Está en la página 1de 31

CAPÍTULO III: Perforaciones

Plan de Perforación:

Localización del posible yacimiento

Equipo favorable para perforar

Técnicas a emplear

Tipo de muestra a extraer

Tipos de análisis químicos

Tiempo promedio de la perforación

Cantidad de personal

Empresas de servicio

Es decir, se debe preparar un plan de perforación que incluya logística, equipos,


personal necesario  y costo de los mismos.

Control del Geólogo de Pozos:

Es el responsable de la elaboración de perfiles litológicos, preparación y


descripción de muestras.

Toma de Muestras:

Se toma la muestra.

Se acumula en un depósito

Se lava la muestra con agua.

Se calcula la profundidad  de origen de la muestra.

Finalmente se deposita la muestra en una bolsa de lona con todos los datos
obtenidos  (profundidad, fecha, nombre del pozo, proyecto  al cual pertenece,
resultado de los análisis, etc.).
 

Almacenamiento de la Muestra:

Se almacena un ejemplar en archivo (cajas de cartón).

Un ejemplar se utiliza para estudios litológicos.

Dos ejemplares se utilizan para distribución general.

Historial del Pozo:

Se reúnen toda la información concerniente al pozo tales como, estratigrafía,


resumen de núcleos, registros, formaciones, contactos, equipo de trabajo, etc.

Completación o Abandono del Pozo:

Se debe tener los siguientes datos, resultados de la exploración, secciones de


perforación, yacimiento y petrofísica, estratigrafía encontrada, tope y base del
estrato de interés, tipo de hidrocarburo presente, magnitud del yacimiento, con
esta información se puede determinar si se lleva adelante el pozo o se abandona.

Programa de Cañoneo:

Una vez determinado el estrato de interés se elabora un plan de cañoneo donde


se indique a que profundidad se harán las detonaciones en el interior del pozo.

Perforación:

Es una labor que consiste en cavar un hoyo con un equipo o herramienta que
rompa las formaciones del subsuelo.

Métodos de Perforación:

1.     Perforación a percusión: también conocido como “perforación a cable”,


consiste en hacer subir y bajar una barra de cierto diámetro  y peso adecuado,
sobre la cual se enrosca una sección adicional metálica para darle más peso,
rigidez y estabilidad. Por encima de esta pieza se enrosca un percutor  para hacer
más efectivo el impacto de la barra contra la roca.

Ventajas del Método de Perforación a Percusión:

Se puede perforar formaciones duras pero someras.

Se puede tomar muestras grandes y desmenuzadas del fondo del hoyo.

Como es una perforación en seco no perjudica las características químicas de


la roca expuesta en la pared del hoyo.

Es muy económico.

Desventajas del Método de perforación a Percusión:

Es muy lenta cuando se trata de formaciones duras.

La circularidad del hoyo es afectada por la falta de control de la barra que cae
en el fondo del hoyo.

La cantidad del material desmenuzado que queda en el fondo del hoyo retarda
el avance de la perforación.

Como se perfora en seco, no existe ningún material que proteja las paredes del
hoyo y en consecuencia hay derrumbes interiores.

Ocasionalmente la perforación culminaba con un reventón.

2.    Perforación Rotatoria: este método es el utilizado actualmente, la


perforación la realiza una mecha, esta mecha puede ser de diamante o diferentes
tipos de acero, los cuales se utilizan según el tipo de formación que va a ser
perforada, van enroscado en una columna de tubos cuyas longitudes aumentan a
medida que se profundiza el pozo.

 
Ventajas del Método de Perforación Rotatoria:

Es más económico

Permite introducir a grandes profundidades tuberías de gran diámetro.

Perforación de formación duras y blandas.

Permite la circulación del fluido durante la perforación para el control de altas


presiones durante la perforación.

La perforación la ejecuta una barrena de acero cortante, enroscada en el extremo


inferior de una columna rígida de tubos de acero, cuya longitud se aumenta,
añadiendo nuevos tubos al extremo superior, a medida que se profundiza el pozo.
La rotación se suministra en la parte superior de la tubería girando la columna de
tubos en cuyo extremo inferior se encuentra la barrena que perfora a través de la
tierra.

La complejidad de la operación de perforación determina el nivel de sofisticación 


de los distintos componentes de la plataforma.

Proceso de perforación de Pozos:

Estudio previo de aspectos ambientales

Autorizaciones Ambientales

Reconocimiento del área

Construcción de vías de acceso

Construcción de la localización

Construcción de la fosa de perforación

Dotación suministro de agua

Mudanza del taladro al sitio

Preparación del lodo


Perforación del pozo

Toma de registros eléctricos

Colocación de revestidores

Retiro del taladro

Cañoneo y completación del pozo

Mitigación y reforestación del área

       

Plataforma:

Es una superficie que sostiene todo el equipo necesario para realizar la


perforación.

Tipos de Plataformas de Perforación: se dividen generalmente en dos


categorías.

1. Plataformas en Tierra: son todas similares, cada una de ellas está diseñada
para adecuarse a un ambiente específico. El arreglo más común para una
plataforma de perforación  en tierra es la torre que se monta en el suelo, luego se
eleva a la posición vertical utilizando el equipo de elevación. Estas estructuras
están conformadas por secciones prefabricadas ajustadas mediante grandes
clavijas y pernos.

2. Plataformas Costafuera o en el Mar: esta plataforma puede operar en


pantanos  de los deltas o en áreas costeras de los lagos poco profundos tales
como el Lago de Maracaibo. Puede ser remolcado al lugar y luego anclado en el
fondo.

Barcaza: es una embarcación de fondo plano, de diseño poco profundo, utilizada


principalmente en áreas pantanosas.
Elevable: es una plataforma móvil está diseñada para operar en aguas poco
profundas, generalmente menos de 350 pies de profundidad.

3. Plataforma Fija: existen  dos tipos básicos:

Plataformas con Pilotes de Acero: consiste de una estructura de acero elevada


en el lecho del mar  mediante largos pilotes de acero, sobre la cual se monta la
cubierta de acero que apoya las edificaciones.

Estructuras de Gravedad: es especial para aguas profundas construidas


generalmente de concreto reforzado, pero pueden ser de acero  o una
combinación de ambos. Estas estructuras toleran un rango de condiciones del
lecho marino.

Semisumergibles: son plataformas de perforación flotante  consistente de


cascos o cajones  que portan un número determinado de columnas verticales
estabilizadoras sobre las cuales se apoya una cubierta acondicionada con un
mástil y el equipo de perforación.

Barco de Perforación: estos son barcos o flotadores  acondicionados


especialmente para perforaciones en aguas profundas. Ofrecen mayor movilidad
que las plataformas Elevables o Semisumergibles, pero no son muy estables
durante la perforación.

Componentes de la Plataforma:

1) El Sistema de Elevación: debe  ser un equipo con la consistencia especial,


debido a que debe soportar pesos hasta de 500 toneladas. Constituido por la torre
de perforación, las poleas viajeras, cables de alambre y el malacate que hace el
trabajo de una grúa.
Torre de perforación: es una estructura con cuatro patas  de apoyo que descansa
sobre una base cuadrada. La silueta de la cabria es de tipo piramidal y la más
común y más usada es la rígida, cuyas cuatro patas se asientan y aseguran sobre
las esquinas de una subestructura metálica muy fuerte. Entre pata y pata, la
distancia puede ser de 6,4 a 9,1 metros, según el tipo de cabria, y el área del piso
estaría entre 40 y 83 metros cuadrados. La altura de la cabria puede ser de 26 a
46 metros. A unos 13, 24 ó 27 metros del piso, según la altura total de la cabria,
va colocada una plataforma, donde trabaja el encuellador cuando se está
metiendo o sacando la sarta de perforación.

El Bloque Viajero, Corona, Cable de Perforación y Gancho: se utilizan para


conectar la torre con la carga de la tubería de perforación.

El Malacate: es un tipo de mecanismo conocido en otras industrias como guinche.


Su objetivo principal es sacar la tubería y bajarla  de regreso al pozo.

2) El Sistema de circulación: se utilizan principalmente para hacer circular el


fluido de perforación y remover los cortes de las formaciones.

Bombas de Lodo: estas son el corazón del sistema de circulación de fluidos para
la perforación rotatoria. Su función es hacer circular el lodo bajo presión desde los
tanques de lodo, a través de la barra maestra, hasta la broca, hacerlo regresar
por el espacio anular  y de vuelta a los tanques de lodo.

Tubería Reguladora de Lodo y Manguera: la tubería reguladora se ajusta al


extremo  superior de la manguera y la mantiene libre del piso de la plataforma
cuando el cuadrante está perforando hacia abajo y la cabeza giratoria está cerca
de la mesa rotatoria.

Barra Maestra: está compuesta por tres elementos, el cuadrante y la  cabeza
giratoria, la sarta de perforación y la broca o barrena de perforación. Cumplen con
las siguientes funciones:

-          Bajar la broca y sacarla del pozo.

-          Aplicar un peso sobre la broca para que ésta penetre las formaciones más
efectivamente.

-          Transmitir una acción rotatoria a la broca.

-          Conducir el fluido de perforación bajo presión desde la superficie a la


broca.

Fosas y Tanques: son generalmente excavadas directamente en la tierra con


tractores, se utiliza una fosa de reserva para almacenar las virutas, derrumbes y
cualquier barro descartado del sistema de circulación.

Cernidor de Viruta: se coloca en el tope del primer tanque fosa  y recibe la


corriente de barro que vuelve del pozo.

Tipos de Lodo de Perforación:

Lodo a base de agua:

Lodos Convencionales (agua dulce o agua salada)

Lodo con petróleo

Lodo a base de cromo-ligno-sulfato

Lodo lubricante especial.

Lodo con petróleo Emulsionado.


Lodo a base de petróleo.

Emulsión Inertida

Lodo de petróleo

Funciones que cumple el Barro de Perforación.

Mantener el Hueco limpio.

Mantener en suspensión los fragmentos de roca cortadas.

Enfriar y lubricar la barrena y la tubería de perforación

Evitar que las paredes del pozo se derrumben.

Tapar las formaciones excesivamente porosas.

Prevenir la entrada de gas a alta presión de las formaciones perforadas.

Soportar parte del peso de la tubería en el hoyo.

Fácil liberación de las partículas cuando llegan a la superficie.

Extracción del material que corta la barrena y que se encuentra en el fondo


del pozo:

Al mismo tiempo que se perfora, se inyecta a altas presiones un líquido


denominado lodo por el interior de los tubos, el cual sale por unos agujeros que
tiene la barrena y regresa a la superficie por el espacio libre existente  entre las
paredes del pozo y la tubería de perforación.

La circulación del lodo, además de enfriar la barrena, sirve para retirar del pozo
los trozos de rocas trituradas. Además de estos trabajos, el lodo cuando está
convenientemente preparado, realiza otras dos funciones muy importantes. La
primera consiste en evitar que los pedazos de rocas cortados caigan al fondo,
éstos pudiesen atascar la barrena. La  segunda función es impedir que las
paredes del hueco se derrumben a lo largo de grandes zonas. Esta misma
presión es el factor que evita que el petróleo y el gas, cuando llega a ser liberado
por la barrena, penetre en el interior del pozo mientras la perforación va
ejecutándose, y así se consigue mantener el pozo bajo control hasta que se halle
listo para comenzar a producir, es necesario mencionar que el lodo usado en la
perforación requiere el más cuidadoso control científico para asegurar su correcto
funcionamiento.

El Sistema Rotatorio. Constituido por la mesa rotatoria, un tubo de sección


cuadrada (Kelly) y la Junta giratoria.

Mesa Rotatoria o colisa: su función es imprimirle movimiento rotatorio al


cuadrante  y a la tubería de perforación. El tope de la mesa rotatoria forma parte
del piso de la torre y se levanta un poco de su nivel general.

Cuadrante Kelly: es una sección de tubo hueco cuyo extremo superior enrosca
con la unión giratoria, el flujo de barro pasa a través de el cuadrante y a la tubería
de perforación.

Junta Giratoria: está suspendida por un asa y un estribo, del gancho de la polea
viajera. La entrada del fluido en el tope de la unión giratoria es un tubo encorvado
que suministra un punto de conexión para manguera reforzada del barro.

Sarta  de perforación. Constituido por la tubería de perforación cuyos tubos


individuales son más o menos de nueve metros cada uno, los lastra barrenas 
(barras), que son unos tubos pesados, bastante gruesos cuyo objetivo es
mantener la tubería recta, y por último la barrena.

Tubería de Perforación: la tubería de perforación comúnmente usada es de acero


sin costura de una longitud promedio de 30 pies , estos tubos algunas veces van
recubiertos en la superficie inferior con plástico para retardar la acción corrosiva
del barro de perforación, cuando el barro es salado se le añade dicromato de
sodio para inhibir el desgaste. La  tubería rota con el cuadrante  y
simultáneamente el barro es bombeado por su interior para volver a la superficie
por el espacio anular entre la tubería y la formación.
Lastrabarrenas: son piezas que forma la parte inferior de la sarta de perforación,
tiene unos 30 pies de longitud, el diámetro interior generalmente es de 2 ¼  a 2
7/8 y el exterior está limitado por el diámetro del hoyo. La función de los
lastrabarrenas es suministrar peso e inflexibilidad a la sección inferior de la sarta
de perforación.

La Barrena de Perforación: es la pieza del equipo  que corta o que hace la


perforación de la formación, durante la perforación frecuentemente esta pieza se
gasta por lo cual se debe sacar toda la tubería de perforación, a éste
procedimiento se le conoce como “una corrida” o “un viaje”.

Tipo de Barrena para perforar un pozo:

El tipo de barrena a utilizar depende de las condiciones geológicas del lugar


donde se quiere perforar:

1. Barrena de Arrastre: en su rotación rebana y desprende la formación.


2. Barrena de Rodillo: puede ser de barras o de conos, pero ambos tipos
llevan fresas cónicas que ruedan sobre cojines. Al rodar arrancan y pican
la formación contra la cual están en contacto.
3. La barrena de Diamantes: lleva diamantes industriales engastados en una
matriz circular que en movimiento rotatorio muele la formación, el centro de
la barrena es hueco y la formación horadada pasa por ese hueco a un
cilindro saca núcleo encima de la barrena. Cuando ya está lleno, el cilindro
es sacado para removerle el núcleo o testigo.

Sistema de Compensación de Movimiento. Estos sistemas se utilizan


solamente en las plataformas flotantes en el mar. Los dos tipos básicos de
compensadores son: compensador de la sarta de perforación y tensionador de la
conductora y de la línea guía.

Sistema de Prevención de Reventones. Cuando la presión hidrostática cae


debajo de la presión del fluido  de formación, los fluidos pueden entrar al pozo. Si
este flujo es pequeño, provoca una reducción de la densidad. Cuando se produce
un aumento considerable en el volumen del lodo del pozo el evento es conocido
como un golpe. Esta situación se puede convertir en incontrolable originando  un
reventón.

PERFORACIÓN Y COMPLETACIÓN DEL POZO:

1.- Perforación Rutinaria: El contratista de la perforación es empleado por la


compañía petrolera para perforar (hacer el pozo). Sin embargo, deberá realizar
varios servicios conexos a fin de perforar convenientemente el pozo, así como su
completación, ya sea el pozo seco o productivo. Después del inicio del pozo la
perforación de rutina consiste en perforar continuamente, incrementos de longitud
de un tubo, realizando conexiones, añadiendo el juego de perforación de 30 a 40
pies de longitud (9 m aproximadamente) y continuar hasta el momento de cambiar
la broca. La broca deberá cambiarse cuando esté gastada o cuando se encuentre
una formación para la cual la broca particular utilizada no se adecue a las
condiciones del subsuelo.  El cambio de broca se realiza en una operación
llamada “carrera” o “viaje”. Un viaje de ida y vuelta incluye salir del pozo, cambiar
la broca y regresar al pozo.

2.- Conexiones: Cuando el cuadrante ha perforado y llega al fondo, es retirado y


se añade una nueva longitud  (o conexión) de tubos de perforación. En la figura
(a) el cuadrante se está acercando a la posición de “cuadrante abajo” donde se
debe añadir un nuevo tubo. La nueva longitud del tubo de perforación ha sido
colocado en la ratonera, listo para ser conectado. (La ratonera se utiliza para
almacenar el siguiente tubo que se necesita para enroscar en la sarta de
perforación). La cuadrilla de perforación desconecta el cuadrante de tal manera
que pueda ser desplazado hasta la juntura del tubo de la ratonera como en (b), se
realiza el acoplamiento y ajuste con las tenazas. En (c) y (d) se puede observar el
nuevo tubo que ha sido recogido, conectado  y enroscado rígidamente antes de
ser bajado al pozo para perforar  una nueva longitud de tubo.

3.- Viajes: Al realizar un viaje o carrera, la tubería de perforación se saca por


“barras” de generalmente dos o tres tubos cada uno. Las plataformas más
pequeñas utilizadas para perforar profundidades moderadas  (menos de 5000
pies) sacarán la tubería de perforación en barras de dos tubos de 30 pies. El tubo
es sacado del pozo y colocado en el piso, el cuadrante y la junta giratoria se
colocan en la ratonera del cuadrante durante el viaje como se ve en (a). Con el
cuadrante fuera, los elevadores  (el gancho y el bloque) se ajustan alrededor del
tubo por debajo de la caja del tubo de perforación. La caja proporciona el sostén
para que los elevadores puedan jalar, luego el tubo es sacado del pozo, y
después  de ser asegurado en la mesa rotatoria (utilizando cuñas) se afloja la
conexión con las tenazas de desenrosque. En algunos casos el tubo en la mesa
rotatoria se enrosca en sentido contrario hasta que la conexión se separe, pero
comúnmente se utiliza una llave inglesa  (tenazas de poder, figura de la derecha).

La parte superior de la barra que se ha sacado llega al encuellador  (hombre que


se encuentra en la plataforma  de la torre y enlaza una soga alrededor de ella). La
parte inferior es deslizada a un costado del piso de perforación y el encuellador
coloca la parte superior en la estantería para asegurarlo. Las portabarrenas de
perforación y las brocas son las últimas en salir del pozo.

4.- Servicios Conexos: Los servicios requeridos en el lugar del pozo incluyen a


las compañías especializadas  cuyos tratos son aparte de los del contratista de
perforación, algunos de estos son:

Ingeniería del lodo del fluido (lodo de perforación).

Perfilaje

Pesca

Forrado

Cementación

Perforación Dirigida

Pruebas de formación.

5.- Ingeniería de los Fluidos de Perforación: Se han introducido más aditivos al


lodo para cada propósito determinado, de tal manera que lo que comenzó como
un simple fluido se ha convertido en una mezcla complicada de líquidos, sólidos y
productos químicos para lo cual la compañía de operaciones contrata  “Ingenieros
de Lodo”. Las características del fluido deben ser tales que se puedan obtener,
buenos núcleos, registros eléctricos  y registros de retorno de perforación. Aquí se
discute el fluido de perforación desde los puntos de vista de:
Tecnología: Se cuenta con numerosos tipos de lodo debido a las variadas
condiciones del pozo. Factores tales como: la profundidad del pozo, el tipo de
formación encontrada, las condiciones estructurales, etc.

Química de los Fluidos de Perforación: Existen tres categorías del lodo de


perforación:

1.      Lodo de Agua/Arcilla: Este es el principal lodo utilizado. Consiste en una


base continua de agua líquida en la cual están suspendidos los materiales de
arcilla. Se añade un número de sólidos reactivos y no reactivos para obtener
propiedades especiales. El lodo a base de agua es un sistema de tres
componentes consistentes de agua, sólidos reactivos y sólidos inertes.

1.1.- El Componente Agua:   Puede ser agua dulce o salada, el agua salada se
emplea principalmente en perforaciones Costafuera, y el  agua salada saturada
se utiliza para perforar secuencias gruesas de evaporitas, puede evitar que estas
secuencias se disuelvan y produzcan un pozo de mayor diámetro.

1.2.- Componentes Sólidos Reactivos:

Las Arcillas: Es un material básico del lodo, conocido comúnmente como


coagulador, afecta la viscosidad y la pérdida de agua.

Dispersantes: Su función es reducir la viscosidad por adsorción en las partículas.

Agentes de Control de Filtración: Su función es controlar la cantidad de pérdida


de agua en los estratos permeables debido a la presión diferencial  asegurando el
desarrollo de un revoque impermeable firme.

Detergentes, Emulsificadores y Lubricantes: su función es ayudar  en la


refrigeración y lubricación. También se utiliza para liberar el tubo atracado debido
a presiones diferenciales.

Desespumantes: Evitan el espumado del lodo en la superficie en el equipo de


tratamiento.

Componentes de Sodio: Suprime el calcio o magnesio que reduce la fluencia de


las arcillas.

1.3.- Componentes Sólidos Inertes:

Material para Peso: Minerales finos de alta densidad, mantenidos en suspensión 


para controlar la densidad del lodo.

Material para Pérdida de Circulación: Se añade al lodo para taponar el punto de


pérdida. Se disponen en varios tamaños  y tipos para adecuarlos  a la pérdida de
circulación. por ejemplo: fibra de madera  o cuero.

Material Antifricción: Se añade al lodo para reducir la torsión rotatoria y reduce la


posibilidad de que la tubería se pegue por presión diferencial. Se utiliza
frecuentemente en los pozos de alto ángulo direccional  donde la torsión y
pegamento diferencial constituyen un problema.

2.      Lodo de Agua/Petróleo/Arcilla: Se utilizan dos tipos de lodos  de


agua/petróleo.

2.1.- Sistema de Emulsión (Petróleo/Agua): En el cual el petróleo diesel o crudo


se dispersa en una fase continua de agua.
2.2.- Emulsión Inertida (Agua Petróleo): En el cual el petróleo es la fase continua
y el agua es la dispersa. Estos dos tipos de lodos no se pueden utilizar en labores
exploratorias debido a su contenido de hidrocarburo, en algunos casos de
emulsión invertida contienen sólo un 5 % de agua. Además de ser muy costoso.

3.      Gases Comprimidos: Se utiliza el aire comprimido o gas natural como fluido
de perforación, pero su uso es aplicable solamente en áreas donde se dispone de
poca agua subterránea. El agua o aire comprimido es circulado de la misma
manera que el lodo de perforación convencional, pero ocasionalmente puede ser
circulado en dirección inversa.

6.- Equipos de Acondicionamiento de los Fluidos: El fluido de perforación que


retorna del pozo contiene cortes perforados de arena, otras partículas del pozo y
algunas veces gas, todo lo cual debe extraerse antes que el lodo sea recirculado
nuevamente hacia el pozo. Además deberá añadirse de tiempo en tiempo arcilla
en el tratamiento del lodo y productos químicos para mantener las propiedades
requeridas.

Piezas que forman el equipo acondicionador de los fluidos de perforación:

La Zaranda vibradora. El fluido que retorna del pozo pasa inmediatamente por la
zaranda vibradora, que contiene una malla vibradora, inclinada. El lodo cae a
través de la malla y regresa a los tanques de lodo, pero  los sólidos gruesos 
viajan al borde inferior de la malla donde son clasificados, sin embargo, algo de
esos sólidos, se coleccionan para exámenes geológicos.

Tanque de Sedimentación (Trampa de Arena): El primer depósito en recibir el


fluido de perforación después de dejar la zaranda  es la trampa de arena. La parte
inferior  está inclinada de tal manera que los sedimentos gruesos se depositen por
gravedad y luego puedan ser descargados.

Desarenador, Deslimolizador y Centrífuga: el desarenador y desmolinizador


separan las partículas  sólidas de los líquidos  a través de la aplicación de la
fuerza centrífuga.

Desgasificador: Las prácticas usuales de operar los retornos de lodo a través de


una zaranda, utilizando la acción de sedimentación en los depósitos y agitando el
lodo con mezcladores de paletas o pistolas no pueden liberar completamente el
gas introducido en el lodo. En este caso, puede ser necesario llevar el lodo a un
desgasificador. Se utilizan comúnmente dos tipos generales de desgasificadores:

1.        Separadores de Lodo-Gas: Consiste de una nave vertical, dispuesta para


ventilar gas libre en el extremo superior y descargar  lodo relativamente libre de
gas por la parte inferior.

2.        Desgasificador de Vacío: Se coloca encima de un tanque de lodo  del cual


succiona el fluido. El lodo pasa cerca de la parte superior  del barril horizontal  y
fluye a lo largo de una sección  de tubo largo que está cerrado en su extremo. La
parte superior del tubo está seccionada o cortada  a lo largo de un plano
horizontal  de tal manera que el lodo pueda derramarse  a los costado y caer  en
un plano inclinado  que se extiende a lo largo del tubo alimentador y se inclina
hacia abajo. Conforme el lodo fluye hacia el plano inclinado, el vacío provoca que
los gases abandonen el lodo y sean liberados del tanque  mediante una bomba
de vacío.  El lodo desgasificado, regresa a su  peso normal, fluye hacia la parte
inferior del barril para su salida.

Tolva Mezcladora: Originalmente se desarrolló para mezclar cemento y agua para


el cementado del pozo. Actualmente se utiliza para añadir material al lodo y
conseguir las propiedades físicas y químicas deseadas.

Tanque de Succión (Tanque Activo): Aquí se almacena y mezcla el lodo antes de


regresar al pozo por medio de las bombas  de lodo y el cuadrante.

7. Control de las Presiones de Subsuperficie: La presión de la columna de lodo


en el fondo del pozo es función de la densidad  del lodo y de la altura de la
columna. Esta presión debe ser la conveniente en todo momento para evitar el
flujo de fluidos de la perforación hacia la columna de lodo. En caso de que la
densidad del lodo caiga por debajo de lo necesario para mantener las presiones
de la formación. Esto se denomina golpe, si se permite que continué este estado
sin verificación aún por un corto período, la densidad del lodo puede reducirse
gravemente (corte) y provocar un lodo incontrolable, esto se denomina reventón.

1.      Efecto del peso del lodo en el perfilaje de los retornos de perforación: el
exceso de presión hidrostática sobre la presión de la formación hará que el gas o
petróleo fluyan hacia la formación perforada ya sea delante  de la broca o por
encima  de ella. Esta invasión se produce en cada momento ya sea con un
moderado o fuerte sobrebalanceo. Si hay pérdida de circulación, se perderán los
cortes y fluidos  de perforación y cualquier hidrocarburo que pueda contener. La
forma como se comporta la zona de pérdida de perforación indica generalmente
el tipo de porosidad de la formación en la cual se pierde el fluido. Se puede
reconocer tres tipos de formaciones:

a)    Formaciones de grano grueso, permeables no consolidadas: Existe algo de


pérdida por filtración en estas formaciones hasta que se forme el revoque
impermeable. Si las aberturas porosas son suficientemente grandes, entonces se
tendrá pérdida de lodo.

b)    Formaciones Cavernosas Abolsonadas: La pérdida es generalmente


inmediata y en determinada cantidad, después de la cual se mantienen estables
los retornos. La pérdida continua indica  que la formación está fisurada.

c)     Formaciones Fisuradas o Fracturadas. Las fracturas pueden ser naturales o


iniciadas o abiertas por presión hidrostática. Las pérdidas son grandes y
continuas.

2.    Presión Hidrostática: Esta es la presión que existe debido al peso unitario y
altura vertical de una columna de fluido. El tamaño y forma de la columna de
fluido no tiene ningún efecto.
3.    Gradiente de Presión: Este es el promedio de cambio de la presión
hidrostática con la profundidad para una unidad dada.

4.    Peso del Lodo Equivalente: En el control de la presión será necesario calcular
la presión total ejercida por una columna de fluido y la presión impuesta en la
parte superior de la columna. El peso del lodo equivalente es el peso del lodo que
ejercerá una presión hidrostática igual a la suma de la presión impuesta  y la
presión hidrostática.

5.    Peso del Lodo Aparente y Efectivo: El peso del lodo medido en los tanques,
el peso aparente ejerce una presión adicional contra la formación debido a los
efectos friccionales en el lodo, provocando una contra presión.

6.    Densidad Efectiva de Circulación: Es el peso del lodo equivalente par la suma
de presión hidrostática más la pérdida de presión en el anillo. En cualquier punto
del pozo, la presión total es la suma de la presión hidrostática en ese punto, más
la pérdida de  presión hidrostática en el anillo por encima de ese punto.

7.    Presión Poral: Es aquella ejercida por los fluidos contenidos en el espacio
poroso de la roca.

8.    Presión de Sobrecarga: El peso combinado de los sólidos de la formación y


sus fluidos ejercen una presión total. Esta presión de caraga aumenta con la
profundidad.

9.    Presión de Formación Normal: Es igual a la presión Hidrostática ejercida por


todos los fluidos  a la presión de interés.

10. Presión de Formación Anormal (Sobrepresión): Las presiones de formación


mayores que las normales pueden existir debido a muchas razones, alguna de las
cuales se enuncian a continuación:
- La formación puede prolongarse hacia la superficie a una elevación mayor que
la del pozo.

- La formación puede estar presurizada anormalmente por otra formación de


mayor presión.

- El rápido enterramiento de sedimentos de baja permeabilidad puede dar como


resultado una presión anormal.

- El fallamiento, plegamiento o intrusión de diapiros de sal puede provocar un


enterramiento antes de que se realice un completo desagüe y por lo tanto una
situación de presión anormal.

11. Presiones de Formación Subnormales: Las presiones inferiores a las


normales se producen cuando una formación de poca presión y poco profunda 
ha sido enterrada  en profundidad.

8.- Remoción y Suspensión de Cortes: El fluido de perforación deberá llevar los


cortes hasta la superficie y suspenderlos cuando se detiene la circulación del
fluido. Los factores más importantes son la velocidad  con la cual viaja el lodo
hacia arriba (velocidad anular), la viscosidad y el poder de coagulación del fluido.

Tiempo de Viaje del Lodo: Para bombear una muestra desde una profundidad
determinada hasta la superficie,  se requiere de un tiempo específico, éste
intervalo de tiempo crítico  se denomina tiempo de atraso y se mide en términos
de ciclos de la bomba de lodo.

Viscosidad: Es la resistencia que el fluido  de perforación ofrece al fluir cuando


este es bombeado.

Poder de Coagulación: Se refiere a la capacidad que tiene el fluido de perforación


para desarrollar una coagulación tan pronto como se detiene el movimiento.
Permitir sacar los cortes de la zaranda y de los tanques de asentamiento.

Permitir que el gas de la formación escape en la superficie

Minimizar el efecto de succión cuando se saca la tubería del pozo.

Permitir recomenzar la circulación sin utilizar una alta presión de bomba.

9.-Remoción y Lubricación de la Broca y la Sarta de


Perforación: Prácticamente cualquier fluido que pueda circular a través de la
sarta de perforación servirá para refrigerar la broca  y la tubería de perforación.
Sin embargo la lubricación requiere comúnmente características especiales del
lodo que se obtienen añadiendo  petróleo, productos químicos u otros materiales.

APLICACIÓN DE LA PERFORACIÓN ROTATORIA:

1.- PERFORACIÓN VERTICAL: consiste en perforar un hoyo más o menos


verticalmente, es decir, cuando en ángulo de desviación no excede el área
delimitada por las patas de la cabria, se está hablando de una perforación vertical.

2.- PERFORACIÓN DIRECCIONAL: consiste en guiar el hoyo cuyo objetivo en el


subsuelo se encuentra a cierta distancia lateral de la localización donde está
ubicado el taladro.

3.- CAUSAS QUE ORIGINAN LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL:

- Localizaciones Inaccesibles: puntos localizados debajo de una ciudad, parque,


de un río, en áreas de alta sensibilidad o áreas de difícil acceso.

- Domo de Sal: en yacimientos donde los yacimientos a desarrollar están bajo la


fachada de un levantamiento de sal y de estratos con pendientes severa por
razones operacionales no se desee atravesar el domo.

- Formaciones con fallas: un yacimiento dividido por varias fallas que se originan
por la compactación del mismo, es recomendable para perforar un pozo
direccional que atravesaría a las formaciones sin cruzar la línea de falla.

- Múltiples Pozos: desde la misma plataforma se pueden abrir varios pozos para
reducir el costo de las construcciones de plataformas individuales, minimizar los
costos por instalación y se reduce el impacto ambiental..

- Pozo de Alivio: permite interceptar un pozo en erupción a una profundidad


segura, de esta manera, contrarrestar las presiones que ocasionan el reventón

- Side Track: cuando un pozo en proceso de perforación no marcha según la


trayectoria planificada, bién sea por problemas de operaciones o fenómenos
inherentes a las formaciones atravesadas se decide desviar o direccional el hoyo
perforado originalmente.

- Pozos Verticales: cuando en el área a perforar existan fallas naturales, las


cuales ocasionan la desviación del hoyo.

- Pozos Geotérmicos: se usan como fuente energética para calentar el agua.

- Diferentes Arenas Múltiples: un pozo es perforado direccionalmente para


interceptar varios yacimientos petrolíferos que se encuentran inclinados
severamente.

- Aprovechamiento del mayor Espesor del yacimiento: el yacimiento es


atravesado de manera horizontal, para disnminuir el tiempo de extracción del
hidrocarburo.

- Desarrollo Múltiple de un Yacimiento: cuando se requiere drenar el yacimiento lo


más rápido posible o para establecer los límites de contacto gas/petróleo o
petróleo/gas.

- Económicos: puede ser el resultado económico de perforar desde el continente


hacia costa afuera o para la extracción de minerales.

4.- TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES:


4.1 Tipo Tangencial: la desviación deseada es obtenida a una profundidad
relativamente llana y esta misma desviación inicial se mantiene constante hasta la
profundidad total.

4.2 Tipo “S”: pozo perforado con una sección de aumento de ángulo, una sección
tangencial  y una de caída de ángulo a cero grado.

4.3 Tipo “S” Especial: pozos perforados con una sección de aumento de ángulo,
una sección tangencial intermedia y una sección de caída de ángulo

4.4 Tipo “J”: la desviación deseada es obtenida a una profundidad relativamente


profunda en comparación con los tipos de pozos anteriores.

4.5 Tipo Horizontal: es un hoyo que se perfora paralelo al plano de buzamiento de


una arena petrolífera en la dirección de las mejores propiedades petrofísicas.

4.5.1 Radio Ultracorto: 9´, 10º/pies, alcance horizontal 60´-100´.

4.5.2 Radio Corto: 40´-20´, 1,5º-3º/pies, alcance horizontal 100´-500´.

4.5.3 Radio Mediano: 700´-300´, ´7º-20º/100´, alcance horizontal 500´-4000´.

4.5.4 Radio Largo: 3000-1000´, 2º-6º/100´, alcance horizontal 4000´-6000´.

4.6 Reentrada: un pozo perforado verticalmente se le hace un estudio de


estado mecánico del mismo para determinar la posibilidad de abrir una
ventana a la profundidad estimada del yacimiento que se desea explotar,
luego se sale por esta y navegamos horizontalmente en éste.

4.7 Side Track:  un pozo en proceso de perforación presenta problemas


operacionales por lo cual se coloca un tapón de cemento, se abre una
ventana y se desvía de la planificación original del pozo.

4.8 Multilateral: este es el tipo de pozo que necesita un estudio minucioso  y


detallado de yacimientos, ya que este no es más que un pozo horizontal  con
dos o  más ramas por lo cual su grado de dificultad es mayor que los
anteriores.
 

5.- CRITERIOS UTILIZADOS  PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE POZO


DIRECCIONAL  QUE SE VA A UTILIZAR:

A medida que han transcurrido los años aplicando esta técnica de perforación
direccional se han logrado grandes avances tecnológicos que han diminuido la
desviación de este método de explotación. Por lo cual para la escogencia del tipo
de pozo direccional que se vaya a realizar en un campo determinado debe
tomarse en cuenta tres aspectos primordiales:

- Características y disposición de las formaciones petrolíferas que se vayan a


atravesar en el subsuelo.

- Tipos de completación.

- Económicos.

DISEÑO Y EJECUCIÓN PARA UN PROYECTO DE POZO DIRECCIONAL:

6. METODOLOGÍA PER.: la metodología se ha identificado como PER dado las


etapas de Planificación, Ejecución y Revisión (INTEVEP, S.A).

6.1 Planificación: consiste en hacer el diseño a detalle  del pozo de acuerdo a las
siguientes características, propiedades y distribución de los fluidos, presión del
yacimiento, propiedades petrofísicas, trayectoria del pozo, lodo cemento, etc.

6.2 Ejecución: consiste en llevar el plan a la realidad  de be estar contemplado en


lo siguiente: revisión  del equipo, mantener el equipo de trabajo durante toda la
perforación, etc.

6.3 Revisión: consiste en un análisis de lo realizado para compararlo con el plan


inicial, determinar las desviaciones y establecer las razones que las originaron.
 

7.- EMPRESAS DIRECCIONALES:

- SCHLUMBERGER (División Anadrill).

- Baker Hughes (División Inteq-MWD)

- Geoservices, etc.

8. - PERSONAL DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL:

Supervisor de Operaciones

Centro de Planificación de Operaciones

Coordinador de Servicio

Ingeniero de Lodo

Petrofísico

Geoquímico

Técnicos

Obreros

9.- SARTA DE PERFORACIÓN:

9.1 Mecha: son de tamaño convencional, variando el diámetro de acuerdo al


diseño de revestidores.

9.2 Motor de Fondo: es el que tiene la particularidad de eliminar la rotación de la


tubería mediante una fuerza de torsión pozo abajo, impulsada por el fluido de
perforación.
9.3 Porta Mecha y Estabilizadores antimagnéticos: evitan la interferencia
magnética que provienen de la sarta.

9.4 Monel: Elimina los efectos magnéticos que pueden influir en la lectura de un
registro de dirección, ya que elmagnetismo varía entre un país y otro, depende a
la situación con respecto a los polos magnéticos.

9.5 Crossover: es un tubo de transición entre tubos de diámetros diferentes


(herramienta auxiliar).

9.6 Heavy Wate: son tubos de pared gruesa unidos entre si por juntas extra
largas, permiten fijar la dirección y controlar mejor el ángulo y rumbo  del pozo.

9.7 Flex Joint: este tubo posee cierta flexibilidad para amortiguar la rigidez de los
otros componentes.

9.8 Martillo: es una herramienta que se coloca en la sarta de perforación para ser
utilizada solo en caso de pegamento de la tubería.

SARTA DE REVESTIMIENTO:

10.- FORRADO:

Es un procedimiento que se realiza después de perforar el pozo y consiste en


forrar periódicamente el pozo con un tubo de acero.

11.- FUNCIONES DE UN FORRO:

- Evita el derrumbe del pozo.


- Proporciona un medio para contener la presión del pozo, evitando el
fracturamiento de la zona superior más débiles.

- Limita la producción del pozo.

- permite la separación de las formaciones detrás del tubo y por lo tanto evita el
flujo interformacional, y permite la producción de una zona específica.

- Permite la instalación del equipo móvil artificial para hacer producir el pozo.

12.- PARA CADA POZO SE REQUIERE UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES


JUEGOS DE FORROS:

12.1 Forro Conductor: permite llevar el fluido de circulación a suficiente altura y


hacerlo regresar al tanque, evita el socavamiento alrededor de l base de la
plataforma y a veces proporciona el lugar de ajuste del preventor de reventones;
allí donde se puede encontrar arenas con gas a poca profundidad.

12.2 Forro de Superficie: este se coloca lo suficientemente profundo como para


proteger el pozo del derrumbe de estratos sueltos que ha menudo se encuentra
cerca de la superficie. Es el punto de inicio del pozo en la mayoría de los casos,
sirve como base para el preventor  de reventones durante las operaciones de
perforación y para el árbol de navidad si se completa el pozo.

12.3 Forro Intermedio: el principal objetivo del forro intermedio es proteger el


pozo; en algunos casos se le coloca como forro protector. Protege el pozo contra
la pérdida  de circulación en formaciones poco profundas cuando se requiere un
peso de lodo elevado para perforar a mayor profundidad debido a que se
encuentra normalmente presiones más altas.

12.4 Forro de Fondo: este revestimiento o forro va solamente desde cerca de la


parte inferior del pozo. La principal ventaja de este tipo de revestimiento es su
bajo costo, debido a que solamente se utiliza una sarta corta en lugar de una
sarta completa.
12.5 Tubería de Producción: este sirve para aislar el petróleo de los fluidos
indeseables en la formación productora y de otras zonas perforadas. Es la
envoltura protectora de la tubería por la cual sale el petróleo y también protege
otros equipos que se usan en el pozo. Antes de bajar este forro se corren los
registros eléctricos en el pozo abierto; trabajo que realiza una compañía
contratista especializada en este servicio. Una vez que se termina el perfilaje, se
saca el elevador de tubería de perforación y se instala un elevador para forro. Se
instala sobre la mesa rotatoria una cuña de forro, se instala una plataforma en el
mástil de tal manera que el encuellador puede pararse y manejar los empalmes.
Individuales de forro y guiar los elevadores en la posición correcta. Una línea de
enganche ajustad al gancho de perforación, levanta los tubos de forro y guiar los
elevadores en la posición correcta. El elevador del forro no sujeta a la sarta de
forros ya bajados hasta que se completa el empalme.

13.- ACCESORIOS DEL FORRO:

13.1 Zapatas Guías: esta pieza va ajustada a la primera conexión del forro que se
va a bajar en el pozo, y posee una nariz redondeada para guiar el forro alrededor
de las obstrucciones.

13.2 Collares Flotadores: permiten que el forro flote libremente en el pozo, por
hallarse parcialmente vacío.

13.3 Centralizadores y Raspadores de revoque: su función principal es asegurar


una distribución razonable y uniforme del cemento alrededor del forro.

13.4 Cabeza de Pozo: es un accesorio que va conectado al árbol de producción.


Es un aditamento permanente, empernado o soldado al forro conductor o forro de
superficie.

14.- CEMENTACIÓN:

Es un proceso que consiste en mezclar y desplazar una lechada de cemento


hacIa abajo del forro donde se le deja fraguar, uniendo así el forro con la
formación.
15.- FUNCIONES DEL CEMENTO:

- Une el forro con la formación.

- ayuda a controlar reventones en las zonas de “circulación” u otras formaciones


problemáticas previas a perforar más profundamente.

- Proporciona apoyo al foro.

- Forma un sello en el caso de un golpe durante una perforación posterior.

16.- TIPOS DE CEMENTACIÓN:

16.1 Cementación Primaria: la mayoría de los trabajos de cementación primaria


se realizan bombeando la lechada hacia abajo del forro y hacia arriba del espacio
anular, sin embargo existen técnicas modificadas para situaciones especiales.
Los distintos métodos de emplazamiento incluyen:

- Cementación de etapa única a través del revestimiento o forro.

- Cementación de etapa múltiple, para pozos que tienen gradientes de fractura


crítica o que requieren buenos trabajos de cementación con largas sartas de
forros

- Cementación interior de la sarta a través de la tubería de perforación para tubos


de diámetro grande.

- Cementación Exterior o del anillo a través de la tubería de producción.

- Cementación de sarta múltiple, para forros de pequeño diámetro.

- Circulación Inversa.

- Fraguado Retardado, en formaciones críticas y para mejorar el empalmamiento.

16.2 Cementación Secundaria: el trabajo de cementación secundaria se realiza


después del trabajo primario e incluye:

- Taponado de otra zona de producción.


- Taponado de un pozo seco.

16.3 Cementación Forzada de una Formación: sus funciones son:

- Completar o reparar un trabajo de cementación primaria defectuoso.

- Reparar revestimientos defectuosos o perforaciones emplazadas


inadecuadamente.

- Minimizar el peligro de una pérdida de circulación en un pozo abierto al perforar


más profundamente.

- Abandonar definitivamente una zona no productiva agotada.

- Aislar una zona antes de perforar la zona de producción o para fracturar una
formación.

17.- CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO:

Como resultado de los esfuerzos por encontrar cementos hidráulicos que podrían
utilizarse bajo agua, se descubrió que las calizas impuras producían mezclas que
eran superiores a aquellas producidas por calizas más puras, de esta manera se
creó el cemento Pórtland, debido a que el concreto producido por aquellos se
parecía a la piedra sacada de la isla de Pórtland fuera de la costa de Inglaterra.
Los cementos Pórtland llevan la clasificación de acuerdo al API designado con las
letras de la A-H, de acuerdo a su composición.

18.- ADITIVOS DEL CEMENTO Y SUS EFECTOS:

18.1 Aceleradores: aceleran el fraguado del cemento y reducen el tiempo


excesivo de espera.

18.2 Retardadores: prolongan el bombeo del cemento

18.3 Aditivos de peso ligero: reducen la densidad de la lechada de cemento.

18.4 Aditivos de peso alto: se añade cuando se espera altas presiones en el pozo.

18.5 Aditivos para pérdida de circulación: estos materiales se utilizan para


aumentar la circulación del cemento.

18.6 Aditivos para pérdida de fluido: estos materiales se utilizan para aumentar la
fluidez del cemento.

18.7 Reducidores de Fricción: a bajas tasas de bombeo las lechadas de baja


viscosidad entraran en turbulencia, reduciendo los promedios de circulación y
ocasionando que el cemento sea bombeado con un flujo muy turbulento.

18.8  Cemento de sal: se utilizan para cementar a través de zonas saladas,


debido a que las lechadas con agua fresca no se adhieren convenientemente a
las formaciones saladas.

También podría gustarte