Está en la página 1de 33

ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
GRUPO 10
Tema:ASMA Y EPOC
Integrantes:
Alanis Arias
Norma Vallin
Evelin Cujiguashpa
Diana Landa
Silvia Sigcho
Dorian Guevara
Danilo Llanga
Proceso patológico caracterizado por una
limitación de flujo respiratorio que no es
completamente reversible.
La obstrucción al flujo aéreo se
define por la espirometría
La enfermedad pulmonar obstructiva cuando el cociente volumen
crónica (EPOC) se caracteriza por la espiratorio forzado en el primer
presencia de obstrucción crónica y
segundo/capacidad vital
poco reversible al flujo aéreo, que se
asocia a una reacción inflamatoria forzada (FEV1/FVC) tras
anómala, principalmente frente al humo broncodilatación es menor de
0,7 (o por debajo del límite

PUNTOS
del tabaco.
inferior de la normalidad en
personas mayores de 60 años)

CLAVES

La EPOC se asocia a inflamación


crónica con remodelación que
La prevalencia de la EPOC en la afecta a las vías aéreas, parénquima
población adulta es del 9% en y arterias pulmonares. – La gravedad
España y oscila entre el 8 y el de la EPOC se clasifica por el valor
20% en Latinoamérica. La EPOC del FEV1 posbroncodilatador,
representa la cuarta causa de estando también relacionada con la
muerte en España y en el existencia de síntomas,
mundo. atrapamiento aéreo, insuficiencia
respiratoria, afectación sistémica y
comorbilidad asociada.
FEV es el mejor
indicado de gravedad de ETIOLOGÍA
la obstrucción al flujo
aéreo

Principal riesgo es
humo de tabaco,
Se considera que ha
Inhalación de
obstrucción al flujo
partículas., polución
aéreo cuando FEV/FVC
ambiental entre otros.
es inferior a 0.7 tras la
Posible factor genético,
administración de un
déficit de alfa
broncodilatador
antitriptasa y enfisema
pulmonar

Grado de gravedad FEV. Pos broncodilatador


Leve ≥ 80%
Moderado ≥ 50% 𝑦 < 80%
Grave ≥ 30% 𝑦 < 50%
Muy grave < 30% 𝑜 < 50%
Con insuficiencia respiratoria
crónica
EPIDEMIOLOGIA

EPOC es una de las Es la cuarta causa de


enfermedades mas mortalidad en el mundo y se Prevalencia global del 10%
prevalentes en la población estima para el 2020 ser la para mayores de 40 años
en general. tercera

IBERPOC dice que es mas


frecuente en varones por los
Mayor causa de morbilidad
años de exposición al
y mortalidad con impacto
tabaco, aunque a
socio-económico
incrementado en mujeres en
los últimos años

Genera alta morbilidad,


debido a la demanda de Aumento de consulta
frecuentes consultas donde ambulatoria y servicios de
persisten los síntomas a urgencia
pesar del tratamiento
FACTORES DE RIESGO

CONTAMINACION
EXPOSICION A ANTECEDENTES DE AMBIENTAL Y
TABAQUISMO
BIOMASA TUBERCULOSIS EXPOSICION
LABORAL
FACTORES DE RIESGO

DEFICIT DE ALFA- GENETICA BAJO NIVEL GENERO


ANTITRIPTINA SOCIOECONOMICO
PATOGENIA
Es una enfermedad que afecta
en todas sus dimensiones los
alveolos y la circulación
pulmonar

Su sitio principal de afección son


los bronquios de diámetro menor
a 2mm y el esqueleto elástico del
pulmón

El daño a esta estructura es


precoz en la evolución de la
enfermedad y lleva a todas las
alteraciones funcionales del
aparato respiratorio y sus
manifestaciones clínicas.

Al mismo tiempo y por diversos


mecanismos se activan
manifestaciones sistémicas de la
enfermedad que provocan
efectos extra-pulmonares.
DIAGNÓSTICO

Evaluarse de manera cuidadosa los


síntomas, los antecedentes de exposición
a agentes irritantes del pulmón como el
tabaquismo y los antecedentes familiares
HEMOGLOBINA Y
HEMATOCRITO

PRUEBA DE MARCHA O
CAMINATA DE 6
MINUTOS (C6M).
El tratamiento de la EPOC se realiza en forma progresiva y
escalonada de acuerdo a la gravedad de la
enfermedad y puede ser modificado en función de la
respuesta al mismo

Disminuye los síntomas y el riesgo de


exacerbación. La terapia inicial depende
de los síntomas del paciente, el riesgo de
exacerbación y la gravedad de la
discapacidad de la función pulmonar
BRONCODILATADORES

Los broncodilatadores pueden mejorar los síntomas reduciendo


la hiperinflación pulmonar y mejorando la eficiencia muscular
inspiratoria.

Antagonistas
Agonistas β2
muscarínicos

Se unen a los receptores Bloquean los receptores


adrenérgicos β2 en las muscarínico M1 y M3
células musculares lisas de previniendo la
la vía aérea, favoreciendo broncoconstricción
la broncodilatación y parasimpática del músculo
aumentando la frecuencia liso de las vías respiratorias
de batido ciliar e inhibiendo la secreción
de moco de las células
caliciformes.
Cat. Caracteristicas Tratamiento

1 Bajo riesgo de exacerbaciones Pocos Broncodilatador (anticolinérgico o beta-2 adrenérgico) de corta duración: SAMA O SABA o una
síntomas combinación a dosis fija de SAMA/SABA, según se precise. O broncodilatador (anticolinérgico o beta-2
adrenérgico) de larga duración: LAMA o LABA

2 Bajo riesgo de exacerbaciones Más LABA o LAMA o combinación de LABA/LAMA: para pacientes con disnea grave que no tienen control
síntomas de los síntomas con un solo broncodilatador de acción prolongada.

3 Alto riesgo de exacerbaciones Pocos LAMA o combinación de LAMA/LABA O GCI/LABA para los pacientes que requieren intensificación del
sintomas tratamiento por exacerbaciones.

4 Alto riesgo de exacerbaciones Más Combinación LAMA/LABA Terapia triple LAMA/LABA/GCI si se presentan más exacerbaciones o cambiar
síntomas a GCI/LABA Considerar añadir* roflumilast y macrólidos en los casos recomendados. Si las
exacerbaciones persisten en pacientes con terapia triple, considerar retirar el GCI.

Bajo riesgo de exacerbaciones: menos del año, sin hospitalización


Alto riesgo de exacerbaciones: más de un año o dos requiere hospitalización
SAMA: antimuscarinicos o anticolinérgicos de corta duración
SABA: beta-2 adrenérgicos de corta duración
LAMA: anticolinérgicos de larga duración
LABA: beta-2 agonistas de farga duración
GCI: glucocorticoides inhalados.
UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LA EPOC
ESTABLE

MACRÓLIDOS QUINOLONAS
Administrados de forma prolongada y Ha demostrado erradicar las
a dosis bajas, por su actividad bacterias presentes en el esputo en la
antiinflamatoria e mayoría de pacientes con EPOC
inmunomoduladora, en pacientes grave. La administración de
estables con EPOC grave han moxifloxacino 5 días al mes cada 2
demostrado reducir de forma meses durante un año redujo un 45%
significativa el número de las agudizaciones en los pacientes
agudizaciones con mayor probabilidad de padecer
una infección bronquial bacteriana
crónica.
Deshabituación tabáquica

Rehabilitación respiratoria

FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO NO

Oxigenoterapia domiciliaria

Tratamientos quirúrgicos

Apoyo nutricional
Generalidades
Enfermedad heterogénea crónica de vías
respiratorias inferiores
Es una
inflamación
crónica de las
vías
respiratorias
bajas.

Se origina en
Total o Parcial
la infancia

Intervienen
Obstrucción diversas
variable al células y
flujo aéreo mediadores de
la inflamación
ETIOLOGÍA
AMBIENTAL

Aire de pobre Humo de Uso de Estrés Infecciones


calidad cigarrillo Antibióticos Psicológico virales
Producido por ambiental Modificar la Varias
contaminación Fumadoras flora infecciones
automovilística maternas microbiana virales como
o niveles normal de un HSV, VSV, CSV,
elevados de individuo han sido
ozono correlacionadas
con diversos
tipos de asma
ETIOLOGÍA

Aumento de la Es causada por reacciones a Se produce un


Desarrollando :
• Asma
permeabilidad alimentos o sustancias que aumento de la
• Enfermedades
intestinal penetran a través del permeabilidad
inflamatorias
intestino. intestinal
• Alergias

IL-10, IL-4, IL-13,


Tienen un componente Se han asociado
Genética CTLA-4, CD14, TNF y
hereditario muy alrededor de 25 genes el receptor β-2
importante con el asma adrenérgico.
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedad
El asma es una de las crónica más
enfermedades crónicas más frecuente en
frecuentes del mundo que los niños
afecta a 235 millones de
personas a nivel mundial .
Las muertes
por asma
tienen lugar
en países de
ingresos
bajos y
medios-
bajos.
A menudo el
asma no se
diagnostica
correctament
e ni recibe el
tratamiento
adecuado
PATOGENIA
Es un proceso inflamatorio de las vías
respiratorias.

Intervienen varios tipos de células


inflamatorias y múltiples mediadores.

Se extienden en la mayoría de enfermos al


tracto respiratorio superior y la nariz.

Los efectos fisiopatológicos son más


pronunciados en bronquios de mediano
calibre.
El objetivo del diagnóstico del asma es limitar la frecuencia y gravedad de
DIAGNOSTICO las exacerbaciones, impedir el deterioro de la función pulmonar, prevenir la
muerte por asma y mantener la calidad de vida adecuada del paciente y su
familia

El asma puede ser 1.Disnea o dificultad para


diagnosticada por los síntomas respirar
que presenta el paciente. La 2.Sibilantes, con frecuencia
recurrencia de los episodios referidos como pitos o silbidos en
fundamenta el diagnóstico el pecho
clínico de asma.

Diagnóstico
clínico

3.Tos, en accesos y de
predominio nocturno o al 4. Sensación de opresión
levantarse. torácica o de tirantez.
EXPLORACIÓN FÍSICA

Los hallazgos durante la exploración física, dependen del


estado en el que se encuentre el paciente.

La exploración física anormal más usual es la presencia de


sibilantes en la auscultación, aunque algunos pacientes con
asma pueden tener una auscultación pulmonar normal.

En las crisis asmáticas graves, los sibilantes pueden estar


ausentes, pero están presentes otros signos físicos como,
taquicardia, tiraje intercostal o subcostal, cianosis, dificultad en
el habla, somnolencia
Todas las pruebas de función pulmonar
en asma tienen tres funciones esenciales:
Diagnóstic 1. Confirmar el diagnóstico

o Funcional
2. Evaluar la severidad de la enfermedad
3. Realizar modificaciones necesarias al
tratamiento.

Espirometría Pruebas alérgicas

Proporcionan información que


puede ayudar a establecer si la
Mide la cantidad y la velocidad de salida del exposición a alergenos influye en el
aire durante la espiración. Uno de los desarrollo del asma. Debido a la
parámetros que se utiliza para cuantificar la fuerte asociación entre asma y
obstrucción de las vías aéreas es el volumen rinitis alérgica, la presencia de
de aire exhalado en el primer segundo. Los enfermedades atópicas aumenta la
resultados ponen de manifiesto la probabilidad de diagnóstico de asma
reversibilidad de la obstrucción que en pacientes con síntomas
caracteriza a los pacientes con asma. respiratorios.
OTROS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Medición de óxido Radiografía de


nítrico tórax

Mide la cantidad exhalada de


Usualmente la radiografía de
óxido nítrico, muestra de forma
tórax es normal en los
indirecta el grado de
pacientes asmáticos.
inflamación de las vías aéreas.

Se utiliza para descartar


complicaciones u otras
Puede ser un predictor de las
enfermedades con síntomas
exacerbaciones, si el valor de
similares como aspiración de
20 a 30 ppb es diagnóstico de
un cuerpo extraño, infecciones
asma.
respiratorias, malformaciones
bronquiales.
TRATAMIENTO CONTRA EL ASMA
TRATAMIENTO INICIAL EN MENORES DE TRES AÑOS

Gravedad del asma Control de base de la enfermedad Alivio síntomas

Elección No precisa
Episódica ocasional No precisa No precisa
Episódica frecuente IPA - Habitualmente no precisa Valorar respuesta:
-ARL
-TGCI dosis bajas

BAAC a
IPA + GCI dosis bajas ARLT demanda
Persistente Moderada GCI dosis medias GCI dosis medias + ARLT
(antes de dar este paso es preciso replantearse el
diagnóstico y la adecuada administración del
Valorar respuesta a los tres meses. Retirar si no hay
tratamiento )
respuesta y si no existen factores de riesgo.

Persistente grave GCI dosis altas


Se pueden considerar una o varios: ARLT, BAAL o GC
oral
TRATAMIENTO INICIAL EN MAYORES DE TRES AÑOS
Gravedad inicial del asma Medicación control Inmunoterapia Mediación de
Elección Alternativa rescate

Episódica ocasional No precisa No precisa

Episódica frecuente GCI dosis bajas ARLT +

Persistente Moderada GCI dosis medias GCI dosis bajas + BAAC a demanda
BAAL o GCI dosis +
bajas + ARLT

Persistente grave GCI dosis media/alta + BAAL.


Considerar añadir uno o varios: GCO,
ARLT, metilxantias, Ac. Monoclonales
anti-Ige
CAMBIOS EN LA MEDICACIÓN DE CONTROL
TRATAMIENTO ESCALONADO SEGÚN CONTROL EN MENORES DE TRES AÑOS
Tratamiento escalonado Medicación de control Medicación de
rescate

+ 1 Sin medición

C 2 GCI dosis bajas o ARLT


Evaluación del
O cumplimiento y la
N técnica inhalatoria 3 GCI dosis medias o GCI
dosis bajas + ARLT
T BAAC a demanda
R
O
L Control ambiental 4 GCI dosis medias + ARLT
-
5 GCI dosis altas + ARLT
Si no control añadir BAAL

6 GCO
TRATAMIENTO ESCALONADO SEGÚN CONTROL EN MAYORES DE TRES AÑOS

Tratamiento escalonado Medicación de control Medicación de rescate

1 Sin medición
2 GCI dosis bajas o ARLT

+
3 GCI dosis medias o GCI
C
dosis bajas + BAAL o GCI
O dosis bajas + ARLT
Evaluación del
N cumplimiento y la técnica
T inhalatoria
BAAC a demanda
R
O
Control ambiental
L 4 GCI dosis medias + BAAL o
- GCI dosis medias + ARLT

5 GCI dosis altas + BAAL


Si no control añadir ARLT,
metilxantinas

6 GCO Omalizumab
FÁRMACO DE ELECCIÓN PARA INICIAR
TRATAMIENTO CONTROLADOR
Los glucocorticoides inhalados (GCI) son el Los corticoides inhalados en dosis bajas son
tratamiento preventivo más efectivo del asma superiores a la teofilina oral, el nedocromil, el
de distintos grados de gravedad. mejoran el cromoglicato sódico y los beta-2 de larga
control de los síntomas, mejoran la función duración, para conseguir mejorar la función
pulmonar a largo plazo y previenen las pulmonar, menor uso de beta-2 de alivio,
reagudizaciones de asma con un perfil mejorar la hiperreactividad bronquial y menor
aceptable de seguridad. Además, disminuyen tasa de recaídas que precisen de corticoides
la pérdida de función pulmonar relacionada orales.
con las exacerbaciones graves de asma.

DOSIS EQUIPOTENTES EN NIÑOS (µg/día)

Medicamento Dosis bajas Dosis medias Dosis altas


Se recomienda iniciar el tratamiento con GCI
en dosis adecuada a la gravedad del asma
estimada en ese momento, habitualmente dosis Beclometasona ≤200 200-400 >400
bajas o medias, revisando la dosis cada 1-3
meses, para valorar el grado de control. Se
puede probar como alternativa, Budesonida ≤200 200-400 >400
fundamentalmente en los menores de cinco
años, el tratamiento con montelukast, pasando
a GCI si no se obtiene la respuesta adecuada. Fluticasona ≤100 100-250 >250
ARTICULO CIENTIFICO

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA


CRÓNICA: MIRADA ACTUAL A UNA
ENFERMEDAD EMERGENTE
• La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se proyecta como la tercera causa de muerte en el mundo
en el año 20201. la prevalencia y el impacto de esta enfermedad sobre la población se espera aumente por el
envejecimiento y el alza en las tasas de tabaquismo de la población, tanto en países desarrollados como
subdesarrollados. la prevalencia mundial en la población general se estima en alrededor de 1% 2 y en mayores de
40 años en 10%3. En chile, en la ciudad de Santiago, el estudio Platino4 demostró una prevalencia ajustada de
14,5%.
• En Estados Unidos de norteamérica se ha descrito un aumento sostenido de la mortalidad por EPOC entre los
años 1970 y 20025, lo que ha provocado creciente interés, en todo el mundo y en chile, por conocer más sobre
esta enfermedad, con un aumento sustancial de la investigación en los últimos años, mejorando el conocimiento
respecto las características clínicas, fsiopatológicas y, sobre todo, el disponer de nuevas herramientas
terapéuticas para los pacientes portadores de EPOC.

También podría gustarte