Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular


Para la educación universitaria
Instituto universitario politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Maracaibo

Intro
ducci
ón a
la
instr
umen
tació
n Carrera:
Ingeniería Industrial (45)

indus
trial
Concepto básico de instrumentación industrial
¿Qué es la instrumentación?
Disciplina que se encarga de la medición, indicación, transmisión, registro y control
de variables físicas dentro de un proceso industrial; cumpliendo con los
parámetros operacionales del proceso y con las regulaciones vigentes.
¿Qué es un instrumento de medición?
Es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso
de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que
es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia.
¿Qué características debe poseer?
Medida, como todos los sistemas, tienen un comportamiento dinámico que puede
evaluarse en términos de tiempo de respuesta, tiempo de subida, constante de
tiempo, factor de amortiguamiento, frecuencia natural, respuesta en frecuencia.
Características Estáticas:
Exactitud y Precisión:
Se dice que el valor de un parámetro es muy preciso cuando está muy bien
definido. Por otra parte, se dice que dicho valor es muy exacto cuando se
aproxima mucho al verdadero valor.
Error y corrección:
La exactitud la medimos en función del error. El error se define como la diferencia
entre el valor indicado y el verdadero, el cual está dado por un elemento patrón.
E=I-V
Donde:
 E= Error
I= Valor indicado
V= Valor verdadero
La corrección se define como la diferencia entre el valor verdadero y el valor
indicado, esto es C=V-I
Como podemos observar, la corrección tiene signo opuesto al error.
Resolución y Sensibilidad:
La resolución de un instrumento:
Es el menor incremento de la variable bajo medición que puede ser detectado con
certidumbre por dicho instrumento.
La sensibilidad de un instrumento:
Es la relación entre la respuesta del instrumento (N° de divisiones recorridas) y la
magnitud de la cantidad que estamos midiendo.
Gama y Escala:
La gama de un instrumento se define como la diferencia entre la indicación mayor
y la menor que puede ofrecer el instrumento. La gama puede estar dividida en
varias escalas o constar de una sola.
Escala de medición:
Es una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la
información contenida dentro de los números asignados a los objetos y, por lo
tanto, dentro de una variable.
Frecuencia y Eficiencia:
Los instrumentos pueden estar diseñados para realizar mediciones en régimen
continuo (DC), o sobre señales alternas (AC), bien sea en el rango de frecuencias
alrededor de 60 Hz, o en cualquier otro rango de frecuencias.
La eficiencia de un instrumento se define como la indicación del instrumento
dividida por la potencia que absorbe del circuito para poder realizar la medición, es
decir, es la relación entre la energía útil y la energía invertida. Cuanto mayor sea la
eficiencia de un instrumento menor será su influencia sobre el circuito en el cual se
está realizando la medición.
Repetibilidad y Histéresis:
Es la capacidad de reproducción de las posiciones del índice o de la señal de
salida del instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable en
las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de variación,
recorriendo todo el campo.
Es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice para
el mismo valor cualquiera del campo de medida, cuando la variable recorre toda la
escala en los dos sentidos ascendente y descendente. Se expresa en tanto por
ciento del alcance de la medida.
Variable Física:
Una variable física es una manifestación palpable de condiciones naturales de la
materia. Ejemplos de estas variables son: presión, nivel, flujo y temperatura.
Medición de Variables Físicas:
Acción por la cual se le asigna un valor numérico (cuantificar) y una unidad de
ingeniería a una variable física relacionada con la naturaleza de esa variable. Esta
acción se logra a través de instrumentos que tienen una indicación visual numérico
y una unidad de ingeniería. Ejemplo: La presión en la tubería es de 100 psi.
Variable Física
Valor Numérico
Unidad de Ingeniería
Indicador de Variables Físicas:
Dispositivo capaz de convertir una variable física a una señal visible, mayormente
numérica acompañada de su unidad de ingeniería para ser observada. Ejemplos
de Indicadores de variables físicas son: Manómetros (Pressure Gauge),
Termómetros, Rotámetros, Mirillas de Cristal, etc.
Transmisor de Variables Físicas:
Dispositivo capaz de convertir una variable física a una señal electrónica,
neumática o digital de instrumentación para ser utilizada por un equipo o sistema
medición, registro o control. También conocido como transductor
Registrador de Variables Físicas (Recorder):
Dispositivo capaz de convertir una señal de instrumentación a una data para
almacenarse permanentemente con respecto a un momento en el tiempo definido.
También puede ser una aplicación (conocido como colección de data histórico)
dentro de un sistema de control para lograr el mismo propósito.
Importancia de la instrumentación Industrial:

La instrumentación Industrial es tal vez una de las áreas más importantes en


cualquier planta o proceso industrial, permite medir, controlar, registrar variables
en equipos de manera manual o automática según lo requiera permitiendo la
automatización de los procesos sin exponer la vida o la integridad de las personas
que lo operan, permiten identificar de manera oportuna peligros por altas
presiones, temperaturas, flujo, niveles, otros, cuando las líneas de proceso
superen los límites de operación, permite también monitorear variables de
procesos que pueden ser peligrosos para las personas y los equipos que están
presentes en una instalación.

Podría decirse que la instrumentación industrial es la columna vertebral de


cualquier operación en todas las plantas o estaciones industriales, por eso es muy
importante conocer los distintos dispositivos y técnicas que se aplican en la
industrial de los procesos para monitorear y controlar las condiciones de operación
de una planta en específico. Reconociendo que la operación de dicha planta
pueda ser optimizada logrando reducir los costos y paralelamente incrementando
las utilidades. O sea que los elementos de la instrumentación industrial nos
permiten validar la realidad de lo que esté sucediendo en un proceso específico,
determina si el mismo va encaminado hacia el resultado previsto, y poder usar la
instrumentación industrial para actuar sobre algunos parámetros del sistema y
proceder de forma correctiva.

Clasificación de instrumentos

El instrumento de medición tiene muchas aplicaciones en la industria y en la vida


común, además de tener una gran aplicabilidad con diferentes variables para
poder ser controladas. Esta clasificación va según los elementos primarios, la
función del instrumento y según la variable del proceso.
Elementos primarios:

Son los elementos que están en contacto con el entorno que se quiere medir
(variable) y en el proceso de transducción absorben energía del medio controlado
para dar una respuesta respecto a la variable controlada, además en su respuesta
puede producir un cambio de presión, fuerza, posición y medida eléctrica.

Transmisores: capturan el valor correspondiente del proceso a través del


elemento primario y la transmite a distancia.

Convertidores: Elementos que realizan el proceso de conversión de una variable


proveniente de un instrumento a otra variable (eléctrica o neumática) que pueda
ser procesada por algún actuador o procesador.
Controladores: Efectúan la operación de comparar la variable a controlar
(temperatura, presión) con un valor esperado y respecto a este resultado ejecutan
una acción que corregirá la desviación o el error.
Actuadores: Son los elementos finales de control que reciben una señal del
controlador para realizar una operación física que modificara la variable a
controlar.
De acuerdo a la Función del instrumento se tiene:
Instrumentos ciegos: Son instrumentos los cuales no indican o no tienen una
indicación visible de la variable que se está procesando. Se puede ajustar el punto
de disparo del interruptor.
Instrumentos indicadores: Son instrumentos que disponen de un índice y de una
escala graduada en la se puede leer el valor de la variable, estos pueden dividirse
en digitales y análogos.
Instrumentos registradores: Son instrumentos que registran o guardan el
comportamiento de la variable continuamente o a punto.
Según la Variable procesada se tiene:
 Instrumentos de caudal.
 Instrumentos de presión.
 Instrumentos de nivel.
 Instrumentos de temperatura.
 Instrumentos de densidad.
 Instrumentos de humedad.
 Instrumentos de viscosidad.
 Instrumento de posición.
 Instrumento de velocidad.
 Instrumento de acidez (pH).

Características de los Instrumentos de Medición:


Apreciación:  Es la medida más pequeña perceptible en un instrumento de
medida
Rango: Es el campo de medida para cualquier número de valores que siempre
deben estar entre un límite superior e inferior según las especificaciones del
instrumento.
Amplitud: Es la diferencia entre el valor superior y el valor inferior del rango de un
instrumento.
Errores: Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero.
Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante
calibraciones y compensaciones,
Tipos de errores:
Error absoluto: Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado
como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al
valor real o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas
que las de la medida.
Error relativo: Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto.
Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el
error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto)
porque puede ser por exceso o por defecto. no tiene unidades.
Exactitud: Grado de acercamiento de las medidas de una cantidad al verdadero
valor de esa cantidad
Repetibilidad: La repetibilidad es la variación de los resultados de varias
mediciones obtenida con intentos sucesivos (en un corto plazo) y bajo condiciones
de medición definidas y establecidas (el mismo evaluador, la misma característica,
el mismo método, igual medio ambiente, sin cambiar el ajuste y la misma pieza).
Sensibilidad: Es la capacidad de un instrumento de medida para apreciar
cambios en la magnitud que se mide, de tal forma que lo más sensibles son
capaces de detectar cambios más pequeños.
Zona Muerta: Son aquellas donde la sensibilidad del instrumento es nula lo que
hace que no cambie su indicación y señal de salida.
Desvio: Es una indicación de la precisión de los instrumentos empleados al hacer
las mediciones. Instrumentos altamente precisos darán una desviación promedio
baja. Por definición la desviación promedio es la suma de los valores absolutos de
las desviaciones dividida por el número de lecturas.
Resolución: La resolución es la mínima variación de la magnitud medida que da
lugar a una variación perceptible de la indicación del correspondiente valor. Dicho
de otra forma, la resolución nos indica el valor mínimo a partir del cual notaremos
una variación o salto en la medida de aquello que estemos midiendo.
Calibración: es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento
de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia (o
estándar).

También podría gustarte