


sin entrar en detalles que a la niña no interesan.

 Dejar tiempo suficiente para que también la niña pueda hablar y expresar
sus reacciones y emociones acerca de la situación que vive actualmente.

 Controlar los intereses y las tensiones propias de los padres hasta donde
sea posible y dispensar el afecto y la atención que requiere la niña,
siguiendo las rutinas de relación mutua que han predominado hasta ahora o
adaptándolas a las nuevas circunstancias. Esto permitirá a la niña no
involucrarse en tensiones y conflictos propios de los padres que se
separan.

 Mantener el respeto y la consideración hacia el otro padre y hacia el modo


en que decida reorganizar su nueva vida. No desprestigiarlo ni hablar
injustamente de él/ella delante de la niña.

 En la escuela la maestra debe reforzar esta comunicación positiva con la


niña, hablarle de los diferentes tipos de familia que existen y hacerle
entender a través de juegos y demostraciones de afecto que aunque sus
padres no están juntas igual la quieren y desean que ella siempre sea la
niña alegre que siempre ha sido.

 Entre la maestra y la niña debe un contrato de contingencia, donde se


ponga de manifiesto las recompensas por involucrarse con sus compañeros
en los juegos y realizar las actividades que antes hacía con normalidad.

 Orientar a los padres a realizar visitas a un psicólogo infantil si la conducta


no sede.
XII.-RESULTADOS ALCANZADOS:

Con la implementación del programa que se ha puesto en marcha desde hace 3


semanas, se ha logrado que:
 La actitud de desinterés o ausencia de placer en actividades agradables,
pues ya juega y se ríe con sus compañeros de aula, ya no hay episodios
de llanto y realiza las actividades escolares con toda normalidad, ahora se
expresa y participa en las charlas del salón.

 La niña realiza los ejercicios de respiración y relajación en el hogar y la


escuela, esto la ha ayudado mucho a relajarse a concentrarse y a sentirse
más tranquila y segura.

 En el hogar se comunica más con sus padres y viceversa. Los padres han
ayudado mucho en la evolución del proceso de adaptación de la niña ante
la separación de ellos. Han implementado todas las orientaciones que se
les plantearon.

También podría gustarte