Está en la página 1de 8

Diseño de Elementos de Máquinas Octavo A

Diseño por carga variable

Ensayo

Washington Daniel Amores Travez

Elaborado 1 de mayo de 2021

INTRODUCCIÓN

El comportamiento de los materiales bajo este tipo de carga es diferente a aquel bajo cargas estáticas;
mientras que una pieza soporta una gran carga estática, la misma puede fallar con una carga mucho
menor si ésta se repite un gran número de veces.

Los esfuerzos variables en un elemento tienden a producir grietas que crecen a medida que éstos se
repiten, hasta que se produce la falla total; este fenómeno se denomina fatiga.

Por lo tanto, el diseño de elementos sometidos a cargas variables debe hacerse mediante una teoría
que tenga en cuenta los factores que influyen en la aparición y desarrollo de las grietas, las cuales
pueden producir la falla después de cierto número de repeticiones de esfuerzo.

La teoría que estudia el comportamiento de los materiales sometidos a cargas variables se conoce
como teoría de fatiga.
se estudia el procedimiento de esfuerzo-vida, el cual es uno de los tres modelos de falla por fatiga
que existen actualmente y es el más utilizado para elementos de maquinaria rotativos.

Aunque en el capítulo 3 se resolvieron problemas de elementos sometidos a cargas variables,


utilizando el procedimiento de diseño para cargas estáticas y factores de seguridad grandes, se afirmó
que los resultados de este procedimiento son válidos como un diseño preliminar o previo, y que no
sustituye el análisis por fatiga.

Después se introducen los modelos de falla por fatiga y los conceptos de límite de fatiga y resistencia
a la fatiga.

Se estudia el modelado de los esfuerzos variables y los factores que modifican la resistencia a la
fatiga.

Podría decirse que este tipo de falla fue observado por primera vez en el siglo XIX, cuando los ejes
de los carros de ferrocarril comenzaron a fallar después de un corto tiempo de servicio.

Por lo tanto, este tipo de ejes está sometido a esfuerzos normales cíclicos

Los esfuerzos variables en un elemento tienden a producir grietas que crecen a medida que éstos se
repiten, hasta que se produce la falla total; este fenómeno se denomina fatiga.

flexión Cualquier punto en la periferia soporta un esfuerzo que varía desde el máximo hasta el
mínimo y viceversa Variación sinusoidal del esfuerzo en cualquier punto de la sección; en los puntos
de la periferia se da la mayor amplitud Figura 5.1 Esfuerzos variables en un eje girando sometido a un
momento flector constante Suponiendo que las ruedas giraban con una frecuencia de cinco vueltas
Diseño de Elementos de Máquinas Octavo A

por segundo, cualquier punto de la periferia de la sección crítica del eje sufrirá 5 ciclos de esfuerzo en
un segundo.

Entonces, a pesar del poco tiempo de funcionamiento de los ejes de las ruedas de los carros de
ferrocarril, dichos ejes estuvieron sometidos a un gran número de ciclos de esfuerzo.

Los ejes habían sido diseñados con los procedimientos de diseño de la fecha, los cuales estaban
basados en la experiencia adquirida con estructuras cargadas estáticamente; sin embargo, éstos no
eran correctos para las cargas variables que tenían que soportar los ejes y por eso fallaron.

El término "Fatiga" fue usado por primera vez por Poncelet en 1839, para describir la situación de
falla de los materiales sometidos a cargas variables.

2. MECANISMO DE FALLA POR FATIGA

la fatiga es la falla de un material sometido a cargas variables, después de cierto número de ciclos de
carga. Dos casos típicos en los cuales podría ocurrir falla por fatiga son los ejes, como los de los
carros de ferrocarril, y los árboles. Normalmente, estos elementos giran sometidos a flexión, que es el
mismo tipo de carga al cual se someten las probetas en la técnica de ensayo de fatiga por flexión
giratoria: las fibras pasan de tracción a compresión y de compresión a tracción en cada revolución del
elemento (figura 5.1), y muchas veces bastan menos de unos pocos días para que el número de ciclos
de carga alcance un millón. La figura 5.3 muestra un árbol de transmisión de potencia en el cual las
fuerzas involucradas generan torsión, cortante directo y flexión; las dos últimas generan esfuerzos
variables

Figura 1. Árbol de transmisión de potencia. Las fuerzas sobre la rueda dentada y el piñón, y las reacciones en
los apoyos, generan torsión, flexión y fuerza cortante.

Si las cargas variables sobre un elemento, como el árbol de la figura 1, son de magnitud suficiente
como para producir fluencia en ciertos puntos, es posible que después de cierto tiempo aparezca una
grieta microscópica. La grieta que se inicia es un concentrador de esfuerzos altamente nocivo; por lo
tanto, tiende a expandirse con cada fluctuación de los esfuerzos.

A pesar de que en materiales dúctiles los esfuerzos cortantes son los encargados de iniciar las grietas,
los esfuerzos normales de tracción son los que actúan en la grieta tratando de abrirla y haciendo que
crezca.
Diseño de Elementos de Máquinas Octavo A

La sección del material se reduce con el crecimiento gradual de la grieta, hasta que finalmente se
rompe cuando la combinación del tamaño de la grieta y de la magnitud del esfuerzo nominal produce
una fractura súbita de tipo frágil.

La etapa de iniciación de grietas, en la cual el esfuerzo variable sobre algún punto genera una grieta
después de cierto tiempo. La etapa de propagación de grietas, que consiste en el crecimiento gradual
de la grieta. Finalmente, la etapa de fractura súbita, que ocurre por el crecimiento inestable de la
grieta.

Figura 2. Ilustración de una sección de un árbol que ha fallado por fatiga

El tipo de fractura producido por fatiga se le denomina comúnmente progresiva, debido a la forma
paulatina en que ocurre, frágil, debido a que la fractura ocurre sin deformación plástica apreciable, y
súbita, porque la falla final ocurre muy rápidamente.

El mecanismo de falla por fatiga siempre empieza con una grieta y ocurre cuando el esfuerzo repetido
en algún punto excede algún valor crítico relacionado con la resistencia a la fatiga del material. Para
los materiales que poseen límite de fatiga, teóricamente es posible que nunca se generen grietas y, por
lo tanto, que no ocurra la falla, si los esfuerzos son tales que las deformaciones en el material sean
siempre elásticas.

Esto es lo deseable cuando se diseña para que un elemento soporte las cargas indefinidamente.
Finalmente, es conveniente tener presente que los materiales poco dúctiles, los cuales tienen poca
capacidad de deformación plástica, tienden a generar grietas con mayor rapidez que los materiales
más dúctiles.

Además, los materiales frágiles pueden llegar directamente a la propagación de grietas, a partir de
microgrietas preexistentes. Los materiales frágiles no son adecuados para aplicaciones con carga
variable.

3. MODELOS DE FALLA POR FATIGA

Antes de presentar los modelos de falla por fatiga que se utilizan actualmente, es conveniente hablar
sobre los regímenes de fatiga:

• Regímenes de fatiga
Cuando se tienen elementos sometidos a esfuerzos cíclicos se habla de los regímenes de
fatiga: fatiga de bajo ciclaje y fatiga de alto ciclaje, los cuales tienen relación con el número
de veces que se repiten los esfuerzos en un elemento.
Diseño de Elementos de Máquinas Octavo A

Un régimen de bajo ciclaje es aquel en el cual se somete un elemento a un número de ciclos


de esfuerzo menor que aproximadamente 102 a 104, según el material.

Aunque es lógico pensar en que no existe una línea divisoria exacta entre los dos regímenes,
es usual hablar de 103 ciclos como línea divisoria; es decir, si una pieza soporta menos de
103 ciclos, está en régimen de bajo ciclaje, mientras que, si soporta más de 103 ciclos, está
en régimen de alto ciclaje. Esta clasificación es conveniente desde el punto de vista de la
aplicación de los modelos de falla por fatiga.

• Modelos de falla por fatiga

Actualmente existen tres modelos de falla por fatiga: el procedimiento de vida-esfuerzo, el


de vida- deformación y el de mecánica de fractura elástica lineal; cada uno de ellos tiene sus
ventajas y desventajas y tiene cabida en cierta aplicación.

La teoría de fatiga que se estudia y corresponde al modelo de vida-esfuerzo, que es el más


antiguo. Este modelo es adecuado para el diseño de piezas en el régimen de alto ciclaje en
las cuales la variación de los esfuerzos sea conocida y consistente, como ocurre
generalmente en las máquinas rotativas.

Este modelo consiste en limitar los esfuerzos a valores menores que los críticos y es fácil de
aplicar; además, hay muchos datos empíricos disponibles.

Es más aplicable a situaciones de bajo ciclaje para predecir la iniciación de grietas y es


bastante complejo, por lo que requiere del uso de computador.

Finalmente, el modelo de mecánica de fractura elástica lineal es mejor para el estudio de la


etapa de propagación de grietas; por lo tanto, es útil para predecir la vida de bajo ciclaje de
piezas ya agrietadas. Estas dos últimas teorías se utilizan, por ejemplo, en las máquinas de
transporte en las cuales ocurren sobrecargas grandes, muy pocas veces durante la vida
esperada.

4. LÍMITE DE FATIGA Y RESISTENCIA A LA FATIGA

Cuando se efectúa el diseño de elementos sometidos a cargas estáticas, las propiedades que interesan
son el esfuerzo último a tracción, compresión o torsión y la resistencia de fluencia en tracción,
compresión o torsión. Estas propiedades se obtienen con ensayos con carga estática.

Para carga variable se debe utilizar, además, una propiedad que tenga en cuenta la resistencia a las
cargas variables. Está propiedad podría ser el límite de fatiga.

4.1 LÍMITE DE FATIGA

El límite de fatiga es el esfuerzo máximo invertido que puede ser repetido un número indefinido de
veces sobre una probeta normalizada y pulimentada girando sometida a flexión, sin que se produzca
falla o rotura.

Para aclarar este concepto considere la figura 5.5. La figura 5.5.a muestra la forma típica de una
probeta para el ensayo de fatiga, la cual es de sección circular con diámetro d en la parte más delgada.
Esta probeta se somete a un momento flector constante M y se pone a girar a n revoluciones por
minuto. En el instante mostrado, el punto más crítico (punto A) soporta un esfuerzo normal dado por:
Diseño de Elementos de Máquinas Octavo A

Figura 3. Ensayo de fatiga por flexión giratoria y diagrama de Wohler

Debido al giro de la probeta, el punto A (y cualquier punto en la periferia de la sección más delgada)
soporta un esfuerzo que varía en la forma sinusoidal mostrada en la figura 3.b. A este tipo de
variación de esfuerzo se le denomina repetido invertido. De acuerdo con la definición del límite de
fatiga, al someter una probeta normalizada y pulimentada a flexión giratoria, el máximo esfuerzo S al
cual se puede someter dicha probeta sin que falle, aún después de un gran número de ciclos de carga,
es el límite de fatiga, denominado Se’.

El límite de fatiga se obtiene realizando un gran número de veces la prueba de fatiga con valores
diferentes de S (variando el momento flector aplicado). Para cada probeta se ubica una equis en el
diagrama, con el esfuerzo aplicado y el número de vueltas que giró hasta romperse. La figura 5.5.c
muestra un diagrama de Wohler típico de un acero. Los puntos de ensayo siguen una tendencia como
la mostrada. A partir del punto A (1, Su) la línea desciende hasta al codo en B, y partir de allí los
puntos tienden a ajustarse a la línea horizontal BC; el valor de esfuerzo correspondiente a esta línea es
el límite de fatiga, Se’; al aplicar un esfuerzo menor a Se’ no ocurriría la falla, mientras que un
esfuerzo mayor produciría la falla después de cierto número de vueltas.

4.2 RESISTENCIA A LA FATIGA PARA VIDA FINITA

Las piezas sometidas a cargas variables pueden diseñarse para un número de ciclos determinado,
dependiendo de la vida requerida. Particularmente, los materiales que no poseen límite de fatiga no se
pueden diseñar para vida infinita, sino que deben diseñarse para una duración determinada. Entonces,
podemos hablar de una “resistencia a la fatiga” para vida finita.

La figura 5.6 muestra un diagrama S-nc o de Wohler, típico de algunos materiales que no poseen
límite de fatiga (aleaciones de aluminio, cobre, etc.). Si, por ejemplo, se quiere diseñar para una
duración finita de 108 ciclos, la resistencia a usar es Sf’@1 108, que corresponde a un nivel de
esfuerzo que idealmente produciría una vida de nc = 108. En general, denotamos Sf’ a la resistencia a
la fatiga para vida finita.
Diseño de Elementos de Máquinas Octavo A

Figura 4. Diagrama S-nc o de Wohler para un material sin límite de fatiga

La resistencia a la fatiga para vida finita, al igual que el límite de fatiga, es una propiedad que se basa
en pruebas de flexión giratoria sobre probetas normalizadas y pulidas. Sin embargo, es necesario
aclarar que pueden desarrollarse diagramas esfuerzo-deformación y obtenerse resistencias a la fatiga
para carga axial, torsión y otros tipos de flexión. En este texto se trabajará sólo con límites o
resistencias a la fatiga para flexión giratoria.

5. CONCLUSIONES

• El coeficiente de permeabilidad es una medida directa y completa de la permeabilidad del


suelo, muchos la definen de la siguiente manera, este coeficiente de permeabilidad: como
velocidad de flujo, cuando el gradiente hidráulico es unitario.
• La permeabilidad no es más que la mayor o menor facilidad con que el agua atraviesa la
sección del suelo.
• La permeabilidad depende principalmente de la granulometría de un suelo

6. REFERENCIAS

[1] NORTON, Robert L. Diseño de Máquinas. México: Ed. Prentice-Hall (Pearson), 1999.
[2] DOWLING, N. E. Mechanical Behavior of Materials. N.J.: Prentice-Hall: Englewood Cliff, 1993,
págs. 416 y 418.
[3] FAIRES, V. M. Diseño de Elementos de Máquinas.México: Editorial Limusa, 1995. 4ª
Reimpresión.
[4] SHIGLEY, Joseph y MISCHKE, Charles. Diseño en Ingeniería Mecánica. México: McGraw-
HILL, 1991.

También podría gustarte