Está en la página 1de 7

La revolución de las ciencias

sociales por Aníbal Quijano.


Entrevista con César Baldi,
Fernanda Bragato y Nelson
Maldonado-Torres
written by Walter de Azevedo | mayo 29, 2021

La revolución de las ciencias sociales por


Aníbal Quijano. Entrevista con César
Baldi, Fernanda Bragato y Nelson
Maldonado-Torres [1]

Walter de Azevedo
A tres años del fallecimiento de Aníbal Quijano rescatamos esta entrevista
que apareció en la Revista IHO On-Line y sitúa la importancia de la obra de
Quijano dentro de las ciencias sociales.

El sociólogo peruano Aníbal Quijano, miembro fundador del grupo


Modernidad/Colonialidad (M/C), fue uno de los principales investigadores del
pensamiento decolonial. A lo largo de sus 90 años de vida se convirtió en una
referencia en las ciencias sociales latinoamericanas por la conceptualización de
la colonialidad del poder. Falleció en la madrugada del 31 de mayo (de 2018),
dejando un legado que corre por la academia y la política de América Latina.

En esta entrevista César Augusto Baldi, Fernanda Frizzo Bragato y Nelson


Maldonado-Torres explicaron la relevancia del trabajo de Quijano para las
ciencias sociales latinoamericanas.

Aníbal Quijano vivió hasta los 90 años dedicando su vida a la investigación


académica. Formado en la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, la
primera creada en América, fue influenciado por el marxismo latinoamericano y,
a partir de la década de 1990, se dedicó a pensar una teoría de la
descolonización. Maldonado-Torres, profesor miembro del grupo M/C, apunta
que “su obra es una referencia esencial para entender la modernidad
occidental, América Latina y el alcance del giro decolonial dentro y fuera de
América Latina”.

El grupo M/C expandió para todas las áreas de las ciencias humanas la
propuesta del pensamiento decolonial. En el Brasil se registran más de
cincuenta grupos en el CNPq con esa línea de investigación. Fernanda Bragato
señala la importancia del legado del peruano: “Quijano revolucionó las ciencias
sociales y hoy resulta obsoleto hablar de la colonialidad sin discutir
críticamente el legado de la modernidad”.

El concepto de colonialidad del poder desarrollado por Aníbal Quijano apuntó


nuevas formas de análisis histórico del capitalismo, de la modernidad y de la
colonización. “Quijano es un autor fundamental para destacar como el racismo
es invisibilizado en América Latina, como el proceso colonial es
fundamentalmente racista y como fueron hechas las clasificaciones sociales, a
partir del proceso de la colonialidad del poder”, destaca César Baldi.

¿Cuál es el cambio que Aníbal Quijano propuso en las ciencias sociales?

César Augsto Baldi: Quijano fue fundamental para las ciencias sociales
latinoamericanas al prestar atención a la raza como cuestión fundamental. Fue
un teórico que trató de mostrar la construcción social de la raza junto con la
modernidad y la “invención” de América. Se diferencia de otros autores en
varios puntos. Para él, no es Europa la que descubre América y, con ello, el
eurocentrismo se convierte en algo fundante, sino que es la llegada a América la
que permite la construcción de todo el entramado teórico que fundamenta el
eurocentrismo. No es de extrañar que uno de los textos fundantes haya sido
escrito justamente con Immanuel Wallerstein, mostrando que el sistema mundo
moderno era, de hecho, el sistema mundo colonial-moderno. Es por ello, que él
decía que América, la modernidad y el capitalismo nacieron el mismo día, en
1492. Con ello, pone de manifiesto, más que Enrique Dussel, por qué se olvida
la primera modernidad, y cómo se ignoró la presencia islámica y negra en la
construcción de Iberia. Además, él parte del punto de la heterogeneidad
estructural, un punto poco atendido por las personas que divulgan su teoría en
general, o sea, que había una complejidad mayor de las estructuras que se
movían juntas, conforme se alteraban determinados parámetros. Él fue
heredero de José María Arguedas y José Carlos Mariátegui, para quien escribió
un prólogo sobre los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. A
parte de ello, especialmente a partir del artículo sobre la “Colonialidad del
poder y la clasificación social”, destacará la cuestión del género, en la que
Yuderkis Espinoza, Rita Guerrero, María Lugones y Ochy Curiel hicieron nuevas
aportaciones y mostraron las divergencias con su marco teórico, señalando
estas autoras las relaciones entre raza y género desde del punto de vista de la
colonialidad.

El colonialismo como sistema político dejó de ser central, desde la


descolonización de África, pero lo que Quijano señala es una matriz colonial
centrada en la raza que permanece tanto en la primera ola colonial en las
Américas como en la segunda en África y Asia, y que persiste en la actualidad.
Porque, para él, no hay modernidad sin colonialidad, pero también no hay
colonialidad sin hablar de raza. Muchas personas que siguen insistiendo en la
teoría decolonial vuelven a borrar la presencia de la raza. Si no fuera por esto,
no habría necesidad para el artículo de Quijano sobre Mariátegui titulado “¿Qué
tal raza?”. Y de ahí una de las distinciones de su aportación en relación con los
postcolonialistas; éstos, generalmente procedentes de las antiguas colonias
británicas tienen en cuenta la hegemonía de Inglaterra y Estados Unidos,
ignorando que el proceso ya se había iniciado en Portugal y España y se
mantenía como patrón de poder. Por eso Quijano no utiliza la expresión
subalternidad y no habla de descolonización, porque la colonialidad sigue
vigente.

¿De qué modo la teoría de Quijano sobre la colonialidad sigue vigente en


América Latina?

César Augusto Baldi.- Quijano es un autor fundamental para destacar la


manera en que el racismo fue invisibilizado en América Latina, cómo el proceso
colonial es fundamentalmente racista y cómo se construyen las clasificaciones
sociales, a partir del proceso de la colonialidad del poder. Tras ello, varias
autoras procuraron mostrar su poca atención al género y con esto vieron
nuevos aportes afros y feministas para la discusión. Él intentó mostrar que
algunas discusiones no eran de nuestro ambiente, del “mundo de este lado”,
sino de Europa. No es de extrañar que autoras como Ochy, Thula Pires y
Yuderkis, todas de raza negra, hayan destacado la no pertinencia, para América
“Latina”, de las discusiones sobre la interseccionalidad, a partir de los aportes
de María Lugones y de las discusiones que Rita Segato, su mayor difusora,
viene realizando.

Además, América Latina (una invención también colonial, como ha mostrado


Walter Mignolo) ha borrado la discusión con el mito de la democracia racial,
mientras que Quijano muestra que la cuestión de la raza es fundamental para
entender todo el proceso de la clasificación racial, de la construcción de lo que
es o no moderno, de lo que es visto como importante, de tal manera que el
eurocentrismo es una manifestación del racismo epistémico, algo que muchos
autores hacen que se olvide. El capitalismo es fundamentalmente un capitalismo
racial.

¿Cuál es la importancia del concepto de colonialidad del poder para las


ciencias sociales?

Fernanda Frizzo Bragato.- El concepto de colonialidad del poder abrió los


horizontes de las ciencias sociales porque develó aquello que estaba encubierto
por una lectura comprometida con la exaltación de la modernidad y con la
preservación de su legado: la colonialidad, es decir, el lado oscuro de la propia
modernidad. De ser un fenómeno secundario, el colonialismo pasa al centro de
la formación de las relaciones de poder asimétricas de la modernidad. Sin
embargo, el colonialismo como proceso de ocupación y/o administración externa
de los territorios llegó a su fin en la década de 1970, la colonialidad es
característica definitoria de las relaciones de poder que se han impuesto desde
la modernidad. Aunque el liberal-individualismo parte de una abstracta igualdad
entre todos los individuos, la concepción de la libertad que lo define está
intrínsecamente ligada a la de propiedad/apropiación. Pero no hay espacio para
que todos prosperen/acumulen, en la menor posibilidad de que el mundo
circundante aguante el modelo de acumulación que orienta las sociedades
humanas desde que Europa se proyectó como líder del así llamado proceso
civilizatorio. Por ello, fueron construidas efectivas estructuras de poder colonial
en la modernidad para expurgar al máximo de gente posible de la categoría de
lo humano y, para ello, las ideas de raza y género jugaron un papel
fundamental. Los discursos coloniales que representaron él (la) otro(a) no
europeo(a) como un(a) degenerado(a), un ser inferior, continúan funcionando a
toda máquina para mantener a una grande parte de la humanidad excluida de
su capacidad real de ser libre. Muchos son simplemente descartables (los/las
indígenas, los/las refugiados/as), otros son útiles para la explotación del trabajo
(los/as negros/as, latinos/as y los/as asiáticos pobres en sus propios países);
otras para reforzar el papel de dominación burguesa-patriarcal (mujeres).
¿Cuál es la importancia de Quijano para la ciencia latinoamericana?

Fernanda Frizzo Bragato.- Quijano nos legó esa importante llave de lectura
para comprender la modernidad y el capitalismo en su relación de centro-
periferia. Una relación que, al reflejar la lógica colonial, desde el momento de la
conquista de América hasta la ocupación de África, se sustenta en procesos de
deshumanización, que es cultural, como forma de exclusión política y, en
consecuencia, social y económica. Se puede decir que, junto con Enrique Dussel
y Walter Mignolo, Quijano revolucionó las ciencias sociales y hoy se ha vuelto
obsoleto hablar de la asimetría de poder sin reconocer los efectos de la
colonialidad y sin discutir críticamente el legado de la modernidad.

¿Cómo y qué redes de intelectuales pueden percibir su legado?

Fernanda Frizzo Bragato.- Una de las principales redes de intelectuales que


moviliza las teorías y los conceptos de Aníbal Quijano y el denominado grupo de
investigación Modernidad/Colonialidad compuesto por los siguientes
pensadores: Arturo Escobar, Catherine Walsh, Eduardo Mendieta, Edgardo
Lander, Enrique Dussel, Fernando Coronil, Javiér Sanjinés, Lewis Gordon,
Nelson Maldonado-Torres, Ramón Grosfoguel, Santiago Castro-Gómez y Walter
Mignolo, además del propio Quijano. Pero su obra trascendió los trabajos del
grupo y llegó a ser cada vez más utilizada en todas las áreas del conocimiento:
educación, antropología, derecho, comunicación, etc.

¿Qué ha revolucionado Quijano en las humanidades y las ciencias


sociales en América Latina?

Nelson Maldonado-Torres.- Quijano fue un gran pensador latinoamericano


que desde muy temprano tuvo una perspectiva muy refinada de la dependencia
de la región, evitando el reduccionismo economicista, y que reconoció la
importancia de la idea de raza y racismo, más allá de lo étnico, en la
organización del sistema-mundo moderno y de las sociedades de ese mundo. En
esto fue influenciado por Mariátegui y por varios de sus compañeros en la teoría
de la dependencia, pero también por los movimientos indígenas, por el
pensamiento y las luchas de los afroamericanos en los Estados Unidos, y por su
estancia en Puerto Rico. En este sentido, se debe evitar un cierto
“latinoamericanocentrismo”, para reconocer la riqueza de su pensamiento.

¿Cuál fue la participación de Quijano en el giro decolonial?

Nelson Maldonado-Torres.- Quijano fue una figura principal en el trabajo de


la red de investigadores(as) y activistas dedicados(as) desde los años 1990 en
definir y avanzar aquello que ha sido definido como giro decolonial. Fue el quién
acuñó el término de colonialidad del poder y lo colocó en medio del debate,
desarrollándolo de forma profunda y precisa. También contribuyó al proyecto de
manera importante al identificar y criticar el eurocentrismo y a la
descolonización de las ciencias sociales. Todo ello nos ha servido de base para
establecer nuestras contribuciones al giro decolonial. Su obra es referencia
esencial para entender la modernidad occidental, América Latina y el alcance
del giro decolonial dentro y fuera de América Latina.

[1]
Este texto fue publicado originalmente el 07/06/2018, versión electrónica
http://www.ihu.unisinos.br/579682-a-revolucao-das-ciencias-sociais-por-anibal-q
uijano-entrevista-com-cesar-baldi-fernanda-bragato-e-nelson-maldonado-torres

Share on facebook
Share on twitter

También podría gustarte