Está en la página 1de 6

LA INTERVENCION DE LOS PROCESOS PEDOGENETICOS EN LA FORMACION DEL

SUELO

ANGIE JULIETH ROMAN RINCON

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS

BUCARAMANGA - SANTANDER

2020
LA INTERVENCION DE LOS PROCESOS PEDOGENETICOS EN LA FORMACION DEL
SUELO

El suelo es uno de los recursos naturales más importantes para toda la humanidad, ya que este
es esencial para la supervivencia de cualquier ser vivo que habite nuestro planeta. Para su
formación es clave la intervención de ciertos factores llamados: material parental, clima,
organismos, relieve y tiempo cronológico, estos se complementan de manera muy diversa
dando como resultado suelos con distintas características y propiedades, siendo influyentes
para la clasificación del mismo. En esta oportunidad abordaremos los diferentes procesos
pedogenéticos que se llevan a cabo para la debida formación y desarrollo del suelo, para así
determinar las características que este posee y darle una respectiva clasificación.
Es necesario dejar claro el concepto de meteorización para así abordar los procesos
complejos y específicos que ocurren en la pedogénesis. La meteorización es el proceso de
formación del suelo generado por alteraciones físicas o químicas sobre la roca madre, dicho
proceso puede ser endógeno (formación del relieve) o exógeno (topografía). La
descomposición de la roca madre puede ocurrir mediante dos procesos:

 Físicamente (roca): se produce por la expansión y contracción térmica, debido a los


cambios de temperatura, estas se pueden contraer o formar nuevas rocas (el resultado de
este proceso genera unas fracturas en las rocas llamadas diaclasas). El alivio por
descarga se refiere a la reducción de la presión por confinamiento, por lo que hay una
expresión máxima de grietas y cada una de estas grietas genera un sedimento. Los dos
procesos nombrados son característicos de zonas secas. Y la desintegración por
hidrofacturación, donde la roca retiene agua en sus grietas y esta puede congelarse o
evaporarse. Este proceso es característico en las zonas altas como lo son los páramos.
 Químicamente (mineral): Este proceso lo podemos igualar a lo que sucede en una
reacción, ya que para que esta suceda debe haber presencia de un catalizador, en este
caso el suelo posee dos catalizadores llamados temperatura (triplica o duplica la velocidad
de la reacción) y humedad (disolvente universal de los minerales). Los procesos de control
que intervienen en la meteorización química son: oxidación (hay una unión del mineral
junto al oxigeno), hidratación (adición de agua a una estructura mineral), hidrolisis
(mezcla de aniones o cationes con agua) y carbonatación (combinación del CO2 con el
agua).

Un proceso pedogenético es una serie de fases que estudian las características y desarrollo
del suelo para así definir sus propiedades biológicas, estructurales, químicas, físicas y
mineralógicas. Hasta este momento podemos distinguir que la meteorización y la pedogénesis
son procesos de gran importancia para la formación y descripción del suelo, aunque debemos
esclarecer que los dos son procesos diferentes y se llevan en diferentes tiempos, ya que la
meteorización es el proceso que ocurre sobre la roca madre, mientras que la pedogénesis es el
proceso de formación del suelo. Esto quiere decir que la una conlleva a la otra.
Los procesos pedogenéticos se establecen en base a su nivel de estudio y detalles, por lo que
se pueden clasificar en procesos globales y procesos específicos.
 Procesos globales: Estos procesos se
distinguen por el efecto causado en el suelo;
los cuales son: adición (aportación o entrada
de un componente al suelo), perdida
(extracción de cualquier componente),
transformación (cambios en la forma original
de los componentes del suelo) y
translocación (movimiento de materiales
dentro del suelo). Para entender de una
manera más clara podemos observar la
FIGURA 1. Los procesos pedogenéticos
imagen, mediante la cual se representa una globales. (Modificado de Birkeland, 1980).
porción de suelo (el recuadro) y cómo actúan
los procesos globales sobre dicha porción.
 Procesos pedogenéticos específicos: Dependen de la acción o intensidad con que se
desarrolle cada uno de los procesos:
Procesos específicos de adición, lo cual quiere decir que el suelo necesita compuestos
orgánicos e inorgánicos.
 Littering: Adición de elementos orgánicos al suelo en mayor proporción de origen
vegetal, esto alude a que se genera una acumulación de hojarasca (esta
acumulación se presenta en un 5%)
 Cumulización: Adiciones de elemento inorgánicos al suelo y son característicos de
suelos de origen aluvial.

Procesos específicos de transformación

 Humificación: Es la transformación de elementos o material orgánico en humus, es


el proceso para identificar mayor presencia de materia orgánica y asi mismo se
identifica por tomar un color oscuro.
 Mineralización: En este proceso se reduce el material orgánico y hay un mayor
incremento en la fracción mineral, esto es a causa de la biota edófica del suelo
(insectos, bichos, escarabajos, etc.)
 Hidromorfia: Se compone por dos procesos:
- Gleización: Es la saturación permanente del suelo, es decir, un exceso de agua
en el suelo. En esta fase el oxígeno se desplaza y aumenta la acidificación.
Colores amarillos y grises cuando hay presencia de minerales
- Seudogleyzación: Es la saturación temporal del suelo. Suelo de color rojizo
debido a la presencia de compuestos férricos
Estos procesos de Hidromorfia se refieren a la cantidad y tiempo de
permanencia del agua en el suelo y se manifiestan debido a la fluctuación de
nivel freático (corresponde a la primera capa de agua encontrada en una
excavación).
 Rubificación: Es la deshidratación de sesquióxidos de hierro (son los directos
responsables de la coloración roja en el suelo, por ejemplo, el Fe2O3 y Al2O3), en
cuanto a la presencia de estos se organizan en dos procesos:
- Marronización o Braunificación: Equivale a la presencia de óxidos de hierro y
materia orgánica, por lo que el suelo toma una tonalidad parda o café.
- Ferruginación: Hace referencia al último estado de oxidación del hierro y el
suelo toma una tonalidad roja más oscura.
 Endurecimiento: Hay una reducción de la proporción de espacios porosos en el
suelo
 Esponjamiento: Aumento de la proporción de espacios porosos en el suelo

Procesos específicos de translocación

 Eluviación: Es el movimiento de algún material que expresa la salida del mismo de


una porción de suelo y dicha porción se presenta empobrecida del material que
aporta.
 Iluviación: Entrada de algún material a una porción de suelo y dicha porción
presenta enriquecimiento en el material que recibe.
 Desalinización-Salinización: Eluviaciones e iluviaciones de sales solubles.
 Descalcificación-Calcificación: Eluviaciones e iluviaciones de carbonatos de
calcio.
 Desalcalinización-Alcalinización: Eluviaciones e iluviaciones de iones de sodio.
 Lessivage: Es la migración mecánica de arcillas (el agua eluvia y las arcillas
iluvian). Presenta síntomas de argiloturbación.
 Edafoturbación: Es la mezcla de minerales en una porción del suelo.se pueden
expresar de la siguiente manera:
- Argiloturbación: Arcillas expansivas.
- Crioturbación: Congelamiento o descongelamiento del agua dentro del suelo
(Permafrost, es la capa de suelo que permanece congelado).
- Bioturbación: Mezcla de minerales generado por la biota del suelo.
- Antroturbación: Mezcla por la actividad humana.
 Melanización: Es la acumulación de materiales orgánicos por lo cual se genera
estabilidad de la materia orgánica.
 Leucinización: Remoción de materiales orgánicos, por lo cual se genera
inestabilidad de la materia orgánica.
 Desilicación: Es la remoción de sílice de una porción de suelo, por lo que se
genera un aumento en la humedad relativa, la temperatura, sesquióxidos de hierro.
 Resilicación: Es la adición de sílice a las estructuras de arcillas y cuando dicha
adición es una cantidad elevada; se produce DURIPAN.

Procesos específicos de perdida

 Erosión: Es un proceso de perdida de elementos orgánicos e inorgánicos del suelo,


lo cual quiere decir que hay una degradación del suelo.
 Lixiviación: Es la salida de minerales del suelo.

Procesos específicos complejos

 Andolización: En este proceso la alteración de la roca madre no es muy intensa, se


presenta humificación de elementos orgánicos, hay lixiviación de las bases (N, P, K);
las cuales son fundamentales para la alimentación de las plantas. Este proceso
permite indicar la formación de suelos Andisoles (suelo joven).
 Podzolización: En este proceso la alteración de la roca madre es intensa, ocurre
liberación de hierro y aluminio, hay una lixiviación intensa de las bases y existe una
tendencia a la acidez. Este proceso permite indicar la formación de suelos
Espodosoles.
 Ferratilización: Ocurre una lixiviación de las bases y sílice, hay presencia de hierro
como “oxido férrico”. Este proceso permite indicar la formación de suelos Oxisoles.

Ya descritos cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la pedogénesis, es posible
realizar algunas observaciones en cuanto a cómo ciertos procesos favorecen al estudio del
suelo. Es de gran beneficio conocer los procesos pedogenéticos del suelo para cualquier
persona que requiera de su uso, ya sea para una construcción, para cultivos agrícolas, entre
otras actividades. Esto es de gran ayuda para: identificar y analizar la morfología y clasificación
del suelo, reconocer la porosidad, conocer si hay cuerpos de agua en un terreno, su
composición en cuanto a ciertos minerales, la reserva de nutrientes que un suelo posee,
reconocer la presencia de materia orgánica, también nos permite conocer el gradiente
topográfico de un suelo, su consistencia, entre otros beneficios que hacen más factible el
estudio de un suelo a partir del conocimiento de dichos procesos.

Algunos procesos pedogenéticos son llamados específicos debido a que estos procesos
definen una tipología especial de suelo, entonces puede haber suelos Oxisoles, Entisoles, entre
otros, y estos están definidos por la condición en la que se presentan.

Finalmente, es posible establecer que los procesos pedogenéticos son de suma importancia
para conocer la historia, edad, formación, características y propiedades del suelo que se tiene
como objeto de estudio, estos nos permiten conocer ciertas características que posee el suelo,
su riqueza en materia orgánica y fracción mineral. Conociendo dichos procesos se puede lograr
la clasificación de los horizontes del suelo en donde podemos encontrar ciertas capas que nos
describen el perfil de un terreno. Es importante tener en cuenta que para la identificación de un
suelo es básico tener unos pre saberes y esto sería la pedogénesis del suelo

Bibliografía

 Jaramillo, 2020. Introducción a la Ciencia del Suelo. Facultad de Ciencias, Universidad


Nacional de Colombia Sede Medellín.
 Zapata, R. (2006). Química de los procesos pedogenéticos. Escuela de
Geocienciasgene, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. Colombia.
 Bravo, O. A. (2013). Factores y procesos pedogenéticos que regulan el almacenamiento
de carbono orgánico en suelos de la Pampa Austral.
 Pereyra, F. X. (2012). Suelos de la Argentina. Geografía de Suelos, Factores y
Procesos Formadores.
 Aristizábal, E., González, Y. V., Guerra, A., Vargas, P. M. V., & Ramírez, O. E. (2011).
Caracterización geotécnica de perfiles de meteorización desarrollados sobre rocas
ígneas en ambientes tropicales. Boletín de Ciencias de la Tierra, (30), 93-106.
 BIRKELAND, P. W. 1980. Pedology, Weathering and Geomorphological Research.
Oxford University Press Inc. New York. 285 p.

También podría gustarte