Está en la página 1de 60

Instituto de Investigaciones

de Mecanización Agropecuaria
Carretera Fontanar, km 2½, Reparto Abel Santamaría, Boyeros, La Habana, Cuba
 (53-7) 45-3608, 45-1731, 45-1353; Fax: (53-7) 45-3608; E-mail: iima@enet.cu

TRACTORES E IMPLEMENTOS

Dr. Arcadio Ríos


Ing. Pedro Castro
Ing. Roberto Campos
Ing. José Suárez

La Habana, 2006
Conferencia de Mecanización 2

INTRODUCCIÓN
El mecanizador agrícola es esencialmente un dirigente y orientador productivo. Es por ello que ne-
cesita conocer las características, uso y correcta explotación de los tractores, implementos y otras
máquinas y equipos empleados en la agricultura, bien sea mediante accionamiento manual o con
tracción animal o motorizada. Esta conferencia está destinada a dotar al técnico de los conocimien-
tos básicos indispensables para el cumplimiento futuro de sus trabajos en esta esfera. En ella se
analizan los aspectos fundamentales de la mecanización agrícola: las fuentes energéticas [hombres,
animales, tractores], los implementos y equipos más importantes para las diferentes labores de pro-
ducción con tractores [preparación del suelo, siembra, atenciones culturales, protección fitosanita-
ria, cosecha, transporte, poscosecha y recuperación de áreas], otras máquinas e instalaciones [insta-
laciones de ordeño, de biogás, talleres, etc.], y se dan además los elementos básicos sobre los im-
plementos y máquinas de tracción animal.

Terminología relacionada con las máquinas agrícolas


Máquina agrícola se denomina toda máquina cuyos órganos de trabajo cumplen determinadas
operaciones de producción agrícola y que se acciona o traslada mediante un medio que le transmite
energía, bien sea un motor propio o elementos externos como un motor o la energía de hombres,
animales, u otra fuente energética cualquiera. Las máquinas agrícolas mas comunes son los tracto-
res, combinadas, implementos, medios de transportación y otros equipos.
Fuente energética es un medio que trasmite energía a una máquina agrícola para la realización de
sus operaciones productivas o su desplazamiento. Por ejemplo: un motor, un animal, un ser hu-
mano.
Máquina autopropulsada es una máquina agrícola con fuente energética propia que le permite
realizar sus operaciones productivas o su desplazamiento. Por ejemplo: una combinada autopropul-
sada de cosecha de granos.
Máquina de arrastre es una máquina agrícola que depende de una fuente energética externa para
realizar sus operaciones productivas o su desplazamiento. Por ejemplo: una carreta.
Máquina integral es la que esta montada sobre el bastidor de un tractor, independientemente de la
facilidad o no de su separación del mismo.
Máquina semi-integral es la que parte de su masa descansa sobre el tractor y el resto se apoya
sobre ruedas.
Máquina suspendida es la que puede ser levantada o bajada a voluntad mediante el sistema hi-
dráulico de levante de tres puntos del tractor.
Máquina móvil es la que tiene la posibilidad de desplazarse por terreno o camino bien sea median-
te fuente energética propia o externa.
Máquina estacionaria es la que permanece en una posición fija durante su proceso de trabajo,
aunque pueda ser trasladada eventualmente a otro lugar en que se necesite.
Tractor es todo medio energético móvil destinado a transmitir su energía a otra máquina agrícola
para su accionamiento o traslado. Tiene un sistema para su conducción y rodaje por campo o cami-
nos.
Combinada es una máquina agrícola generalmente con motor propio, que realiza varias operacio-
nes simultáneas como corte, recogida, trilla o separación, limpieza, almacenamiento y descarga de
Conferencia de Mecanización 3

un producto. Tiene un sistema para su conducción y rodaje por campo o caminos. Entre ellas están
las combinadas de cosecha de granos, de forraje, etc.
Implemento agrícola se denomina un dispositivo que se adiciona y se desplaza agregado a un
medio energético, y se caracteriza por no tener movimiento propio. La vinculación de un imple-
mento a su medio energético se denomina agregación, por lo cual en ese proceso se le denomina
agregado. La gama de implementos agrícolas es muy amplia e incluye arados, gradas, cultivado-
res, etc.
Medio de transportación es toda máquina agrícola con una tolva, cisterna, caja o plataforma para
el transporte de personas, productos agrícolas, líquidos u otros insumos. Puede tener motor propio
o ser accionado por una fuente energética externa. Comprende: camiones, carretas, cisternas, etc.
Implementos manuales son los implementos destinados a ser operados por energía humana en
diversas labores agrícolas. Entre ellos: azadas, picos, cultivadores, rastrillos, machetes, etc.
Máquinas especiales son las máquinas agrícolas que se accionan y desplazan mediante la acción
de un motor propio o se agregan a una fuente energética externa, la cual por su complejidad no
puede considerarse propiamente un implemento agrícola. Entre ellas están las asperjadoras, culti-
vadoras-fertilizadoras, fresas de suelo, etc.
Instalaciones son el conjunto de equipos complejos generalmente ubicados en una edificación, que
están destinados a realizar un proceso que comprende una serie de labores específicas. Entre ellas
pueden citarse las instalaciones de ordeño, las plantas de beneficio de productos agrícolas, plantas
procesadoras de desechos, plantas mezcladoras de productos químicos o fertilizantes, instalaciones
de biogás y otras.
Otros equipos agrícolas. Podemos también enumerar otros equipos de importancia, que no pueden
propiamente clasificarse dentro de los anteriores pero que realizan funciones vinculadas con la
mecanización agrícola. Por ejemplo: molinos de viento, sistemas de riego, etc.

TEMA I
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS
TRACTORES

Tractores. Denominamos tractores agrícolas o, simplemente tractor a todo medio energético mó-
vil diseñado especialmente para tirar, empujar, cargar u operar implementos y otras máquinas. Pue-
den entregar parte de su energía a través de uno o mas ejes externos, denominados árbol de toma de
fuerza, para accionar máquinas que necesitan movimiento de rotación. La mayoría de las máquinas
agrícolas se acoplan o agregan en el sistema de levante hidráulico de tres puntos. Otras máquinas se
accionan directamente por el sistema hidráulico del tractor. Generalmente a los tractores pueden
variárseles el ancho entre sus ruedas o trocha para adaptarlos a diferentes distancias entre surcos de
cultivos. El obrero que conduce el tractor se denomina operador o tractorista. El obrero o técnico
que responde por las labores mecanizadas en una entidad agrícola se denomina mecanizador.
Clasificación de los tractores. La forma mas común de clasificar los tractores es en base a la po-
tencia nominal de su motor, en h.p. o en kW. Una clasificación común es la de tractores ligeros
para los de menos de 50 h.p., tractores medios de 50 a 90 h.p. y tractores pesados para los de ma-
yor potencia.
Conferencia de Mecanización 4

Tabla 1. Clasificación de los tractores por categorías según su potencia

Categoría Denominación común Potencia a la frecuencia nominal de


rotación del motor, kW
1 Tractores ligeros hasta 50
2 Tractores medios 50 a 90
3 Tractores pesados más de 90

La clasificación por tipo de tractor se hace generalmente en base a su sistema de rodaje, que es de
dos tipos fundamentales: sobre esteras y sobre neumáticos.
La clasificación de los tractores por el uso a que están destinados es variable, pues muchos tracto-
res están destinados a varios usos a la vez. Una forma de agrupación pudieran ser la siguiente: trac-
tores agrícolas de uso general, tractores pesados y tractores especiales.
Los tractores agrícolas de uso general son equipos sobre neumáticos o de esteras destinados a la
roturación, acondicionamiento del terreno, siembra, atenciones culturales, transporte, etc., en una
amplia gama de cultivos. Los tractores pesados son los de mayor peso y potencia, que se destinan a
labores de alto consumo de energía y a la agregación de máquinas agrícolas de gran ancho de traba-
jo. Hay una extensa nomenclatura de tractores especiales, pero entre los mas comunes tenemos los
motocultores, los minitractores, los tractores forestales y los destinados a acondicionamiento de
terrenos o labores de construcción en general.
Los motocultores tienen un solo eje motriz, por lo cual su tercer punto de apoyo es la máquina o
implemento agrícola que mueven. El operador puede ir caminando detrás de él o a veces sentado
sobre el mismo. Los minitractores son, como su nombre indica, tractores pequeños de dos ejes,
equipados con toma de fuerza, sistema de levante de tres puntos, y otras características de los trac-
tores mayores. Los motocultores y minitractores se destinan a trabajos de jardinería, labores bajo
túneles de cultivos protegidos o invernaderos. Se le pueden agregar una amplia gama de implemen-
tos y máquinas sencillas, y sus ventajas principales son: bajo costo, maniobrabilidad, bajo consumo
de combustible y versatilidad. Los tractores forestales son equipos de construcción especial desti-
nados a la carga y traslado de madera y otras labores.
Principales elementos de los tractores. Los principales elementos que componen un tractor son:
el motor, toma de fuerza, sistema de enganche y de levante de los implementos, sistema de rodaje y
sistema hidráulico.
El motor es la fuente energética del tractor y de los vehículos automóviles. El par motor que éste
desarrolla se transmite mediante los mecanismos de transmisión a las ruedas motrices o esteras.
Modernamente los tractores están equipados en su casi totalidad con motores diesel, o sea, con
sistema de combustión por compresión del combustible. La bomba de inyección es el dispositivo
que inyecta a presión el combustible en los cilindros del motor para su combustión. La bomba de
combustible es la que garantiza el suministro de éste desde el tanque hasta la bomba. El ruido de
los gases de escape del motor se aminora por un silenciador.
El árbol de toma de fuerza es el eje rotatorio que transmite un movimiento de rotación a las máqui-
nas que lo requieren para su accionamiento. Generalmente se encuentra situado en la parte trasera
del tractor, pero por excepción puede aparecer también delantero o incluso en la parte central del
mismo. Las frecuencias de rotación normalizadas son de 540 y 1 100 revoluciones por minuto
(r.p.m., o en notación matemática: min-1). Estos ejes tienen 6 u 8 estrías para una mejor transmisión
de la potencia. El dispositivo mas común de acoplamiento entre el eje de toma de fuerza y la má-
quina accionada es un cardán, que es un eje con varias articulaciones que le permite un rango de
Conferencia de Mecanización 5

ángulos de inclinación entre el eje del tractor y el correspondiente del implemento, así como oscila-
ciones en la marcha o trabajo de ambos.
El sistema de enganche del tractor es un mecanismo que permite la agregación de diferentes tipos
de máquinas agrícolas para ser remolcadas o acopladas de forma integral o semi-integral. Los sis-
temas de enganche de tres puntos son generalmente traseros o delanteros, en dependencia de que
estén situados en la parte trasera o delantera del tractor. En algunos tractores especiales puede ha-
ber un sistema de enganche central.
La gran mayoría de los tractores tienen un mecanismo de levante hidráulico del sistema de engan-
che de tres puntos que permite suspender las máquinas o implementos para su traslado o colocarlas
sobre el suelo para sus operaciones de trabajo. El levante hidráulico se controla desde la cabina del
tractor por el operador.
El sistema de enganche lo forma la combinación de dos barras inferiores, denominadas brazos de
suspensión y una barra superior conocida como barra del tercer punto. Cada barra está articulada
al tractor y además se articula al implemento en sus extremos opuestos. Estos puntos de articula-
ción se conocen como puntos de enganche, los cuales tienen bujes redondos de pivote libre. Las
barras inferiores o brazos tienen un mecanismo de fijación en posición regulable denominados
tensores para que durante el trabajo o traslado no oscilen libremente. La barra del tercer punto tam-
bién tiene un mecanismo de regulación y fijación de su longitud, que le permite colocar el imple-
mento en un ángulo de posición vertical determinado. Entre los brazos de suspensión se coloca una
barra denominada barra de tiro para la agregación de las máquinas agrícolas de arrastre.
El sistema hidráulico del tractor es el conjunto que permite la operación del cilindro hidráulico que
acciona el sistema de levante de tres puntos para elevar o bajar las máquinas agrícolas agregadas al
tractor, así como cualquier otro cilindro o hidromotor colocado en el tractor o en la máquina para
su accionamiento. El aceite hidráulico es comprimido por una bomba a la presión adecuada.
El sistema de transmisión es el que garantiza el movimiento hacia delante o hacia atrás del tractor
mediante un mecanismo que transmite la potencia del motor para el accionamiento de sus ruedas.
El elemento mas importante es la caja de cambios de velocidades o, mas resumido, caja de veloci-
dades, la cual está compuesta de un conjunto de piñones, ruedas dentadas y ejes que se engranan y
desengranan a voluntad del operador para variar la velocidad. Existen varios escalones de veloci-
dades hacia delante y hacia atrás. A cada escalón corresponde un rango de velocidad, que se au-
menta o disminuye dentro de ese rango mediante mayor o menor aceleración del motor. Lo mas
común es un rango amplio de velocidades hacia delante, otro rango mas pequeño de velocidades
reducidas para trabajos de desplazamiento lento, y un rango también pequeño de velocidades en
marcha atrás. A medida que se incrementa la velocidad de trabajo, aumenta el consumo de potencia
y disminuyen las posibilidades traccionales del tractor. Las mayores velocidades son para el trasla-
do por carretera y caminos.
Los tractores tienen dos sistemas de rodaje fundamentales: sobre neumáticos y sobre esteras. Entre
las características mas importantes del sistema de rodaje están el patinaje y la presión específica
sobre el suelo.
Se entiende por patinaje al deslizamiento del borde exterior de un neumático con respecto al suelo
cuando la potencia que consume la máquina es excesiva o supera la que puede ofrecer el tractor.
Hay que diferenciar el patinaje inicial que se produce cuando el tractor comienza a vencer la iner-
cia suya y de su agregado para moverse, y el patinaje durante el trabajo, que se produce por sobre-
cargas adicionales eventuales y las condiciones del terreno. Casi siempre es inevitable un determi-
nado patinaje, pero la misión es reducir éste al máximo con una buena selección de velocidades, y
el tipo y condiciones adecuadas del neumático. Los panes de los neumáticos son nervios en el bor-
Conferencia de Mecanización 6

de exterior de éstos que facilitan el agarre sobre el suelo, y por ende, si no están desgastados dismi-
nuyen el patinaje.
Otro factor que influye sobre el patinaje es el tipo de suelo: los suelos arenosos y los de alta hume-
dad incrementan el patinaje, mientras que los suelos pesados y secos, así como superficies con
restos de cosecha lo disminuyen. Para disminuir el patinaje incrementando el agarre de los neumá-
ticos se usan a veces dos variantes que aumentan la masa (peso) del tractor: la colocación de con-
trapesos en las llantas traseras o en la parte delantera del tractor, e introducir agua en los neumáti-
cos.
Los tractores son equipos de uno o mas ejes motrices. Cuando las ruedas delanteras son también
motrices, se aumentan las posibilidades traccionales del tractor.
Tabla 2. Clasificación de los tractores según sus ejes motrices.

Clasificación Características de las ruedas Características de los ejes


4x4 Cuatro ruedas, las cuatro motrices. Dos ejes, ambos motrices.
4x2 Cuatro ruedas, dos motrices. Dos ejes, uno motriz.
3x2 Tres ruedas, dos motrices. Dos ejes, uno motriz.
2x2 Dos ruedas, ambas motrices. Un eje, motriz.
La presión específica sobre el suelo o terreno es la cantidad de kilogramos de masa del tractor con
sus agregados integrales, o de un vehículo o remolque, que ejerce su sistema de rodaje por cada
centímetro cuadrado de superficie de contacto. Se mide en kg/cm2. Los neumáticos anchos o dobles
y los rodajes de estera tienen una menor presión específica. El mas indeseable efecto de la presión
específica es la compactación del terreno, que es mayor cuanto mayor sea el peso del agregado, la
carga que porta y cuanto menor sean las dimensiones (ancho) de sus neumáticos.
Los tractores sobre neumáticos son los mas generalizados, pues tienen una mayor maniobrabilidad,
mayor velocidad y versatilidad que los tractores de esteras, que por lo regular son mas lentos y
pesados.
Los tractores sobre esteras, como se dice anteriormente, tienen menor maniobrabilidad y menor
velocidad y versatilidad que los sobre neumáticos. Sin embargo, tienen la ventaja de que producen
un menor patinaje sobre el terreno debido al buen agarre de las esteras, y además, su presión espe-
cífica sobre el suelo es mucho menor.
Principales características de explotación del tractor. Entre las características de explotación del
tractor se encuentran la potencia del motor, el consumo específico de combustible y su traficabili-
dad por diferentes condiciones de terreno o cultivo.
Potencia. El índice fundamental de un tractor es la potencia nominal de su motor. No toda la po-
tencia se transmite a la máquina agrícola, pues una parte sustancial se pierde en los mecanismos de
transmisión, en el patinaje y en la operación de los dispositivos auxiliares del tractor.
Consumo específico de combustible. El índice que caracteriza la eficiencia del motor es su con-
sumo específico de combustible, que se mide en gramos de combustible gastados por cada kilowatt
(o HP) generado por el motor en una hora de trabajo, o sea, en g/kW.h. Mientras menor es el con-
sumo de combustible, menores son los costos de explotación del tractor.
Pasamiento. Se entiende por pasamiento de un tractor o de otro equipo, sus posibilidades de pasar
por o a través de un cultivo agrícola o de un terreno determinado. Las principales características
que lo determinan son: la trocha, el despeje, el ángulo de vuelco, el radio de giro y sus dimensiones
generales externas.
Conferencia de Mecanización 7

La trocha es el ancho entre los centros de las ruedas de un tractor. Las llantas y el eje de las ruedas
tienen posibilidad de regulación en escalonamiento, en un rango que va generalmente de 800 a 1
200 mm, aunque hay tractores especiales con otras posibilidades. Lógicamente, los tractores sobre
esteras no pueden variar su trocha.
El despeje del tractor es la distancia máxima desde el suelo hasta el punto mas inferior del mismo,
o de su agregado, exceptuando las ruedas o esteras. Este parámetro es importante para garantizar el
mínimo daño a los cultivos durante las labores agrícolas. Se considera normal un despeje de 250 a
450 mm, aunque hay tractores de alto despeje para cultivos altos como maíz, algodón, etc., y trac-
tores de bajo despeje, por lo regular los destinados a áreas con pendiente elevada, pues su centro de
gravedad mas bajo disminuye las posibilidades de vuelco.
La pérdida de estabilidad longitudinal o transversal del tractor es causa de su vuelco. Éste se pro-
duce cuando la línea de la dirección de su centro de gravedad sale fuera del punto de apoyo de una
de sus ruedas o esteras. El vuelco es la causa fundamental de muerte de los operadores de tractores,
por lo que el trabajo en terrenos inclinados o con la presencia de obstáculos tales como zanjas, pie-
dras grandes, etc., debe hacerse con el máximo de cuidado. Por condiciones de dinámica, el vuelco
lateral es mas fácil cuando el tractor está en movimiento, y sus posibilidades se incrementan al
aumentar la velocidad de desplazamiento. El vuelco hacia atrás, que también es común, se produce
cuando el implemento agregado en la parte trasera del tractor encuentra un obstáculo que frene
bruscamente su desplazamiento hacia delante.
El radio de giro del tractor depende de sus dimensiones, especialmente de la distancia de batalla,
que es la distancia entre sus ejes delantero y trasero. El radio de giro es importante para los virajes
en la cabecera de los campos, pues mientras menor sea, se necesita una franja de viraje mas redu-
cida. El radio giro de los tractores sobre neumáticos de potencia media está en el rango de 4,5 a 5,0
m, por lo regular es similar al largo total del tractor. Los tractores sobre estera tienen un radio de
giro muy pequeño, pues para girar se bloquea la trasmisión a una de las esteras y el equipo gira con
relación a ella.
Tablas de características técnicas de los tractores. La selección de un tractor depende de muchos
factores, entre los cuales deben predominar los de índole económica. Como tarea fundamental es
oportuno comparar las características técnicas de diferentes modelos y sus parámetros mas impor-
tantes: precio, facilidades de pago, consumo específico de combustible, potencia, adecuación para
las labores a realizar, etc. Posteriormente se debe entrar en detalles particulares como son: facilidad
de reparación y mantenimiento, garantía del suministro de piezas de repuesto, etc.
Conferencia de Mecanización 8

TRACTORES FUNDAMENTALES UTILIZADOS EN LA


AGRICULTURA CUBANA
Tractores de Potencia Baja

Tractor MTZ 321


Designación especial.
Se utiliza en la preparación de sue-
los, cultivo, fumigación, chapea y
transporte, en las instalaciones de
las casas de cultivos y áreas de
sombreo, especialmente en cultivos
varios, ganadería u otros procesos
agrícolas que no requieren de tracto-
res de mayor categoría.

Características técnicas fundamentales del tractor MTZ 321.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Bielorrusia.
Motor -- Lombardini, Eslovaquia
Potencia nominal cv 33
Revoluciones nominales r.p.m 3 000
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 171
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 12.4L x 16, todos iguales
Cantidad de ruedas motrices u 4
Clase traccional t 0.7
Voltaje sistema eléctrico v 12

-----

Tractor Yumz 6
Designación universal de cultivo.
Se utiliza en la preparación de sue-
los, cultivo, fumigación, cosecha,
siembra, transporte y las demás la-
bores culturales típicas de cada
cultivo.
Conferencia de Mecanización 9

Características técnicas fundamentales del tractor Yumz 6.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Rusia.
Motor -- D-65 M, Rusia.
Potencia nominal cv 62
Revoluciones nominales r.p.m 1785
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 182
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 7.5 R 20 / 15.5 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 2
Clase traccional t 1.4
Voltaje sistema eléctrico v 12

-----

Tractor MTZ 510 E


Designación universal de cultivo.
Se utiliza en la preparación de suelos,
cultivo, fumigación, cosecha, siembra,
transporte y en las demás labores cultu-
rales típicas de cada cultivo.

Características técnicas fundamentales del tractor MTZ 510 E.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Bielorrusia.
Motor -- D244, Bielorrusia.
Potencia nominal cv 57
Revoluciones nominales. r.p.m 1 700
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 168
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 7.5 R20 / 15.5 R38
Cantidad de ruedas motrices u 2
Clase traccional t 1.4
Voltaje sistema eléctrico v 12

-----
Conferencia de Mecanización 10

Tractor MTZ 80
Designación universal de cultivo.
Se utiliza en la preparación de sue-
los, cultivo, fumigación, cosecha,
siembra, transporte y en las demás
labores culturales típicas de cada
cultivo.

Características técnicas fundamentales del tractor MTZ 80.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Bielorrusia
Motor -- D-240, Bielorrusia
Potencia nominal cv 80
Revoluciones nominales r.p.m 2 200
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 180
Rodaje, tipo. -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 7.5 R 20 / 15. 5 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 2
Clase traccional. t 1.4
Voltaje sistema eléctrico v 12

Tractores de Potencia Media

Tractor MTZ 892


Designación universal de cultivo.
Se utiliza en la preparación de suelos,
cultivo, fumigación, cosecha, siembra,
transporte y en las demás labores cultu-
rales típicas de cada cultivo; además en
labores de limpieza de playas.

Características técnicas fundamentales del tractor MTZ 892.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Bielorrusia.
Conferencia de Mecanización 11

Motor -- D-245.5, Bielorrusia.


Potencia nominal cv 90
Revoluciones nominales rpm 1 800
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 168
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 13.6-20/ 16.9 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 4
Clase traccional t 2
Voltaje sistema eléctrico v 12

-----

Tractor MTZ 1025


Designación universal de cultivo.
Se utiliza en la preparación de sue-
los, cultivo, fumigación, cosecha,
siembra, transporte y en las demás
labores culturales típicas de cada
cultivo.

Características técnicas fundamentales del tractor MTZ 1025.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Bielorrusia
Motor -- D-245, Bielorrusia
Enfriamiento, tipo -- Por agua
Potencia nominal cv 105
Revoluciones nominales r.p.m 2 200
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 167
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 13.6 –20 / 16.9 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 4
Clase traccional t 2
Voltaje sistema eléctrico v 12

-----
Conferencia de Mecanización 12

Tractor MTZ 1104


Designación universal de cultivo.
Se utiliza en la preparación de suelos,
cultivo, fumigación, cosecha, siembra,
transporte y en las demás labores cultu-
rales típicas de cada cultivo. Este tractor
se logra a partir de la conversión de los
tractores MTZ 80 de potencia baja.

Características técnicas fundamentales del tractor MTZ 1104.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Bielorrusia
Motor -- D245 Bielorrusia
Potencia nominal cv 105
Revoluciones nominales r.p.m 2 200
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 167
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 360 / 70 R-24 / 18.4R38
Cantidad de ruedas motrices u 4
Clase traccional t 2
Voltaje sistema eléctrico v 12

Tractor MTZ 1221


Designación universal de cultivo.
Se utiliza en la preparación de sue-
los con implementos de gran ancho
de trabajo, transporte con remol-
ques de alta capacidad de carga y
trabajos que requieran una alta
demanda energética como el sub-
solado.
Conferencia de Mecanización 13

Características técnicas fundamentales del tractor MTZ 1221.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Bielorrusia.
Motor -- D-260.2, bomba lineal
Potencia nominal. cv 130
Revoluciones nominales. r.p.m 2 100
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 166
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 14.9 R 24/ 18.4 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 4
Clase traccional. t 3
Voltaje sistema eléctrico v 12

-----

Tractor FIAT 100–90 DT


Designación universal de cultivo.
Se utiliza en la preparación de suelos,
cultivo, fumigación, cosecha, siembra,
transporte y en las demás labores cultu-
rales típicas de cada cultivo.

Características técnicas fundamentales del tractor FIAT 100–90 DT.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Italia
Motor -- Fiat, Italia
Potencia nominal cv 110
Revoluciones nominales r.p.m 2 500
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 169
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 14.9 R 24 / 16.9 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 4
Clase traccional. t 2
Voltaje sistema eléctrico v 12

-----
Conferencia de Mecanización 14

Tractor Zetor 12145


Designación universal de cultivo.

Se utiliza en la preparación de
suelos, cultivo, fumigación, cose-
cha, siembra, transporte y en las
demás labores culturales típicas
de cada cultivo.

Características técnicas fundamentales del Tractor Zetor 12145.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Eslovaquia
Motor -- Zetor, Eslovaquia
Potencia nominal cv 120
Revoluciones nominales r.p.m 2 200
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 170
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 14.9 R 24 / 16.9 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 4
Clase traccional t 2
Voltaje sistema eléctrico v 12

Tractor MTZ 5MC


Designación universal de cultivo.

Se utiliza en la preparación de
suelos, cultivo, fumigación, cose-
cha, siembra, transporte y en las
demás labores culturales típicas
de cada cultivo. Este tractor se in-
trodujo en la década del 60 y ac-
tualmente no se encuentra con su
motor original.

Características técnicas fundamentales del Tractor MTZ 5MC.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Bielorusia.
Conferencia de Mecanización 15

Motor -- D65 M, Rusia.


Potencia nominal cv 62
Revoluciones nominales r.p.m 1 785
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 182
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 7.5 -20 / 15.5 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 2
Clase traccional t 1.4
Voltaje sistema eléctrico v 12

Tractor Yumz 6 de alto despeje


Designación especial.

Se utiliza en el cultivo y aplica-


ción de herbicidas en las planta-
ciones de caña de azúcar, en las
que por su altura no se pueden
utilizar los tractores de despeje
normal. Este equipo fue modifi-
cado en el MINAZ, tomando co-
mo base el YUMZ 6.

Características técnicas fundamentales del Tractor Yumz 6 de alto despeje.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Rusia.
Motor -- D65 M, Rusia.
Potencia nominal cv 62
Revoluciones nominales r.p.m 1785
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 182
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 7.5 R 20 / 15.5 R 38
Cantidad de ruedas motrices u 2
Clase traccional t 1.4
Voltaje sistema eléctrico v 12
Conferencia de Mecanización 16

Tractor T 150 K
Designación general.

Se utiliza en la preparación de
suelos, cultivo, fumigación, co-
secha, siembra, transporte y las
demás labores culturales típicas
de cada cultivo.

Características técnicas fundamentales del Tractor T 150 K.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Rusia.
Motor -- SMD 62, Rusia.
Potencia nominal cv 165
Revoluciones nominales r.p.m 2 200
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 182
Rodaje, tipo -- Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros / traseros -- 4
Cantidad de ruedas motrices u 3
Clase traccional t 12
Voltaje sistema eléctrico v Rusia.

Tractor DT 75
Designación uso general.
Se utiliza fundamentalmente en la
preparación de suelos y cultivo
profundo en las plantaciones de
caña de azúcar. También en las
labores forestales y en terrenos
cenagosos.

Características técnicas fundamentales del tractor DT 75.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Rusia
Motor -- A 41, Rusia
Potencia nominal cv 90
Conferencia de Mecanización 17

Revoluciones nominales r.p.m 1700


Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 182
Rodaje, tipo - Esteras
Clase traccional. t 3
Voltaje sistema eléctrico v 12

Tractores de Potencia Alta

Tractor K 700
Designación uso general.
Se utiliza fundamentalmente en la
preparación de suelos con implemen-
tos de gran ancho de trabajo, subsola-
do profundo, para la recuperación de
los suelos y en labores de sistemas de
riego.

Características técnicas fundamentales del tractor K 700.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Rusia
Motor -- Yamz, Rusia
Potencia nominal. cv 210 - 320
Revoluciones nominales. r.p.m 2 200
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 182
Rodaje, tipo. -- Neumáticos
Cantidad de ruedas motrices u 4
Clase traccional t 5
Voltaje sistema eléctrico v 12

-----

Tractor Komatsu
Designación especial.
Se utiliza fundamentalmente en la
preparación de suelos, subsolado
profundo, construcción de sistemas
de riego y presas, desmonte y en
obras que requieran grandes mo-
vimientos de tierra.
Conferencia de Mecanización 18

Características técnicas fundamentales del tractor Komatsu.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
País -- Japón
Motor -- Cummings
Potencia nominal cv 210
Revoluciones nominales r.p.m 2 200
Consumo especifico combustible nominal g/cv.h 176
Rodaje, tipo -- Esteras
Clases traccional t 12
Voltaje sistema eléctrico v 24

-----

Motocultores
Designación especial.
Son tractores de un solo eje que utili-
zan fundamentalmente en la prepara-
ción de suelos, cultivo, transporte,
etc., en áreas de pequeñas dimensio-
nes, como por ejemplo en casas de
cultivo protegido, huertas y otras ac-
tividades.

Características técnicas fundamentales de loa motocultores.


Denominación de los índices u/m Valor de los índices
Motor -- Diesel
Rodaje, tipo -- Esteras
Clases traccional t 0,2 – 0,3
Ejes motrices -- 1

-----
Conferencia de Mecanización 19

TEMA 2
IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS PARA LABRANZA
DEL SUELO

Implementos y máquinas. Se denomina implemento a toda herramienta o apero utilizado en labo-


res agrícolas. Cuando el implemento tiene mecanismos muy complejos se le denomina genérica-
mente máquina agrícola.
Implementos para labranza del suelo. La labranza del suelo o laboreo es el conjunto de labores
por medio de las cuales se crean en el mismo las condiciones apropiadas para una correcta siembra
o plantación y el normal desarrollo de la planta. Estas condiciones son, entre otras, la subsolación,
la roturación, la mullición, el acondicionamiento de presiembra y el cultivo.
La subsolación es la ruptura de las capas endurecidas con el objetivo de facilitar la roturación y la
infiltración del agua. El subsolador actúa haciendo una rotura vertical y estrecha de las capas del
suelo que, en dependencia del tipo de terreno y su grado de humedad, produce ligeras fracturas en
sentido horizontal.
Mediante la roturación se fracturan las capas superficiales del suelo con el arado u otro equipo,
hasta lograr la profundidad y grado de desterronamiento satisfactorios. Esto puede lograrse en uno,
dos o mas pases o labores. El arado es uno de los implementos agrícolas mas antiguos. Los mode-
los mas comunes son: arados de cincel, arados de vertedera y arados de discos. Los arados fractu-
ran la capa superficial del suelo produciendo un surco, y el conjunto de surcos sucesivos en un
terreno constituyen la tierra labrada o roturada. Actualmente podemos citar dos tecnologías fun-
damentales de roturación: con inversión del suelo y sin inversión del suelo.
Los arados de vertedera para tractor tienen varios órganos formados por vertederas para desplazar
lateralmente la tierra cortada.
Los arados de discos tienen un diseño similar a los arados de vertedera y constan de los mismos
elementos, excepto que sus órganos de trabajo son discos cóncavos que producen el corte e inver-
sión del prisma de tierra al girar.
Los arados de corte horizontal son implementos para roturación mediante dos saetas o cuchillas
horizontales que van cortando y promoviendo la capa de tierra sin virarla o mezclarla. Este tipo de
equipo está patentado con el nombre de multiarado, y puede tener 1 a 5 órganos, cada uno de ellos
con ancho de trabajo de 25 - 60 cm. Una característica importante es que consume hasta un 50 %
menos de fuerza traccional que los arados de vertedera o discos.
Implementos para mullición. La gama de implementos para mullición o desterronamiento es va-
riada y comprende escarificadores, gradas de discos y de púas, fresas agrícolas, etc.
Los escarificadores o tillers son implementos para el desterronamiento mediante la acción simultá-
nea de varios dientes y púas rígidos o flexibles que promueven la tierra roturada produciendo la
fractura de los terrones.
Las gradas de discos, conocidas también en algunos países como rastras son muy efectivas para el
desterronamiento y la mullición. Constan de un bastidor al que se fijan varios conjuntos denomina-
dos tándem, de 2 a 6 discos cada uno.
Conferencia de Mecanización 20

En las gradas de púas los órganos de trabajo son conjuntos de dientes o púas rectas, fijados en un
bastidor. Las gradas de púas para tractor son tienen generalmente el bastidor flexible para permitir
que el implemento copie las irregularidades del terreno.
Equipos e implementos para protección y mejoramiento del suelo. Proteger y mejorar el suelo
debe ser la tarea fundamental del agricultor. El suelo se degrada en primer lugar por la pérdida de
su capa fértil superficial por erosión eólica o hídrica, o por inadecuada renovación de sus nutrien-
tes. El arrastre de suelos por el agua puede evitarse creando zanjas protectoras y usando tecnolo-
gías de labranza de corte horizontal que matan la vegetación indeseable, pero mantienen la cohe-
sión que ha formado su sistema radicular, entre otras medidas. La forma de sembrar en laderas es
muy importante, pues es conocido que nunca deben hacerse los surcos en el sentido de la pendien-
te. Las tecnologías de labranza y siembra rápidas contribuyen a mantener el suelo roturado el me-
nor tiempo posible y a evitar con ello su arrastre.
Las labores de mejora del suelo incluyen el drenaje, el riego, la eliminación de obstáculos y la adi-
ción de nutrientes. En terrenos muy húmedos o de poca infiltración es necesario eliminar el agua en
exceso mediante la apertura de zanjas y canales o de conductos subterráneos de drenaje. La elimi-
nación de obstáculos incluye, entre otras, el desbroce de malezas, la extracción de piedras y raíces
y la nivelación básica. El incremento de la fertilidad mediante adición de nutrientes incluye la apli-
cación de fertilizantes orgánicos y químicos.
Medios para el desbroce y eliminación de malezas. El implemento desbrozador mas común es el
machete, muy usado por los campesinos para eliminar toda clase de arbustos y otras malezas. Las
chapeadoras rotativas agregadas a tractor son capaces de cortar y triturar hierbas de todo tipo y
arbustos pequeños. Para asimilar áreas con arbustos mayores, con tallos de mas de 5 cm de diáme-
tro es necesario el uso de equipos mas pesados como palas frontales montadas en tractor, buldóze-
res, rodillos picadores o barras arrastradas por tractores.
Equipos de nivelación y alisamiento. La nivelación y el alisamiento consiste en el traslado de
capas de tierra de las zonas elevadas y el relleno con éstas de las zonas mas bajas. Se denomina
nivelación fundamental cuando el relieve del terreno es muy irregular, por lo que los volúmenes de
tierra a remover por unidad de área son considerables. Es una tarea propiamente de ingeniería civil
que se hace con bulldozers y otros medios. El alisamiento es el movimiento de las capas superficia-
les para dejar un relieve lo más horizontal posible, y se hace con un implemento denominado alisa-
dor o land plane, que se mueve tirado por tractor.
Conferencia de Mecanización 21

IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS PARA LABRANZA DEL SUELO

Arado integral de discos Arado de discos de arrastre

Arado de vertederas Multiarado

Escarificador tiller Subsolador


Conferencia de Mecanización 22

Alisador land plane Fresa de suelo o rotovator

Grada ligera Grada media

Grada pesada Diqueadora


Conferencia de Mecanización 23

TEMA 3
MÁQUINAS PARA ACONDICIONAMIENTO DE
PRESIEMBRA, SIEMBRA Y TRASPLANTE

Implementos para acondicionamiento de presiembra. El acondicionamiento de presiembra es el


conjunto de labores para producir la mullición final del suelo y crear el lecho, cantero o surco donde
se colocará la planta o semilla. Los implementos mas comunes para el acondicionamiento de presiem-
bra son las fresas de suelo, las gradas ligeras, los surcadores y los acanteradores.
Se denomina mullición a la fracturación del suelo hasta llevarlo a una granulometría adecuada para
la siembra o plantación. El surcado es la labor de apertura de una pequeña zanja en el terreno rotu-
rado, denominada surco, en el fondo del cual se coloca la semilla o la planta. El acanterado es la
formación de canteros, o sea, una franja de terreno con un ancho y alturas determinados, y su parte
superior plana o alomada, bordeado de pequeños surcos.
Las fresas de suelo o rotovatores, son máquinas que producen la fracturación del suelo o de los
terrones mediante la acción de un conjunto de cuchillas colocadas en un eje que gira a alta veloci-
dad, el que recibe su movimiento de la toma de fuerza del tractor a través de un cardán. El grado de
mullición que logran es considerable, pero tienen como desventaja que son equipos caros y com-
plejos, requieren un alto consumo de energía e incrementan la compactación del suelo.
Los surcadores son arados que poseen dos vertederas, con las cuales desplazan la tierra a ambos
lados formando surcos que quedan simétricos con relación a su eje. Generalmente tienen varios
órganos cuya separación es regulable para adaptarse a diferentes anchos entre hileras.
Puede haber una combinación de surcadores, fresa de suelo y nivelador del plato, para realizar en un
solo pase la mullición y el acanterado. A este implemento se le denomina rotoacanterador.
Siembra y trasplante. La siembra es el conjunto de labores mediante las cuales se distribuyen las
semillas en el surco en la cantidad y a la distancia predeterminadas y se cubren las mismas con tierra.
El trasplante consta de labores similares, sólo que en este caso se utilizan plántulas o posturas produ-
cidas en semilleros. La plantación es la siembra de tubérculos como papa o malanga, de partes de
tallos de plantas como caña de azúcar o yuca, o de estolones o trozos de ramas como las de boniato.
Se conoce como camellón la distancia entre hileras y narigón la distancia entre plantas.
La siembra se hace de forma manual distribuyendo las semillas en el surco y tapándolas con el pie
o un arado, o de forma mecanizada con una máquina que comúnmente abre el surco, distribuye la
semilla a la norma de siembra adecuada, la coloca en el surco, tapa éste y comprime ligeramente la
tierra.
Las máquinas sembradoras de granos (frijol, soya, maíz) y semillas (arroz, algunas hortalizas)
están constituidas por los siguientes elementos fundamentales: bastidor, ruedas de campo, tolva de
semillas, mecanismo para variar la norma de siembra, mecanismo dosificador, conductos o bajan-
tes, surcador y tapador. Las sembradoras de granos son de dos tipos: con mecanismo distribuidor
mecánico y con distribuidor neumático.
Las trasplantadoras de posturas (tabaco, tomate, etc.) son máquinas automáticas o semiautomáti-
cas. Las primeras hacen todas las operaciones sin la acción directa del hombre. En las semiautomá-
ticas, un obrero toma las posturas de un depósito, y las coloca en un mecanismo que las traslada
Conferencia de Mecanización 24

hacia el fondo del surco, las deposita y después cubre con tierra su tallo y raíces. Las posturas se
logran previamente en un vivero y cuando tienen el desarrollo apropiado se destinan al trasplante.
Las plantadoras de tubérculos se clasifican de forma similar a las trasplantadoras de posturas y
realizan las mismas operaciones, pero se diferencian en el mecanismo que atrapa los tubérculos,
que puede ser una cuchara o dedos. Las plantadoras de papa son el ejemplo fundamental de este
tipo de equipo. Una transportador formado por cucharas atrapa los tubérculos uno a uno, y lo deja
caer sobre un surco previamente formado por la misma máquina. El tapado de los tubérculos puede
hacerse con el mismo equipo o en una labor posterior. Generalmente se hace el tapado en un se-
gundo pase, pues se requiere que algunos obreros, llamados repasadores, verifiquen la posición
correcta (espaciamiento) de los tubérculos en el surco, después del pase de la plantadora.
Las plantadoras de caña hacen la distribución de los trozos de caña de forma manual o automática.
En las primeras los obreros van tomando los trozos desde una carreta y los depositan en el surco
elaborado previamente, a la distancia apropiada. Después se produce el tape con un pase de arado.
Las máquinas plantadoras automáticas de caña hacen todo el proceso de forma mecanizada, inclu-
yendo el surcado, distribución de los trozos (y a veces el trozado), y el tapado.
Conferencia de Mecanización 25

MÁQUINAS PARA ACONDICIONAMIENTO DE PRESIEMBRA,


SIEMBRA Y TRASPLANTE

Surcador fertilizador Acanterador

Rotoacanterador Plantadora manual de papas

Surcador de 3 órganos Sembradora neumática fertilizadora


Conferencia de Mecanización 26

Sembradora mecánica de granos Plantadora automática de papas


Conferencia de Mecanización 27

TEMA 4
MÁQUINAS PARA ATENCIONES CULTURALES

Implementos para cultivo. Por cultivo se entienden las operaciones de deshierbe entre hileras y
alrededor de las plantas, el aporque y el desbroce, corte y eliminación de malezas en áreas ocupa-
das por un cultivo cualesquiera, sea permanente o periódico. El cultivo interrumpe el desarrollo de
la hierba removiendo o cortando su sistema radicular. Esta labor descompacta las capas superiores
del suelo, facilita la aireación y la infiltración, y en muchos casos se simultánea con el aporque.
Mediante el aporque se traslada tierra de los alrededores de la planta hasta las zonas inmediatas a
su tallo. Los herbicidas son productos que matan, a veces selectivamente, la vegetación indeseable
o interrumpen su ciclo vegetativo.
Normalmente las labores de cultivo entre hileras se realizan casi siempre con implementos deno-
minados cultivadores. El desbroce de malezas en áreas de cultivo se hace con chapeadoras o sega-
doras. En áreas de frutales se emplean chapeadoras, segadoras y a veces fresas de suelo.
Se utilizan gran variedad de modelos de cultivadores, pero todos funcionan por principios comu-
nes: un bastidor sobre el que se colocan verticalmente barras, patas o dientes con una punta que
penetra y se desplaza por el suelo. La separación entre órganos es casi siempre variable para adap-
tarlos a las condiciones del cultivo o los marcos de siembra. Las barras o patas pueden ser rígidas o
flexibles.
Para el desbroce de malezas se usan chapeadoras y segadoras. Las chapeadoras son equipos agre-
gados a tractor, con un órgano de corte que es una barra rotatoria con cuchillas en sus extremos, la
cual toma su movimiento del árbol de toma de fuerza del tractor. Las segadoras para control de
malezas tienen órganos de corte con cuchillas en forma de tijeras múltiples.
Maquinas fertilizadoras. La fertilización es la aplicación de productos químicos, minerales u orgáni-
cos, en forma líquida, sólida o gaseosa, para aumentar la fertilidad del suelo. Como excepción, debido
a que se usan máquinas iguales o similares, se incluyen dentro de esta denominación la aplicación de
otros productos como cal, turba y otros materiales, en labores conocidas como enmienda del suelo,
destinadas a variar su composición física. La aplicación de estos productos puede ser superficial o
enterrada, y el momento de su ejecución durante el acondicionamiento de presiembra, la siembra o el
cultivo. Por la forma de entrega, las aplicaciones se clasifican en bandas, en hileras, en nidos o a vo-
leo. La fertilización en bandas, como su nombre lo indica, es la colocación del producto en una banda
continua uniforme de un ancho determinado. La fertilización en hileras consiste en la colocación de
una hilera de fertilizantes, generalmente a ambos lados del surco de plantas. La fertilización en nidos
es la distribución de cantidades de fertilizantes en lugares fijos. La fertilización a voleo es la que se
aplica a toda el área.
Las fertilizadoras en hileras para tractor están formadas por un bastidor de barras transversales al
surco, con una cantidad determinada de órganos fertilizadores para aplicar simultáneamente varios
surcos. Para enterrar el fertilizante la máquina abre un pequeño surco, dentro del cual cae el pro-
ducto, y dos discos o aletas colocan de nuevo la tierra sobre el surco.
La fertilización a voleo se usa durante el acondicionamiento de presiembra, combinada con un pase
de grada para el enterramiento del producto. Las máquinas se componen de una tolva y un meca-
nismo movido por hidromotores que hacen girar uno o dos platos a alta velocidad, de modo que el
fertilizante que cae en éstos es despedido en todas direcciones por la fuerza centrífuga.
Conferencia de Mecanización 28

La forma mas común de distribuir el fertilizante líquido es a través del agua de riego, mediante un
dispositivo que lo dosifica e incorpora al agua en el momento que ésta sale por la tubería o en un
canal o zanja. El suministro puede ser por gravedad desde el tanque o auxiliado por una bomba.
Equipos de protección fitosanitaria. La protección fitosanitaria es el conjunto de labores median-
te las cuales se dosifica, distribuye y aplica un producto químico en un lugar o lugares determina-
dos de las plantas o su entorno, para combatir las plagas y enfermedades que las atacan. La forma
mas común de aplicación es en forma líquida, pero también puede ser en forma sólida (polvo o
granulados) o en forma gaseosa. Se denomina asperjación o asperjado a la aplicación de líquidos
en forma de gotas.
Las máquinas aplicadoras de productos fitosanitarios líquidos se denominan asperjadoras, las cua-
les pueden ser asperjadoras de alerones cuando las boquillas que entregan el líquido están dispues-
tas en un brazo horizontal y asperjadoras de ventilador o turboasperjadoras cuando el líquido que
sale de las boquillas se mezcla con un chorro de aire a presión producido por un ventilador. Se
denominan mochilas a las máquinas asperjadoras que se trasladan al hombro de una persona y se
operan de forma manual, y motomochilas a estas mismas máquinas cuando son accionadas por un
motor.
Conferencia de Mecanización 29

MÁQUINAS PARA ATENCIONES CULTURALES

Fertilizadora integral a voleo Chapeadora

Cultivador fertilizador Cultivador Fertilizador IIMA - BALDAN

Cultivador aporcador Asperjadora de arrastre de ventilador


Conferencia de Mecanización 30

Asperjadora de arrastre de barras Asperjadora integral de barras

Cultivador Fertilizador F - 350 Distribuidor de Materia Organica Modificada


Conferencia de Mecanización 31

TEMA 5
MÁQUINAS PARA COSECHA Y TRANSPORTE

Máquinas e implementos para cosecha. Dentro de las labores de cosecha de cereales, granos y
semillas se incluye el corte de la planta completa o de parte de ésta, trillado, separación de impure-
zas y entrega del producto al medio de transporte. El trillado o trilla es la separación de los granos
de las vainas o panículas. Las labores se hacen de forma semimecanizada o con empleo de máqui-
nas cosechadoras. Las cosechadoras pueden ser combinadas porque simultanean todas las labores o
solamente cortadoras, cortadoras-hileradoras, etc. Cuando el corte se produce a mano o con má-
quinas cortadoras, el trillado y limpieza puede hacerse en máquinas denominadas trilladoras, o
golpeando los mazos de plantas contra una parrilla, un bidón u otro dispositivo.
Se denomina combinada cosechadora a una máquina capaz de simultanear todas las operaciones de
cosecha. Pueden ser equipos de arrastre, pero es mas común los modelos autopropulsados. Constan
de los siguientes elementos principales:
La plataforma de corte tiene los mecanismos para atrapar, cortar y desprender o recoger el produc-
to. El molinete está formado por tablillas horizontales que giran golpeando la panícula o las vainas
y colocándolas en un ángulo tal, que cuando se produce el corte, estas caen hacia atrás sobre el
sinfín transportador. La barra de corte cuenta con cuchillas que se mueven alternativamente en
sentido transversal, produciendo el corte de los tallos contra los dedos o contracuchillas. El sinfín
helicoidal traslada el producto hasta la parte central de la combinada, donde un transportador de
tablillas lo conduce hasta el mecanismo trillador. La separación de la paja y los granos se produce
en las zarandas sacapajas, que con un movimiento alternativo trasladan las impurezas hacia la par-
te trasera de la máquina. La combinación de ventiladores y cribas completa la limpieza del grano.
Los granos ya limpios se depositan provisionalmente en la tolva de la combinada, de donde poste-
riormente se extrae y se deposita en el medio de transporte por medio del sinfín de descarga.
Las cosechadoras de maíz realizan el corte de la planta, la separación de las mazorcas de la paja y
la carga a un medio de transporte. En algunos equipos se efectúa también el triturado de la paja y,
en dependencia del destino, el desgrane o no de la mazorca. Las máquinas incluyen a veces la lim-
pieza del grano con ventiladores y cribas, así como el ensacado.
Para la cosecha de los productos agrícolas que se desarrollan bajo tierra, es común eliminar pre-
viamente el follaje para dejar el terreno lo mas limpio posible. Para la cosecha en sí debe fracturar-
se toda la capa de suelo en que se encuentran, y después proceder al desprendimiento, extracción,
separación y limpieza de los productos. Las cuchillas arrancadoras en forma de U o planas son
implementos que tienen una cuchilla horizontal sostenida por dos patas, la cual remueve la tierra
debajo de las raíces, facilitando el arranque manual.
Las sacadoras hileradoras de papa y otros tubérculos son máquinas que tienen una cuchilla frontal
en posición horizontal, que va cortando el suelo debajo de las raíces o tubérculos y con un transpor-
tador se eleva la tierra y el producto cortado. La separación y limpieza se hace por medio de trans-
portadores de varillas con movimiento vibratorio, de modo que la tierra cae por entre las varillas y
los tubérculos salen por su extremo posterior, cayendo sobre la tierra, de donde son recogidos ma-
nualmente.
La caña de azúcar es un producto agrícola que tradicionalmente se cosechó a mano con machetes, y
los tallos cortados se cargaban, también a mano, al medio de transporte. Las combinadas cosecha-
doras de caña son un desarrollo relativamente reciente. Casi todos los modelos son autopropulsa-
dos y su principio de funcionamiento es el siguiente: El órgano de corte delantero son dos discos
Conferencia de Mecanización 32

recubiertos con segmentos de cuchillas. Los discos giran en sentido inverso, cortando los tallos a
ras de tierra. Dos conos laterales con varillas de acero en forma de sinfín trasladan los tallos hasta
el mecanismo cortador formado por tambores de cuchillas que trozan los tallos al tamaño adecua-
do. Los órganos de limpieza son fuertes ventiladores que extraen los restos de paja y hojas. El
transportador de descarga conduce los trozos hasta una carreta o camión que se desplaza al lado de
la combinada.
Equipos para beneficio poscosecha. Por labores de poscosecha se entiende el conjunto de labores
de selección, limpieza, secado, y envase y acondicionamiento para conservación o comercializa-
ción. Todos los productos agrícolas reciben algún tipo de beneficio poscosecha, pero los ejemplos
mas significativos son los granos, los tubérculos y los frutos. La selección puede ser por tamaño,
por color, calidad, etc. La limpieza puede hacerse en seco (granos, papa), o con agua (tubérculos,
frutos). En algunos casos se usan conservantes químicos o el recubrimiento con parafina para evi-
tar la transpiración (cítricos).
Equipos para cosecha de forraje. Las hierbas, el follaje de plantas, y otros desechos vegetales se
suministran como alimento al ganado en estado fresco o conservado en forma de heno o ensilaje.
El heno es la hierba cortada y desecada que se utiliza para alimentación del ganado desde tiempos
inmemoriales. Los implementos mas antiguos para el corte de hierba son los machetes, las hoces y
las guadañas. Con rastrillos de dientes se hace el volteo y recogida.
Para el corte mecanizado se utilizan segadoras y para hilerado y el volteo se emplean rastrillos. La
recogida puede ser con máquinas empacadoras o roleadoras. El forraje verde para consumo fresco
o ensilaje se corta, repica y carga a un medio de transporte con una silocosechadora.
Las segadoras son máquinas que tienen un órgano de corte transversal denominado sable o barra
de corte, que consta de un gran número de cuchillas trapezoidales con movimiento alternativo que
hacen la función de tijeras múltiples. Hay otras versiones de segadoras como las segadoras rotati-
vas, que tienen discos rotatorios que giran a gran velocidad y cortan la hierba con varias cuchillas
flotantes que hay en cada disco.
Los rastrillos volteadores e hileradores están destinados a agrupar la hierba cortada en hileras y a
voltearla periódicamente para que reciban de un modo uniforme el calor del sol para su secado y
conversión en heno.
La hierba para consumo fresco o ensilaje se corta, repica y carga a un medio de transporte en un
solo pase por medio de silocosechadoras, las cuales pueden ser de arrastre o autopropulsadas, en
dependencia de su ancho de trabajo.. Estas máquinas tienen un órgano de corte de segadora y un
transportador que conduce el material cortado hasta el mecanismo de repique, que son dos tambo-
res dotados de cuchillas en su periferia, que al girar a gran velocidad cortan la masa verde en partí-
culas menudas. La entrega al medio de transporte es por un ventilador y un tubo de descarga.
Equipos para triturar forrajes y para distribuir alimentos. En la alimentación del ganado, cer-
dos, aves y otros animales productivos se utilizan diversas materias sólidas y líquidas, por lo que
hay máquinas e instalaciones diversas para ello. Las labores mas comunes son: la extracción de los
alimentos de sus lugares de almacenaje, la trituración, su mezcla con otros componentes, el trans-
porte, la entrega a los animales y la recogida de los residuos. En este aspecto incluimos también la
extracción de las excretas producidas por los animales, así como el suministro de agua para consu-
mo y limpieza.
Las trituradoras de forraje son máquinas que reciben el material entero o escasamente picado (ta-
llos de maíz, caña de azúcar, etc.), y lo repican en partículas pequeñas para su mejor aprovecha-
miento por los animales. El mecanismo de repique es generalmente un tambor giratorio con cuchi-
llas. Por medio de un chorro de aire el forraje repicado se entrega al medio de transporte. Las tritu-
Conferencia de Mecanización 33

radoras son equipos estacionarios movidos por un motor eléctrico o de combustible, o por la toma
de fuerza de un tractor.
Las desgranadoras de maíz mas sencillas son modelos manuales en los cuales se introduce la ma-
zorca y un disco giratorio provisto de dientes separa los granos de la tusa, saliendo ambos por dife-
rentes lugares. Los modelos mas complejos movidos a motor hacen un trabajo similar.
Hay varios tipos de moledoras y trituradoras de granos y otros alimentos secos. Por lo regular
tienen mecanismos de discos o cilindros que girando a alta velocidad convierten el producto en
partículas menudas de fácil asimilación por los animales.
El principio de funcionamiento de las máquinas distribuidoras de alimentos secos es similar al de
las distribuidoras de forraje verde: una tolva con mecanismo de salida que puede calibrarse a vo-
luntad, y un dispositivo que garantice la llegada del material a la salida.
Los cerdos y otros animales se alimentan mas fácilmente con alimentos líquidos y semisólidos. Los
mecanismos para ello se basan en una tolva o cisterna con un orificio de salida con una válvula
para regular la entrega. El suministro de agua de consumo de los animales es del mismo modo. Sin
embargo, en las instalaciones de crianza u ordeño es necesario para las operaciones de limpieza el
uso del agua a presión, la que se obtiene por medio de una bomba a motor o un compresor.
El transporte agrícola. El transporte agrícola incluye la carga, descarga, manipulación y traslado de
todo tipo de productos usados en la agricultura: cosechas, semillas, productos químicos, piezas, equi-
pos, materiales, animales, personal, líquidos, etc.
Los medios de carga y descarga de productos pueden ser móviles o estacionarios. Los equipos mas
conocidos son la grúa y la pala cargadora agregadas a tractor.
La grúa de tractor está formada por una estructura montada en la parte trasera del tractor que me-
diante cilindros hidráulicos levanta una carga de hasta 1,0 t desde el suelo hasta una altura de 5,0 m
o más.
Se denomina cargador frontal a un equipo montado sobre tractor consistente en dos brazos que se
levantan por medio de cilindros hidráulicos. Un depósito delantero llamado cubo, cangilón o cu-
chara sirve para cargar materiales en grano o polvo, elevarlos y volcarlos en un medio de transpor-
te.
El montacargas es una máquina para el levante de cargas colocadas en plataformas denominadas
paletas, o en cajas paletas. Se coloca en la parte delantera o trasera del tractor y constan de una
estructura que sostiene dos dientes o tenedor, que penetra por debajo de la paleta y la levanta me-
diante la acción de un cilindro hidráulico.
Los transportadores son dispositivos mecánicos movidos por motor que trasladan un producto a
distancias generalmente cortas. Hay transportadores de banda, de cangilones, de tornillo sin fin,
neumáticos, etc.
Medios de transportación. Los medios de transportación agrícola mas comunes son las rastras, las
carretas, los remolques y los camiones. El transporte a lomo de animales es también una parte fun-
damental del transporte agrícola.
Seguramente el vehículo mas antiguo es la rastra de madera, aún usada en algunos países. Consta
de una estructura de madera de una o dos piezas en V que se arrastra por el suelo tirada por anima-
les. Para sostener la carga, a la rastra se le colocan varas verticales un depósito de madera o de otro
material.
Conferencia de Mecanización 34

Las carretas son vehículos de transporte de un eje con dos ruedas. Los remolques (tráiler) son
vehículos de arrastre de dos ejes y cuatro ruedas de neumáticos, siendo generalmente el eje delante-
ro giratorio en sentido vertical para facilitar los giros.
El transporte en camión de productos o insumos agrícolas es muy generalizado, y en muchas con-
diciones desplaza gradualmente al transporte con tractor. Entre sus ventajas está la mayor velocidad
de transportación y entre las desventajas el mayor costo por tonelada transportada si se usa en dis-
tancias cortas.
Conferencia de Mecanización 35

MÁQUINAS PARA COSECHA Y TRANSPORTE

Segadora de heno Sacadora hileradora de papas

Combinada cosechadora de arroz y granos Cosechadora de maíz

Silocosechadora de forraje Cosechadora de caña


Conferencia de Mecanización 36

Trilladora limpiadora de granos Trilladora compacta de granos

Empacadora de heno Molino forrajero

Remolque de un eje Remolque de dos ejes


Conferencia de Mecanización 37

Carreta de dos ejes Pipa de arrastre


Conferencia de Mecanización 38

ANEXO I
OTROS EQUIPOS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS

Instalaciones agrícolas. Se conoce con el nombre genérico de instalación agrícola todo tipo de cons-
trucción destinada a la realización de un grupo de labores como son: ordeño y procesamiento de la
leche; manufactura de derivados de las producciones agrícolas; instalaciones de biogás; naves de cul-
tivos protegidos; talleres de reparación, fabricación y mantenimiento, y otras.
El ordeño manual de vacas y otros animales ha sido practicado desde tiempos inmemoriales. Las
instalaciones de ordeño mecanizado realizan esta operación de forma automática. Hay máquinas de
ordeño móvil para una vaca, pero las mas comunes son las instalaciones estacionarias para ordeñar
simultáneamente un grupo grande de animales.
Las instalaciones de biogás se emplean para convertir los desechos orgánicos, especialmente las
excretas del ganado vacuno y porcino en un gas combustible producido por fermentación natural de
residuos orgánicos, que se usa para cocinar alimentos, calentar agua y otros líquidos. La tecnología
consiste en depositar las excretas líquidas o humedecidas en un tanque cerrado denominado diges-
tor, construido de acero o ladrillos, donde se produce la fermentación de los desechos, produciendo
gas. El gas producido se acumula en un depósito denominado campana, de donde se conduce por
tuberías hasta la cocina o quemador. Después de la digestión de las excretas, el remanente que que-
da en el fondo del digestor constituye un excelente fertilizante.
Otros equipos para la agricultura. Hay un grupo de equipos agrícolas que no pueden clasificarse
dentro de un tema en particular, por lo que los hemos agrupado en un capítulo aparte. Son ellos los
molinos de viento, las bombas para agua y las cavadoras de pozos.
El molino de viento es una máquina que aprovecha la energía del viento para la extracción de agua
o la producción de electricidad. Entre sus ventajas se encuentran el que producen trabajo sin con-
sumo de energía convencional y por ello pueden instalarse en zonas a las cuales no llegan las insta-
laciones eléctricas. Su costo de operación y mantenimiento es mínimo.
Las bombas de agua se utilizan para la extracción de agua, el riego, el abastecimiento a las instala-
ciones y el uso doméstico. Hay dos tipos fundamentales: las bombas reciprocantes y las turbinas
centrífugas. Los arietes hidráulicos sirven para elevar el agua usando como energía la que produce
una pequeña corriente.
Los pozos para usos agrícolas se construyen cavando a mano o por medio de máquinas.
Las cavadoras de pozos pueden ser de dos tipos: barrenadoras o cavadoras por percusión.
Las barrenadoras abren un orificio vertical en el suelo, con el mismo principio de funcio-
namiento que los taladros de madera o metal. Las cavadoras por percusión tienen un cilin-
dro terminado en filo, que cae alternativamente sobre el suelo sostenido por un cable en
una torre guía, triturando las capas de tierra o rocas y abriendo el hueco vertical.
Maquinaria forestal. Las principales actividades forestales son: Viveros: siembra de semi-
lleros, cuidado y manipulación de las posturas; Reforestación: plantación y atención de
áreas plantadas; Mantenimiento de bosques: poda, raleo y desbroce de malezas; Acopio de
madera: tala, extracción y beneficio de la madera; Viales: construcción y mantenimiento
de caminos y trochas sanitarias y de protección. En todas estas actividades se requiere el
uso de maquinaria agrícola especializada. La maquinaria forestal es muy variada. En este
capítulo estudiaremos solamente los equipos fundamentales para tala y acopio de madera.
Conferencia de Mecanización 39

El implemento mas antiguo para cortar árboles es el hacha, y continúa siendo uno de los mas usa-
dos. Los machetes se emplean para la tala de arbustos y para el corte y trozado de ramas. Se deno-
mina motosierra a un equipo portátil, movido por un hombre y accionado por un motor eléctrico,
que se destina a cortar y trozar los árboles y ramas gruesas. El órgano de corte es una sierra de
cadena que se mueve de forma continua. En explotaciones forestales es común el uso de tracción
animal para la extracción de los árboles cortados hasta el aserradero o el lugar en que se cargan a
camión para su destino definitivo. También se utilizan tractores especiales para estas labores.

ANEXO II
IMPLEMENTOS DE TRACCIÓN ANIMAL
Implementos tradicionales de tracción animal. Tradicionalmente los campesinos han utilizado
para la labranza del suelo y las atenciones culturales a los cultivos un grupo reducido de aperos de
producción industrial o artesanal, tales como el arado de palo, criollo o sitiero, el arado espolón o
puyón surcador, el arado de vertederas o americano, el cultivador de tres o cinco órganos, la grada
de pinchos, carretas y carretones. Hay otros implementos de menor generalización como sembrado-
ras, asperjadoras, etc.
Arados criollos. Constan de los siguientes elementos esenciales: una barra o pértigo que se acopla
al yugo de la yunta; una mancera que sirve al boyero para dominar el implemento y una reja o
cincel que es la herramienta que penetra directamente en el suelo. Su construcción mas común es
de madera, pero la reja debe ser de metal para disminuir el desgaste. Estos arados son simétricos, o
sea, que no desplazan la tierra hacia un lado como el arado de vertedera, sino que abren un surco de
bordes iguales, por lo cual son más útiles para labores de surcado y aporque que para roturación,
aunque también se les usa para esta última labor, especialmente en suelos ligeros.
Arados de vertedera. Los arados de vertedera de tracción animal tienen un diseño muy similar a
los de reja y cincel, pero tienen una o dos vertederas para desplazar y voltear lateralmente la tierra
cortada. Además, poseen una rueda de profundidad para regular la penetración en el terreno. El
timón es corto y el tiro por la yunta se hace por medio de una soga fuerte o cadena. En los arados
de vertedera, para la roturación común se usa una sola vertedera, y dos para las labores de surcado
y cultivo. Es muy usado el arado conocido como arado americano, construido todo de hierro y de
un solo surco. Los modelos más comunes son para una yunta, pero hay otros más pesados para dos
o más yuntas.
Arados de corte horizontal. Los arados de corte horizontal son implementos para la roturación
sin inversión del suelo, o sea sin voltear la capa de tierra roturada. Su órgano de trabajo está forma-
do por dos saetas o cuchillas horizontales que van cortando y promoviendo una capa de tierra a
profundidad de 15 - 20 cm. Las saetas o cuchillas están colocadas al extremo de la pata, con ángu-
los de inclinación respecto al plano transversal y al plano horizontal. Un cincel en la parte final de
la pata, entre las alas, contribuye a romper la capa de suelo y a la penetración del equipo. Este tipo
de equipo está patentado con el nombre de multiarado. La tecnología de corte horizontal con multi-
arado conserva la estructura del suelo, evita la erosión y reduce el enyerbamiento y consume hasta
un 50 % menos de fuerza traccional que los arados de vertedera.
El multiarado de tracción animal diseñado por el IIMA se conoce con el nombre de “6 en 1”, pues
el mismo implemento, con solo cambiarle o adicionarle algunas piezas o variar su regulación, puede
realizar las labores de roturación, subsolado, mullición, surcado, cultivo, aporque y otras, por lo
cual tiene grandes ventajas en relación con el arado tradicional de hierro conocido como arado
americano y otros arados tradicionales de madera y hierro.
Conferencia de Mecanización 40

Equipos de acondicionamiento de presiembra. El acondicionamiento de presiembra es tiene por


objeto romper los terrones y acondicionar el suelo antes de la siembra o plantación. Comprende las
labores de mullición, acanterado y surcado.
En las gradas de púas los órganos de trabajo para la mullición son conjuntos de dientes o púas rec-
tas, fijos en un bastidor. Los modelos mas sencillos de gradas de tracción animal consisten en un
bastidor triangular rígido de madera o acero, al que se fijan los dientes.
Los escarificadores o tillers son implementos en los cuales la mullición de la tierra se hace por
medio de múltiples dientes o patas que pueden ser rígidos o flexibles situados en un bastidor simple
o doble, generalmente con regulación del ancho entre órganos.
Los surcadores para tracción animal son generalmente de un solo órgano de trabajo, pero como
esta labor no es muy pesada pueden montarse dos o tres surcadores en una barra portaimplementos.
Se puede surcar con un arado común, pero generalmente se usa con dos vertederas que desplazan la
tierra a ambos lados, formando el surco.
El acanterado puede realizarse con un arado común o con implemento diseñado especialmente
para abrir los surcos que delimitan el cantero y conformar el plato simultáneamente.
Siembra, trasplante y plantación. Las máquinas sembradoras de granos y semillas son general-
mente para tractor, pero El IIMA desarrolló y se encuentra en etapa de introducción en el país la
sembradora de granos de tracción animal SG-1, la cual se agrega a un multiarado o un arado común
tirado por bueyes o équidos. La misma permite sembrar cualquier tipo de grano en diferentes nor-
mas de siembra.
Protección fitosanitaria. La labor de asperjado de productos fitosanitarios con tracción animal está
poco extendida, pues se hace fundamentalmente con tractor o a mano con mochilas. El IIMA ha
desarrollado y ya se encuentra en etapa de introducción la asperjadora de tracción animal ATA-1,
con un ancho de trabajo y productividad comparable a la de un equipo similar agregado a un tractor
ligero.
Cultivo y fertilización. El modelo mas sencillo de cultivador de tracción animal es un arado con
dos vertederas, pero son mas convenientes los modelos de cultivadores de un surco con órganos
múltiples con puntas de cincel, o de corazón, denominados arañas.
En muchos países se han introducido en pequeña escala cultivadores multisurco de tracción animal
denominados barras portaimplementos. Como su nombre lo indica son equipos a los que pueden
adicionarse una gran variedad de órganos de trabajo para roturación, acondicionamiento de pre-
siembra, siembra, cultivo y otras labores. Estos equipos pueden elaborar dos surcos simultánea-
mente. Los modelos mas conocidos son el tropicultor y el multicultor, dos versiones similares que
se han probado en varios países.
El multiarado de tracción animal, que funciona por el método de corte horizontal del suelo, con
saetas en V de diferentes anchos de labor se utiliza también como cultivador. Al mismo pueden
adicionársele aletas para el aporque simultáneo con la remoción del suelo. Es muy efectivo para
labores conservacionistas.
Cosecha. En las labores de cosecha, la tracción animal se utiliza ampliamente para remover los
tubérculos bajo tierra y facilitar su extracción manual, así como para el transporte del producto co-
sechado. Para la cosecha de los productos agrícolas que se desarrollan bajo tierra, es común elimi-
nar previamente el follaje para dejar el terreno lo mas limpio posible. Para la cosecha en sí debe
fracturarse toda la capa de suelo en que se encuentran, y después proceder al desprendimiento, ex-
tracción, separación y limpieza de los productos. El método mas sencillo de cosecha manual con
ayuda de algún implemento es el uso de una vara afilada, pala, tenedor o pico para remover el suelo
Conferencia de Mecanización 41

y ayudar a desprender el producto, que se recoge con la mano. Con tracción animal se usa un arado
común de vertedera o de aletas o cuchillas arrancadoras.
Transporte. El transporte con tracción animal es ampliamente usado tanto para el traslado de per-
sonas como de productos agrícolas y otros materiales. Las dos variantes son: a lomo o por tracción
en carretas, coches y carretones.
El transporte sobre el lomo de los animales se emplea para el traslado de personas y para la carga
de productos en sacos, serones, bidones u otros recipientes. Este tipo de transporte con caballos y
mulos es aún indispensable en zonas montañosas de difícil acceso. Para ello se usan arreos especia-
les y la carga se amarra sobre ellos en sacos, a ambos costados del animal, o a granel en depósitos
denominados serones. Un animal puede cargar hasta dos sacos de 100 lb cada uno.
El transporte a tracción es muy común para el transporte de personas, productos agrícolas y otros
materiales mediante empleo de arrastres sin ruedas, carretas y carretones de un solo eje y coches
de dos ejes.
Los arrastres sin ruedas, conocidos en Cuba como rastras han ido desapareciendo paulatinamente.
Entre sus ventajas se encuentra la de la sencillez de fabricación, pues están formadas de una pieza
de madera en V dotada de un piso y varas laterales para la colocación y aseguramiento de la carga.
Fueron muy utilizadas las carretas cañeras haladas por dos o mas yuntas de bueyes, con capacidad
de carga hasta 4 toneladas. Su construcción es enteramente de madera, con dos ruedas grandes.
El carretón es una carreta pequeña para ser tirada por una yunta de bueyes o por caballos o mulos.
Se usa generalmente para transporte de cargas de hasta 1 tonelada en sacos o agua en bidones.
El uso de coches para transporte de personas constituye aún un importante medio de locomoción en
determinadas regiones del mundo. Generalmente se utilizan para ellos caballos solos o en pares. Se
usan mucho igualmente los coches para transporte de productos agrícolas y de otro tipo tirados por
un caballo o un mulo.
Labores de mejoramiento de suelos. Entre las labores de mejoramiento de suelos que se pueden
realizar con tracción animal tenemos la nivelación, el movimiento de tierra para relleno y la apertu-
ra de zanjas de desagüe.
El taller del herrero. El agricultor necesita en cada momento de disponer de facilidades para reali-
zar por si mismo o contratar la reparación, construcción o modificación de una pieza de máquina, o
para fabricar o reparar herramientas manuales. Un herrero experimentado, dotado de una fragua, un
yunque y algunas herramientas sencillas puede dar servicio de corte de metales, conformación,
taladrado e incluso soldadura, suficiente la mayoría de las veces para satisfacer las necesidades de
mantenimiento y reparación de las máquinas sencillas. También los herreros están generalmente
responsabilizados con la confección de herraduras y clavos de herrar caballos y mulos, así como en
el herraje de estos animales.
El taller del artesano. La fabricación de sogas, yugos, frontiles, bastos, monturas y otros arreos
para bueyes y equinos, así como la construcción de carretas, carretones y coches son labores arte-
sanales. Para ello se utilizan insumos tales como madera, cueros, henequén y algunas piezas de
metal. A diferencia del herrero, generalmente cada uno de estos medios se fabrica por un artesano
diferente, especializado digamos, en la construcción de yugos o en el torcido de sogas. La labor de
curtido de pieles es también una labor artesanal que se realiza muchas veces por los mismos cam-
pesinos. Entre los talleres artesanos vinculados con el uso de la tracción animal se encuentran los
que se ocupan de la confección de sombreros, guantes, polainas, machetes, vainas, ropa de trabajo
y otros útiles personales.
Conferencia de Mecanización 42

MÁQUINAS E IMPLEMENTOS DE TRACCIÓN ANIMAL

Multiarado 6 en 1 Multicultor

Grada de púas Sembradora de tracción animal

Asperjadora de tracción animal Yugo regulable


Conferencia de Mecanización 43

BIBLIOGRAFÍA
Arana, M. y R. Valdés, 1999. Tecnología Apropiada: concepción para una cultura. pp 19-22. En:
Colectivo de Autores, Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana. 414 p. ISBN:
959-258-075-8
Campos, R, 1998. Nuevas fuentes energéticas para la agricultura. Proyecto de Investigación.
IIMA, La Habana. 12p.
Campos, R. y otros, 2005. Estrategia para la renovación paulatina del parque de tractores en el
MINAG. Ciencias técnicas agropecuarias. 1/05. La Habana.
Castro, P. y otros, 2005. Investigación y prueba de nuevas marcas de tractores. Ciencias técnicas
agropecuarias. 1/05. La Habana.
IIMA. (Varios). Informes de pruebas de tractores. Estación de Pruebas de Máquinas Agrícolas. La
Habana.
MINAG, 1977. Dictamen de la comisión de mecanización y tracción animal. II Encuentro Nacio-
nal de Mecanización y Tracción Animal. Yaguajay, Cuba.
Núñez, J., 1999. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela. La Ha-
bana, 245 p. ISBN: 959-258-053-7.
Ríos, A. 1995. Improving Animal Traction Technology in Cuba. Proceedings of the ATNESA
workshop. Nairobi, Kenya. 6 p.
Ríos, A. 2003. Planificación, ejecución y control de investigaciones sobre mecanización agropecua-
ria. IIMA, La Habana. 80 p.
Ríos, A. y F. Ponce, 2001. Mecanización y Agricultura sostenible. pp. 220-222. En: F. Funes y
otros. Transformando el campo cubano. ACTAF, La Habana. 286 p. ISBN: 959-246-032-9.
Ríos, A., 2002. Estrategia del desarrollo de la mecanización agropecuaria. IIMA. La Habana. 50
p.
Ríos, A., 2004. Mecanización con tracción animal. ACTAF, Filial La Habana, La Habana. 60 p.
ISBN: 959-246-129-5.
Sáenz, T. W., 1999. Ingenierización e innovación tecnológica. pp 79-80. En: Colectivo de Autores,
Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana. 414 p. ISBN: 959-258-075-8
Suárez, J. y otros, 2005. El tractor y la tracción animal. Ciencias técnicas agropecuarias. 1/05. La
Habana.
Suárez, J. y otros, 2005. Estudio sobre la eficiencia energética del parque de tractores del municipio
Batabanó de La Habana. Ciencias técnicas agropecuarias. 1/05. La Habana.
Wong, M. y otros. 1992. Anteproyecto de normas para las labores agrícolas. Instructivo Técnico.
IIMA. La Habana. 23p.
TRACTORES FUNDAMENTALES UTILIZADOS EN LA

AGRICULTURA CUBANA

Tractores de Potencia Baja.

Tractor MTZ 321:

Designación especial; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo, fumigación,


chapea y transporte, en las instalaciones de las casas de cultivos y áreas de
sombreo. Además en las labores de cultivos varios, ganadería u otros que no
requieren de tractores de mayor categoría.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Bielorrusia.
Motor Lombardini, Eslovaquia,
Potencia nominal. CV 33
Revoluciones nominales. rpm 3000
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 171
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 12.4L x 16 todas iguales
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 0.7
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor Yumz

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Rusia.
Motor D65 M, Rusia.
Potencia nominal. CV 62
Revoluciones nominales. rpm 1785
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 182
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 7.5 -20 / 15.5 R38
Cantidad de ruedas motrices. u 2
Clases traccional. t 1.4
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor 510 E:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Bielorusia.
Motor D244, Bielorusia.
Potencia nominal. CV 57
Revoluciones nominales. rpm 1700
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 168
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 7.5 -20 / 15.5 R38
Cantidad de ruedas motrices. u 2
Clases traccional. t 1.4
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor MTZ 80:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Bielorusia.
Motor D240 Bielorusia.
Potencia nominal. CV 80
Revoluciones nominales. rpm 2200
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 180
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 7.5 -20 / 15. 5 R38
Cantidad de ruedas motrices. u 2
Clases traccional. t 1.4
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractores de Potencia Media.

Tractor MTZ 892:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo; además en labores de limpiezas de playas.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Bielorusia.
Motor D245.5 Bielorusia.
Potencia nominal. CV 90
Revoluciones nominales. rpm 1800
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 168
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 13.6 -20/ 16.9 R38
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 2
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor MTZ1025:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Bielorusia.
Motor D245 Bielorusia.
Enfriamiento, tipo. Por agua.
Potencia nominal. CV 105
Revoluciones nominales. rpm 2200
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 167
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 13.6 -20/ 16.9R38
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 2
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor MTZ1104:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo. Este tractor se logro a partir de la conversión de los tractores MTZ 80
de potencia baja que estad introducidos y su estado técnico es deficiente.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Bielorusia.
Motor D245 Bielorusia
Potencia nominal. CV 105
Revoluciones nominales. rpm 2200
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 167
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 360 / 70 R-24 / 18.4R38
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 2
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor MTZ1221:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos con


implementos de gran ancho de trabajo, transporte con remolques de alta capacidad
de carga y trabajos que requieran una alta demanda energética como es el
subsolado.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Bielorusia.
Motor D260.2 bomba lineal,
Potencia nominal. CV 130
Revoluciones nominales. rpm 2100
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 166
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 14.9 -24/ 18.4 R38
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 3
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor FIAT 100 – 90 DT:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Italia
Motor Fiat Italia
Potencia nominal. CV 110
Revoluciones nominales. rpm 2500
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 169
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 14.9 - 24 / 16.9R38
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 2
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor Zetor 12145:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Eslovaquia
Motor Zetor, Eslovaquia
Potencia nominal. CV 120
Revoluciones nominales. rpm 2200
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 170
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 14.9 - 24 / 16.9R38
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 2
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor DT 75:

Designación aplicación general; se utiliza fundamentalmente en la preparación de


suelos y cultivo profundo en las plantaciones de caña de azúcar. En las labores
forestales y terrenos cenagosos

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Rusia
Motor A 41 Rusia
Potencia nominal. CV 90
Revoluciones nominales. rpm 1700
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 182
Rodaje, tipo. Esteras.
Clases traccional. t 3
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractores de Potencia Alta.

Tractor K700:

Designación aplicación general; se utiliza fundamentalmente en la preparación de


suelos con implementos de gran ancho de trabajo, subsolados profundos para la
recuperación de los suelos y en labores de sistemas de riegos.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Rusia
Motor Yanz Rusia
Potencia nominal. CV 210 - 320
Revoluciones nominales. rpm 2200
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 182
Rodaje, tipo. Neumáticos
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 5
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor Komasut:

Designación especial; se utiliza fundamentalmente en la preparación de suelos,


subsolado profundo, construcción de sistemas de riego y presas, desmonte y en
obras que requieran grandes movimientos de tierra.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Japón
Motor Cuming.
Potencia nominal. CV 210
Revoluciones nominales. rpm 2200
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 176
Rodaje, tipo. Esteras.
Clases traccional. t 12
Voltaje sistema eléctrico V 24
Tractor MTZ 5C:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo. Este modelo se introdujo en la década de los 60, en la actualidad no se
encuentran con su motor original.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Bielorusia.
Motor D65 M, Rusia.
Potencia nominal. CV 62
Revoluciones nominales. rpm 1785
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 182
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 7.5 -20 / 15.5 R38
Cantidad de ruedas motrices. u 2
Clases traccional. t 1.4
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor Yumz 6 de alto despeje:

Designación especial; se utiliza en el cultivo y aplicación de herbicida en las


plantaciones de caña de azúcar, que por su altura no se pueden utilizar los tractores
de despeje normal, este equipo fue construido en el MINAZ, tomando como base el
YUMZ 6.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Rusia.
Motor D65 M, Rusia.
Potencia nominal. CV 62
Revoluciones nominales. rpm 1785
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 182
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 7.5 R20 / 15.5 R38
Cantidad de ruedas motrices. u 2
Clases traccional. t 1.4
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor T 150K:

Designación General; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo, fumigación,


cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de cada cultivo.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Rusia.
Motor SMD 62, Rusia.
Potencia nominal. CV 165
Revoluciones nominales. rpm 2200
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 182
Rodaje, tipo. Neumáticos
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 3
Voltaje sistema eléctrico V 12
Tractor Valmet 1180 S:

Designación universal de cultivo; se utiliza en la preparación de suelos, cultivo,


fumigación, cosecha, siembra, transporte y las demás labores culturales típicas de
cada cultivo.

Características técnicas fundamentales.

Denominación de los índices. u/m Valor de los índices.


País Brasil
Motor Valtra, Brasil
Potencia nominal. CV 118
Revoluciones nominales. rpm 2200
Consumo especifico combustible nominal g/CV-h 169
Rodaje, tipo. Neumáticos
Dimensiones neumáticos delanteros/ traseros. 14.9 - 24 / 18.4 R24
Cantidad de ruedas motrices. u 4
Clases traccional. t 2
Voltaje sistema eléctrico V 12

También podría gustarte