Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

COAHUILA

Centro de Investigación
en Geociencias Aplicadas

Matemáticas aplicadas a
las geociencias

Tarea 2

Catedrático: Dr. Arturo Bueno Tokunaga

Alumna: Ing. Diana Margarita Garza Cavazos

Semestre: “1” Maestría en Geología de hidrocarburos

1
Contenido
Índice de Figuras ................................................................................................................................. 3
Índice de tablas ................................................................................................................................... 3
Índice de gráficas................................................................................................................................. 4
Marco teórico ...................................................................................................................................... 5
Sumas notables ............................................................................................................................... 5
Casquete esférico y zona esférica ................................................................................................... 6
Cono truncado................................................................................................................................. 6
Introducción ........................................................................................................................................ 8
Objetivos ......................................................................................................................................... 8
Problema 1: Encontrar los patrones ................................................................................................... 9
Problema 2: Comportamiento gráfico del llenado de un jarrón (relación h/t) con velocidad de flujo
constante........................................................................................................................................... 14
Problema 3: Predicción de la forma que tendría un recipiente en función de su gráfica h/t .......... 29
Problema 4: Análisis del cambio de alturas del agua en un contexto real ....................................... 31
Conclusiones ..................................................................................................................................... 35
Bibliografía ........................................................................................................................................ 36

2
Índice de Figuras
Figura a. 1 Zona esférica...................................................................................................................... 6
Figura a. 2 Elementos del cono truncado............................................................................................ 7
Figura a. 3 Cono truncado ................................................................................................................... 7

Figura 1 Patrón a estudiar ................................................................................................................... 9


Figura 2 Patrón completo (líneas 1 a 4) .............................................................................................. 9
Figura 3 Patrón. Líneas del 5 al 7 ...................................................................................................... 10
Figura 4 Jarrón ................................................................................................................................... 14
Figura 5 Secciones del jarrón. ........................................................................................................... 14
Figura 6 Cuerpos geométricos que componen el jarrón ................................................................... 15
Figura 7 Partes que componen el jarrón. a) representación en 2D. b) representación en 3D (zonas
marcadas en rojo corresponden a los planos donde se realizaría el corte) ..................................... 15
Figura 8 Descripción gráfica para el cálculo de h .............................................................................. 16
Figura 9 Visión simplificada del cono ................................................................................................ 16
Figura 10 Descripción gráfica del cálculo de h para el cono truncado usando triángulos semejantes
........................................................................................................................................................... 17
Figura 11 Zona esférica a estudiar .................................................................................................... 21
Figura 12 Divisiones propuestas para el estudio de la zona esférica (subzonas) ............................. 21
Figura 13 Definición del volumen de cada subzona esférica ............................................................ 22
Figura 14 Gráfica y modelo del jarrón. Se indican mediante las flechas a que parte del jarrón
equivale cada segmento de la gráfica. .............................................................................................. 28
Figura 15 Gráfico a interpretar.......................................................................................................... 29
Figura 16 Forma supuesta del jarrón (no a escala). .......................................................................... 30
Figura 17 Fotografías de la medición del depósito de agua del retrete ........................................... 31

Índice de Tablas
Tabla 1 Valores de las líneas 2 al 7 usando las ecuaciones encontradas .......................................... 12
Tabla 2 Aplicación de las ecuaciones para líneas de valores altos.................................................... 12
Tabla 3 Uso de las ecuaciones para líneas potencias de 10 .............................................................. 13
Tabla 4 Sección 1 ............................................................................................................................... 19
Tabla 5 Sección a calcular en orden de llenado de tope a base. ...................................................... 22
Tabla 6 Sección 2 ............................................................................................................................... 23
Tabla 7 Sección 3 ............................................................................................................................... 25
Tabla 8 Valores de altura (h) y tiempo (t) para el jarrón completo .................................................. 27
Tabla 9 Datos medidos ...................................................................................................................... 31
Tabla 10 Datos calculados ................................................................................................................. 32
Tabla 11 Datos de descarga .............................................................................................................. 32
Tabla 12 Datos de recarga ................................................................................................................. 33

3
Índice de gráficas
Gráfica 1 Relación h/t del cilindro ..................................................................................................... 20
Gráfica 2 Relación llenado v/t del cilindro ........................................................................................ 20
Gráfica 3 Relación h/t de la zona esférica ......................................................................................... 24
Gráfica 4 Relación de llenado v/t de la zona esférica ....................................................................... 24
Gráfica 5 Relación h/t del cono truncado ......................................................................................... 25
Gráfica 6 Relación H/t del cono truncado ......................................................................................... 26
Gráfica 7 Relación de llenado v/t del cono truncado ........................................................................ 27
Gráfica 8 Relación h/t al momento de drenaje del depósito ............................................................ 33
Gráfica 9 Relación h/t de la recarga del depósito. ............................................................................ 34

4
Marco teórico
Para este trabajo es necesario tener en claro algunos conceptos y fórmulas básicas que nos ayudarán
para el desarrollo de los problemas que abordaremos, los cuales se presentan a continuación:

Sumas notables
Son fórmulas que nos ayudarán a calcular de una manera más rápida la suma de números que tienen
una serie o secuencia lógica. Se consideran notables por que se usan con mucha frecuencia dentro
de los ejercicios.

Dentro de las sumas notables tenemos:

Suma de los n primeros números naturales consecutivos

𝑆 = 1 + 2 + 3 + 4 + ⋯+ 𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
𝑆=
2

Recuerda que “n” es el número de términos que existe en la sumatoria. Para este caso
particular n es igual al último término.

Suma de los n primeros números consecutivos al cuadrado

𝑆 = 12 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛 2
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝑆=
6

En la fórmula de la suma de los cuadrados de los «n» primeros consecutivos, el valor de “n”
está dado por el último término.

Suma de los n primeros números consecutivos al cubo

𝑆 = 13 + 23 + 33 + ⋯ + 𝑛 3

𝑛(𝑛 + 1) 2
𝑆=[ ]
2
En la fórmula de la suma de los cubos de los “n” primeros consecutivos, el valor de «n» está
dado por el último término.

Suma de los n primeros números impares

𝑆 = 1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + (2𝑛 − 1)
𝑆 = 𝑛2

5
En una sumatoria de los primeros números impares consecutivos, el último término debe
igualarse a (2n-1) para encontrar el valor de “n”.

Suma de los n primeros números pares consecutivos

𝑆 = 1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 2𝑛
𝑆 = 𝑛(𝑛 + 1)
En este caso el valor de “n” lo hallaremos igualando el último término a “2n”.

Para el presente trabajo solamente utilizaremos la fórmula para la suma de los n primeros números
naturales consecutivos, también conocida como la fórmula de la suma de Gauss

Casquete esférico y zona esférica


En geometría, un casquete esférico es una porción de una esfera cortada por un plano. Un casquete
esférico se puede llamar también una cúpula esférica, por la forma que tiene. Si la esfera se corta
con el plano en el centro y la altura es igual al radio de la esfera, el casquete esférico se llama
hemisferio.

Una zona esférica es una porción de una esfera cortada por dos planos paralelos.

Las fórmulas del área del casquete esférico y de la zona esférica son iguales. Mientras el casquete
esférico se forma cortando la esfera por un plano, la zona esférica se forma cortando la esfera por
dos planos paralelos.

Figura a. 1 Zona esférica

Las fórmulas para obtener el área y el volumen de la zona esférica son las siguientes:

𝐴 = 2𝜋 ∗ 𝑅 ∗ ℎ
1
𝑉 = 𝜋 ∗ ℎ ∗ (ℎ2 + 3𝑅 2 + 3𝑟 2 )
6
Cono truncado
El cono truncado o tronco de cono es el cuerpo geométrico que resulta al cortar un cono por
un plano paralelo a la base y separar la parte que contiene al vértice.

Elementos del cono truncado

6
Figura a. 2 Elementos del cono truncado

• La sección determinada por el corte es la base menor.


• La altura es el segmento que une perpendicularmente las dos bases
• Los radios son los radios de sus bases.
• La generatriz es el segmento que une dos puntos del borde de las dos bases.

Figura a. 3Cono truncado

Obtenemos la generatriz del cono truncado aplicando el teorema de Pitágoras en el


triángulo sombreado:

𝑔2 = ℎ2 + (𝑅 − 𝑟)2

𝑔 = √ℎ2 + (𝑅 − 𝑟)2

Área lateral de un cono truncado

𝐴𝐿 = 𝜋 ∗ (𝑅 + 𝑟) ∗ 𝑔
Área de un cono truncado

𝐴 𝑇 = 𝜋[𝑔(𝑅 + 𝑟) + 𝑅 2 + 𝑟 2 ]
Volumen de un cono truncado
1
𝑉 = 𝜋 ∗ ℎ(𝑅 2 + 𝑟 2 + (𝑅 ∗ 𝑟))
3

7
Introducción
En el presente trabajo se abordarán 4 problemas matemáticos de diferente índole. En el primero se
hablará acerca de encontrar patrones en una serie de líneas para su posterior interpretación y
formulación de ecuaciones que puedan utilizarse para hacer predicciones del comportamiento del
patrón.

En el segundo se abordará el tema de un jarrón compuesto de tres diferentes cuerpos geométricos,


en el cual será necesario determinar el comportamiento de la altura del agua, contra el tiempo de
llenado en las tres figuras, determinar sus gráficas y describir su comportamiento. El tercer
problema, está relacionado con el anterior, ya que, en este caso se aplicarán los conocimientos
adquiridos acerca del comportamiento gráfico de llenado de los diferentes cuerpos para predecir la
forma de un jarrón.

Por último, en el cuarto problema resolveremos un problema práctico, en el que se tomarán


mediciones del depósito de agua de un retrete, para determinar su tamaño, volumen, velocidades
de llenado y descarga, a diferentes alturas, con los cuales se hará una interpretación teórica de su
comportamiento, para después graficarlo, que se comparará con lo encontrado en la realidad.

Objetivos
• Desarrollar el razonamiento matemático aplicado a problemas
• Desarrollar habilidades analíticas y de descripción de problemas utilizando ecuaciones
matemáticas
• Describir fenómenos físicos utilizando gráficas
• Predicción del comportamiento de un fenómeno en una gráfica

8
Problema 1: Encontrar los patrones
Los renglones que se observan en la Figura 1 pertenecen al mismo patrón. Observándolos
cuidadosamente encima de cada línea escribir el número que corresponde a cada patrón.

Línea 1 1 = 1 = (__)2

Línea 2 2 + __ + __ = 9 = (__)2
Línea 3 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = __ = (5)2
Línea 4 4 + __ + __ + 7 + 8 + __ + 10 = __ = ( __)2

Figura 1 Patrón a estudiar

Para resolver el problema lo primero que se necesita hacer es observar y localizar posibles patrones.
En este caso lo primero que destaca es que el problema se trata de encontrar 3 igualdades. Para la
Línea 1 (véase Figura 1) se necesita encontrar un número que al cuadrado sea igual a 1, el cual sólo
nos deja con la opción de 12. Para la Línea 2 vemos que hay dos espacios en blanco en la primera
parte de la igualdad que sumando junto con 2 deben de dar igual a 9. Para esto hay muchas
combinaciones que podrían dar esta cantidad (2+3+4; 2+1+6; 2+4+3; 2+2+5; 2+5+2; 2+6+1), sin
embargo, si prestamos atención a la Línea 3 notamos que se tratan de números consecutivos, por
lo que nos deja como única opción a para completar la primera parte de la igualdad a los números
3 y 4, en ese orden, lo que nos da un total de 9, cumpliendo así la condición de igualdad. Ahora para
la tercera parte de la Línea 2 debemos encontrar un número que al cuadrado nos de 9, el cual sería
un 3.

Para la Línea 3 nos falta la segunda parte de la igualdad, que como vimos en los renglones anteriores
correspondería a la suma de la primera parte, que nos da un total de 25; que a su vez es el producto
del cuadrado de cinco cumpliéndose las igualdades.

Por último, Para la Línea 4 notamos que faltan números en las 3 igualdades, sin embargo, tomando
en cuenta lo visto en los anteriores renglones, sabemos que en el caso de la primera parte debe de
ser la suma de números consecutivos; por lo que los espacios en blanco deben de corresponder a
los números 5, 6 y 9. En la siguiente parte sería la sumatoria de los números consecutivos del 4 al
10, dando un total de 49; mientras que para la última parte sería un 7, que al cuadrado nos dan los
mismos 49.

Los patrones resueltos quedarían expresados como se ve en la Figura 2

Línea 1 1 = 1 = (1)2
Línea 2 2 + 3 + 4 = 9 = (3)2
Línea 3 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = 25 = (5)2
Línea 4 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 = 49 = (7)2

Figura 2 Patrón completo (líneas 1 a 4)


9
Como se puede observar, las cuatro líneas presentan patrones repetitivos que se pueden utilizar
para el número de líneas que se quiera y se puede predecir incluso los números que irían en cada
línea, aun sin hacerlos de forma consecutiva. No obstante, para lograr esto, es necesario primero
detectar todos los patrones presentes, sin omitir ninguno, ya que estos serán las “reglas” que deberá
cumplir cada línea para decir que son parte del mismo patrón.

Para esto, lo mejor es hacer una lista de todas las similitudes entre las líneas, es decir, las pautas
que nos hacen decir que estamos en presencia de un patrón, y que digamos que cada línea comparte
dichas características y que, por tanto, la hace parte de un conjunto. A continuación, presentamos
una lista de todas las similitudes (patrones) encontrados entre las líneas:

• El primer número de la sumatoria siempre corresponde al número de la línea


• La primera parte de la igualdad en cualquier línea es una sumatoria de números
consecutivos
• La segunda parte de la igualdad en cualquier línea corresponde al resultado de la sumatoria
de la primera parte de la igualdad.
• La tercera parte de la igualdad siempre es un número que al elevarlo al cuadrado nos
regresa el valor de la sumatoria de los números consecutivos.
• En todas las líneas siempre estarán presentes números enteros, positivos y reales
• Los números al cuadrado siempre son impares
• Los números al cuadrado siempre son números consecutivos impares
• Cada que vamos de la línea n a línea n+1 hay 2 números más en la sumatoria
• El último número de la sumatoria corresponde a (n*3)-2, donde n es el número de línea,
excepto en la primera.
• El número que debe de ir al cuadrado, en la tercera parte de la igualdad se puede obtener
mediante (n*2)-1; donde n corresponde al número de línea.
• La primera parte puede ser considerada una suma notable de números consecutivos

En el caso de no cumplir con alguna de estas estaríamos diciendo que la línea en cuestión no sigue
las reglas del patrón y por tanto no es parte del conjunto.

Utilizando de guía los patrones encontrados en las primeras cuatro líneas podemos predecir cómo
se verían las líneas 5, 6 y 7 (Véase Figura 3).

Figura 3 Patrón. Líneas del 5 al 7

En estos 3 casos (véase Figura 3), vemos que se repiten los patrones encontrados en el listado
anterior, y por tanto podemos decir que estas líneas cumplen las condiciones necesarias para
afirmar que siguen el patrón de las líneas 1, 2, 3, y 4.

Sería complicado, tener que revisar el listado de todos los patrones cada que se quiera realizar una
línea nueva por lo que es más práctico encontrar las fórmulas que pudieran resolver cada parte de
la línea, mientras cumplen con las condiciones establecidas. Para esto, sería necesario definir las

10
características más importantes a cumplir de cada parte de la línea y expresarlo en términos
matemáticos.

Para la primera parte podemos decir que la caracteriza una sumatoria de números consecutivos,
que empieza en n, donde n es el número de la línea y que termina en (n*3)-2, que quedaría
expresado como:

𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑛 = 𝑛 + (𝑛 + 1) + (𝑛 + 2) … [(𝑛 ∗ 3) − 2]
Para la segunda parte, sería el resultado de la sumatoria, la cual puede ser obtenida usando la
fórmula de la suma de números consecutivos, expresada como:
𝑛(𝑛 + 1)
2
Sin embargo, es importante hacer notar que en este caso “n” no sería el número de la línea, sino el
numero que corresponde al final de la serie, el cual como mencionamos anteriormente corresponde
a (n*3)-2; que, si quisiéramos expresarlo en términos del número de la línea, quedaría expresado
como:
[(𝑛 ∗ 3) − 2][((𝑛 ∗ 3) − 2) + 1]
2
En esta parte aun no esta terminado, ya que esto correspondería a la sumatoria de 1 hasta (n*3)-2,
sin embargo, las líneas no empiezan en 1 sino que empiezan en el número de la línea por lo que
habría que restarle la sumatoria de los números anteriores al número de línea, lo cual la nueva
ecuación quedaría como:
[(𝑛 ∗ 3) − 2][((𝑛 ∗ 3) − 2) + 1] [((𝑛 − 1) ∗ 3) − 2][(((𝑛 − 1) ∗ 3) − 2) + 1]

2 2
Donde n= número de línea

Por último, para la tercera parte, podríamos utilizar la fórmula:

(𝑛 ∗ 2) − 1

Que, si prestamos atención, notamos que siempre nos dará un número impar, condición requerida
en el listado anterior.

Ahora si ponemos las ecuaciones juntas nos daría que:


𝑳í𝒏𝒆𝒂 𝒏 = 𝑛 + (𝑛 + 1) + (𝑛 + 2) … [(𝑛 ∗ 3) − 2]
[(𝑛 ∗ 3) − 2][((𝑛 ∗ 3) − 2) + 1] [((𝑛 − 1) ∗ 3) − 2][(((𝑛 − 1) ∗ 3) − 2) + 1]
= −
2 2
= (𝑛 ∗ 2) − 1

Donde n=número de línea.

Con esto ya tenemos una fórmula que debe de darnos como sería cualquier línea; sin embargo, es
necesario hacer una confirmación de las fórmulas para corroborar que cumplirán con los criterios
necesarios de cada patrón. Para esto se pueden tabular los valores de líneas ya conocidos en Excel

11
y ver qué es lo que nos arrojan, si nos devuelve los resultados ya conocidos estamos confirmando
que funciona la ecuación, en caso contrario significa que necesita modificaciones.

Tabla 1 Valores de las líneas 2 al 7 usando las ecuaciones encontradas

En la Tabla 1 tenemos los resultados que arrojarían las ecuaciones para las líneas del 2 al 7. Como
podemos ver, para las primeras líneas con las cuales basamos el modelo (filas 2 al 4), cumple
perfectamente los valores esperados; además confirmamos que para las filas del 5 al 7, hechas sin
el modelo, dan los mismos resultados, por lo que podemos decir que las ecuaciones formuladas son
válidas y que con ellas podemos predecir los valores para cualquier línea que deseemos.

Para confirmar que esto no sólo es válido para valores pequeños, se probaron con los números 25,
26, 50, 51, 100, 101, 256, y 257.

Tabla 2 Aplicación de las ecuaciones para líneas de valores altos

Como podemos ver en la Tabla 2, los números de la tercera parte siguen manteniéndose como
números impares en todos los casos; y al ver, por ejemplo, de la línea 25 a la 26, vemos que se tratan
de números impares consecutivos (al igual que para 50 y 51, 100 y 101, 256 y 257), lo que cumple
con uno de los patrones señalados con anterioridad. Además, si elevamos cualquiera de los números
de la tercera parte al cuadrado nos dará como resultado la sumatoria de la segunda parte, lo cual
es otro de los puntos necesarios que se deben de cumplir, por lo que confirmamos la validez de las
ecuaciones para cualquier número.

12
Tabla 3 Uso de las ecuaciones para líneas potencias de 10

Como dato curioso, Podemos ver en la Tabla 3, que si ponemos en el número de línea las potencias
de 10, el número al cuadrado consistirá en un uno y nueves, y que aún cumplen con los patrones.

13
Problema 2: Comportamiento gráfico del llenado de un jarrón
(relación h/t) con velocidad de flujo constante

Para este problema es necesario determinar el tiempo de llenado del jarrón de la Figura 4 y su
comportamiento en forma de gráfica. Para este problema supondremos una velocidad de flujo de
llenado constante, con lo que el tiempo de llenado dependerá directamente de la forma del jarrón.

Figura 4 Jarrón

El primer paso sería descomponer el jarrón partes, ya que cada sección del jarrón tendrá diferentes
comportamientos de llenado.

Figura 5 Secciones del jarrón.

Como podemos apreciar en la Figura 5, se dividen en 3 cuerpos geométricos, un cilindro, una esfera
y un cono cortado, por lo que sacar el volumen del jarrón necesitamos sacar el volumen de cada
uno.

14
Figura 6 Cuerpos geométricos que componen el jarrón

No obstante, a pesar que el jarrón estaría compuesto por 3 diferentes cuerpos geométricos (véase Figura 6),
la realidad es que si sacamos el volumen de cada uno por separado estaríamos sobrevaluando el volumen del
jarrón, con lo cual al hacer los cálculos del tiempo teórico de llenado nos daría como resultado un tiempo
mayor al que nos daría en la práctica, por lo que es necesario “cortar” las partes de los cuerpos geométricos
que se traslapan con el otro para un cálculo más exacto.

Figura 7 Partes que componen el jarrón. a) representación en 2D. b) representación en 3D (zonas marcadas en rojo
corresponden a los planos donde se realizaría el corte)

En la Figura 7 podemos ver más claramente las partes o secciones que se tomarán en cuenta para el cálculo
del volumen. Para facilitar los cálculos tomaremos el cilindro completo (la base del jarrón), después
definiremos una zona esférica y en la parte superior un cono truncado. Debido a la forma del jarrón, el área
del cilindro, de los planos paralelos que cortan la esfera y el cono, serán iguales.

Definida la forma del jarrón procedemos a darle medidas. Para el caso de la Sección 1 (base cilíndrica)
manejaremos un radio de 10cm y altura de 30cm; para la esfera, un radio de 20cm y para el cono una base de
radio de 20cm con altura de 20cm. Sin embargo, como muestra la Figura 7, en el caso del cono y la esfera es
necesario cortarlos, para saber el punto en el que sería necesario hacer esto podemos utilizar el teorema de
Pitágoras.

El punto en el que sería necesario cortar la esfera estaría dado por el radio de la base cilíndrica, que en este
caso definimos con un tamaño de 10cm, por lo que el lugar donde cortaríamos la esfera debería de ser donde
“r” (radio menor) equivalga a este número. Ahora, tomando en cuenta esto solo sería necesario encontrar la
distancia de “R” (radio de la esfera) a “r”.

15
Figura 8 Descripción gráfica para el cálculo de h

Como observamos en la Figura 8, la distancia de “r” a “R” (definida en este caso como h) con
respecto a las líneas “r” y “R” forman un triángulo rectángulo. Sabiendo esto, el problema en base
al teorema de Pitágoras quedaría expresado como:

𝑅 2 = ℎ2 + 𝑟 2
Ahora, despejando para la incógnita que nos interesa, quedaría como:

ℎ = √𝑅 2 − 𝑟 2
Sustituyendo:

ℎ = √202 − 102
ℎ = 17.32𝑐𝑚
Con esto ya tenemos todos los elementos necesarios para calcular el volumen de la zona esférica,
por lo cual para sacar el volumen del jarrón sólo nos faltaría el volumen del cono truncado.

Figura 9 Visión simplificada del cono

Para sacar el volumen del cono truncado, podemos utilizar la regla de los triángulos semejantes para
obtener “h”. En este caso definiríamos 2 triángulos semejantes, denominados A y B, para los cuales
sabemos que A tendría una base de 20cm (que corresponde a la base del cono) y una altura de 20cm
que es el valor de la altura total del cono. En el caso de B, sabemos que su base tendría un valor de
10cm, que es donde cortaría el cono con la esfera, mientras que su altura sería una incógnita, a la
que denominaremos “x” (véase Figura 10).

16
Figura 10 Descripción gráfica del cálculo de h para el cono truncado usando triángulos semejantes

Utilizando triángulos semejantes sabemos que:


𝑥 10𝑐𝑚
=
20𝑐𝑚 20𝑐𝑚
Por lo que despejando tendríamos:
10𝑐𝑚
𝑥=( ) 20𝑐𝑚
20𝑐𝑚
𝑥 = 10𝑐𝑚
Así obtenemos el valor de “x”, no obstante, el que buscamos es el valor de “h”. Para obtener este
valor, solo se necesitaría hacer una resta de la altura del cono menos x.

ℎ =𝐻−𝑥
Donde:
h=altura de la sección de interés
H=altura total del cono

Substituyendo:

ℎ = 20𝑐𝑚 − 10𝑐𝑚
ℎ = 10𝑐𝑚
Con esto ya tenemos todos los datos necesarios para sacar el volumen total del jarrón. Para la
Sección 1, el cilindro tenemos que:

𝑉𝑐 = 𝜋𝑟 2 ℎ
Por lo que sustituyendo tenemos:

𝑉𝑐 = 𝜋 ∗ (10𝑐𝑚)2 ∗ 30𝑐𝑚

𝑉𝑐 = 9424.78𝑐𝑚3
Ahora para la Sección 2, la zona esférica tenemos que:
1
𝑉𝑒 = 𝜋 ∗ ℎ ∗ (ℎ2 + 3𝑅 2 + 3𝑟 2 )
6
Sustituyendo en la fórmula:

17
1
𝑉𝑒 = 𝜋 ∗ 17.32𝑐𝑚 ∗ ((17.32𝑐𝑚)2 + 3(20𝑐𝑚)2 + 3(10𝑐𝑚)2 )
6

1
𝑉𝑒 = 𝜋 ∗ 17.32𝑐𝑚 ∗ ((17.32𝑐𝑚)2 + 3(20𝑐𝑚)2 + 3(10𝑐𝑚)2 )
6
1
𝑉𝑒 = 𝜋 ∗ 17.32𝑐𝑚 ∗ 1799.98𝑐𝑚2
6
𝑉𝑒 = 16321.90𝑐𝑚3
Con esto sólo calculamos como si fuera una sección del centro de la esfera hasta uno de los planos
de corte por lo que para tener el volumen de esta sección tendríamos que multiplicar x 2 el valor
estimado quedando:

𝑉𝑒 = 32643.8𝑐𝑚3

Por último, para la Sección 3, el cono truncado tendríamos:


1
𝑉𝑐𝑡 = 𝜋 ∗ ℎ[𝑅 2 + 𝑟 2 + (𝑅 ∗ 𝑟)]
3
1
𝑉𝑐𝑡 = 𝜋 ∗ 10𝑐𝑚[(20𝑐𝑚)2 + (10𝑐𝑚)2 + [(20𝑐𝑚) ∗ (10𝑐𝑚)]]
3
1
𝑉𝑐𝑡 = 𝜋 ∗ 10𝑐𝑚[700𝑐𝑚2 ]
3
𝑉𝑐𝑡 = 7330.38𝑐𝑚3
Teniendo los 3 volúmenes de las secciones del jarrón ahora solo queda sumarlos para obtener el
volumen total Vt.

𝑉𝑡 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑒 + 𝑉𝑐𝑡

𝑉𝑡 = 9424.78𝑐𝑚3 + 32643.8𝑐𝑚3 + 7330.38𝑐𝑚3

𝑉𝑡 = 49398.96𝑐𝑚3
𝑉𝑡 = 49.39896 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
Ahora, para calcular la velocidad de llenado supondremos que el jarrón recibe un flujo constante de
agua a una velocidad de 1.5 litros por minuto, que equivaldría a 1500 cm3/min.

Primero analizaremos la relación de altura de agua contra el tiempo de llenado del cilindro, junto
con la relación de volumen contra tiempo. Para hacer esto primero necesitamos analizar la forma
en la que se llena el cilindro; con lo que primero definiremos nuestras constantes, las cuales serían
el radio “R” del cilindro, con una medida de 10 cm, y su altura total de 30 cm, tomando en cuenta
esto y la velocidad del agua ya podemos hacer los cálculos.

18
Ahora, lo primero que se hizo en este caso fue definir el tiempo que tardaba en llenarse esta sección,
si recordamos, el volumen total del cilindro calculado era de 9424.78 cm3 por lo que si tenemos una
velocidad de 1500 cm3/min equivaldría a que el cilindro debería llenarse en 6.28 min, con esto
podemos definir valores de tiempo en los que queremos calcular la altura a la que llegó el agua, los
cuales elegimos del minuto 1 al 6 de manera arbitraria y el valor que tendría a los 6.28 min que
correspondería a la altura total del cilindro (30cm) (véase Tabla 4.)

Tabla 4 Sección 1

Teniendo los intervalos de tiempo de interés, y las constantes se procedió a calcular el volumen de
agua en cada intervalo de tiempo con la fórmula:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ∗ 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑


Y para la altura se despejó la fórmula del volumen del cilindro

𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ
𝑉
ℎ=
𝜋 ∗ 𝑟2
Ya con las fórmulas y los datos necesario, se procedió a insertarlo en una tabla en Excel (véase Tabla
4) y de ahí a graficar las relaciones altura/tiempo y volumen tiempo.

19
Relación h/t del cilindro
35

Altura del agua "h" (cm)


30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (min)

Gráfica 1 Relación h/t del cilindro

Como se puede observar en la Gráfica 1, su comportamiento responde a una función lineal, esto
debido a que su sección transversal posee la misma área a lo largo de todo el cuerpo geométrico,
por los que el cambio de altura sólo estaría sujeto a la velocidad de flujo y el tiempo. Si mantenemos
una velocidad de flujo de agua constante (como en este caso) junto con un área de sección
transversal constante, la altura del agua irá directamente proporcional al tiempo, es decir, conforme
pase el tiempo veremos un aumento proporcional en el nivel de agua.

Ahora observaremos la relación volumen/tiempo del cilindro. Como nos podemos imaginar
analizando la gráfica anterior, el cambio del volumen de agua en el cilindro, responde directamente
al tiempo, de tal manera que si no cambiamos la velocidad de flujo del agua, y el radio del cilindro
se mantiene constante observaremos que v/t mantienen presentarán una relación lineal.

Relación de llenado v/t del cilindro


9,500
Volumen del cilindro "v" (cm3)

7,500

5,500

3,500

1,500

-500
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (min)

Gráfica 2 Relación llenado v/t del cilindro

En el caso de la Sección 2, la zona esférica, debemos de tener cuidado con su análisis. En este trabajo
se optó por dividir la zona en 9 partes para ver más claramente su comportamiento; y sacar el
volumen de cada parte, utilizando el procedimiento anteriormente descrito para sacar el volumen
de una zona esférica (véase Figura 11).

20
Figura 11 Zona esférica a estudiar

En este caso se definieron diferentes zonas esféricas menores dentro de la zona total y se sacaron
los volúmenes correspondientes a cada una. En la Figura 12 vemos las divisiones hechas a la zona
esférica; es importante notar que debido a la fórmula que utilizaremos para sacar el volumen de
cada una de ellas, las divisiones se hacen a partir del centro de la esfera hacia arriba o hacia abajo
en una altura “h” que definimos de forma arbitraria, tratando de mantener números enteros para
mayor facilidad, excepto en el final donde “h” equivale a 17.32 cm, debido a que es la altura en la
que se cumple la condición de radio igual a 10cm para que pueda conectar arriba y abajo con el
cono y el cilindro respectivamente.

Si prestamos atención a la Figura 12, podemos notar que la zona esférica puede ser dividida en dos
por el diámetro de la esfera generando 2 zonas de 17.32cm de alto y que si mantenemos arriba y
abajo del diámetro los cortes en “h” a 5, 10, 12 y 17.32 cm los volúmenes en cada una de las
secciones serían equivalentes a su homólogo en los 2 hemisferios de la esfera. Para facilidad del
trabajo clasificamos cada sección con los nombres de a, b, c y d (véase Figura 12).

Figura 12 Divisiones propuestas para el estudio de la zona esférica (subzonas)

Después de definir las partes en las que se dividiría la zona esférica y nombrarlas como a, b, c y d,
se procedió a calcular el volumen de cada una de las zonas; sin embargo, si sacáramos el volumen
de todas ellas y luego las sumáramos estaríamos sobrevaluando el volumen total que puede
admitir esta parte del jarrón por lo que después de calcular el volumen de cada segmento o zona
esférica individual, se procedió a calcular el volumen que aumentó con respecto al tiempo cada
parte (véase Figura 13)

21
Figura 13 Definición del volumen de cada subzona esférica

Teniendo en cuenta que los volúmenes se repetirán en la parte de arriba y de abajo del centro de la
esfera se procedió a determinar el orden y el volumen de cada sección para sacar el volumen
acumulativo; que en este caso representaría como se va llenando desde un momento cero hasta
21.74 min, que es el tiempo que tarda esta parte para llenarse (véase Tabla 5)

Tabla 5 Sección a calcular en orden de llenado de tope a base.

Teniendo los datos del radio de la esfera (R), el radio del nivel en el que estimaremos el volumen (r),
la distancia de R a r y la clasificación que le dimos podemos proceder a calcular el volumen. Para el
cálculo de este utilizamos la misma fórmula que para determinar el volumen completo de la zona
esférica, y para cada calcular el volumen de cada subzona solo hicimos las restas mostradas en la
Tabla 5 para cada nivel.

22
Tabla 6 Sección 2

Para calcular la relación volumen/tiempo (v/t) y altura/tiempo (h/t) se usaron los valores de
volumen acumulativo y altura del agua en la esfera en un tiempo “t” respectivamente (véase la Tabla
6) y el tiempo acumulativo. Al hablar de tiempo acumulativo, no es más que la procesión de tiempo
que tardará desde un instante cero, cuando empieza el llenado, hasta los 21.74min que el tiempo
en el que termina el llenado. En el caso del volumen acumulativo, nos dirá como se va llenando la
Sección 2 hasta alcanzar su capacidad máxima de 3264.11 cm3.

En el caso de la Sección 2, vemos que al analizar su relación h/t, a diferencia de la Sección 1, muestra
una tendencia similar a una ecuación cúbica, con una suave curva en forma de “S”; la cual podríamos
explicar como producto de la variación del área de la sección transversal a lo largo de las diferentes
alturas de la zona esférica. También es de relevancia hacer notar que la curva en este caso parece
mostrar una especie de “simetría” después de pasar por el punto de inflexión, lo cual podría deberse
a que los hemisferios de la zona esférica estudiada son iguales (véase Gráfica 3).

23
Relación h/t de la zona esférica
40

35
Altura del agua "h" (cm)

30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo "t" (min)

Gráfica 3 Relación h/t de la zona esférica

Siguiendo con el análisis de la Sección 2 del jarrón, se hizo una gráfica de v/t, en la cual detectamos
la misma tendencia a representar una función cúbica (formar una “S”). Debido a que la altura que
sube el agua está directamente relacionada con el volumen que se llena, podemos suponer que
igual que en el caso anterior, esta relación hace que las curvas de ambos gráficos sean similares
(véase Gráfica 4).

Relación llenado v/t de la zona esférica


35000
30000
Volúmen (cm3)

25000
20000
15000
10000
5000
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (min)

Gráfica 4 Relación de llenado v/t de la zona esférica

Por último analizaremos la Sección 3 En este caso (el cono truncado), se hizo un procedimiento
similar al caso de la Sección 2, en el cual se dividió la esta parte del cono por zonas, pero en este
caso en lugar de usar la altura, lo dividimos basado en el radio menor, tomando los valores de 10cm

24
(lugar en el que se conecta con la esfera) y aumentando de dos en dos hasta 20 cm que es el radio
mayor, o radio del cono. Después se calculó el volumen que tendría cada zona analizada; hay que
recordar que si decidimos sólo tomar este valor sobrevaluaríamos el volumen total, así que al igual
que en la Zona esférica se procedió a restar los valores sobrantes, para obtener el volumen de agua
en cada sección y después sacar el volumen acumulativo, junto con el tiempo acumulativo. Si
notamos, en la Tabla 7 podemos ver que el volumen de agua, volumen acumulativo, tiempo
acumulado y altura relativa del agua, los valores son de cero cuando el radio menor es de 10 cm;
esto es debido a que en ese punto es donde comienza el llenado.

Tabla 7 Sección 3

Ahora veremos las gráficas resultantes del análisis de h/t, v/t y H/t. Para La sección 3, se hicieron 2
gráficas con respecto a la altura, una representada con “h” que es la altura relativa del agua con
respecto al tiempo y la otra representada como “H” que es la altura del agua en el cono con respecto
al tiempo (véase Tabla 7). En este caso hacemos diferencia entre las dos debido a que en “h”
tomamos como cero la altura en la que comienza el llenado; sin embargo, si tomamos en cuenta
que en realidad se trata de un cono que “cortamos” la altura no necesariamente empezaría de cero,
sino de 20, que es en la parte que se cortó el cono y donde empieza el cono truncado que estamos
analizando.

Relación h/t del cono truncado


12
Altura del agua "h" (cm)

10

0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo "t" (min)

Gráfica 5 Relación h/t del cono truncado

25
Relación H/t del cono truncado
Altura del agua "h" (cm) 35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo "t" (min)

Gráfica 6 Relación H/t del cono truncado

Como notamos en las gráficas 5 y 6, la relación del tiempo con respecto a la altura asemeja una
función logarítmica. Esto se debe a la forma del recipiente, en este caso la parte de abajo del cono
(que corresponde aquí a la punta del cono) se llena rápidamente, No obstante, conforme pasa el
tiempo y se ensancha el cono, el nivel del agua sube cada vez más lentamente, dando esta tendencia
de subir con rapidez en los primeros momentos de llenado, solo para disminuir drásticamente
conforme pasa el tiempo.

Otro detalle importante acerca del estudio de la sección 3, es la comparación entre las gráficas 5 y
6. Hemos dejado claro que en ambas encontramos una tendencia logarítmica; sin embargo, si
comparamos la Gráfica 6 con la Gráfica 5, podemos ver que la 6 pareciera ser una parte de la 5. Esto
es debido a que el la Gráfica 6 tomamos en cuenta en realidad esta sección no empieza de cero,
como suponemos en la 5, sino que comienza en 20 cm, por la sección del cono que cortamos. Si
tomáramos el cono completo y lo graficáramos, la gráfica mostraría una hermosa tendencia
logarítmica como la que vemos en la Gráfica 5, y si después decidiéramos solo graficar la zona de
interés (Gráfica 6) veríamos que esta representa una pequeña sección de del total de la grafica de
llenado del cono. Esto es importante porque basándonos en esto, podemos decir que cuando
veamos una gráfica del llenado de un recipiente y veamos una pequeña tendencia similar a las que
hemos visto con anterioridad, estamos en presencia de una sección de una figura y si vemos la
tendencia clara y completa podríamos suponer que es un cuerpo geométrico completo.

Por último, analizaremos la gráfica de v/t de este caso. El llenado de esta sección, al igual que en los
casos anteriores, sigue un comportamiento similar en el tiempo que, en el caso de la altura, donde
notamos una aparente tendencia logarítmica. Esto podría ser por el mismo motivo que en el caso
de la h/t, ya que el volumen aumentaría primero rápidamente y después más lentamente (véase
Gráfica 7).

26
Relacción de llenado v/t del cono truncado
5000
Volumen "v" (cm3)
4000

3000

2000

1000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo "t" (min)

Gráfica 7 Relación de llenado v/t del cono truncado

Ahora teniendo las 3 secciones del jarrón podemos modelar las tendencias h/t en un solo gráfico,
como se muestra en la Figura 14. Para hacer la gráfica se usaron los valores de la Tabla 8

Tabla 8 Valores de altura (h) y tiempo (t) para el jarrón completo

27
Figura 14 Gráfica y modelo del jarrón. Se indican mediante las flechas a que parte del jarrón equivale cada segmento de
la gráfica.

Cabe notar que en el caso de la Figura 14, la sección correspondiente al cilindro muestra una
tendencia lineal, mientras que la que corresponde al cono muestra una clara forma logarítmica. En
el caso de la zona de la esfera pareciera una línea recta; sin embargo, se confirmaron los valores y
se checó la gráfica de esta sección, por lo que podemos suponer que en este caso la aparente falta
de la curva se debe a que es demasiado suave, que puede confirmarse al ver la Gráfica 3.

28
Problema 3: Predicción de la forma que tendría un recipiente en
función de su gráfica h/t

Como notamos en el problema anterior, el comportamiento de llenado de un recipiente puede ser


predicho en base a su forma, pero igualmente si se tiene las gráficas de dicho objeto de puede intuir
su posible forma.

Para este problema se nos entregó la gráfica que se encuentra en la Figura 15. En esta podemos ver
que la gráfica se encuentra dividida en 3 zonas, diferenciadas por su comportamiento. La zona 1
tiene una forma de una “s” suave, que correspondería a una función cuadrática, después tenemos
la zona 2 que forma una línea recta, como una función de primer grado y por último en la zona 3
tenemos lo que parece una función logarítmica.

Figura 15 Gráfico a interpretar

Tomando en cuenta lo anterior, podemos suponer que la zona 1 correspondería a una zona esférica,
debido a que tiene la forma de una sección de una función cubica. En el caso de la zona 2, al tratarse
un comportamiento lineal, podríamos suponer que en esta parte se posiciona un cilindro. Como
nota adicional, no se puede descartar la posibilidad de que se trate de un prisma recto de cualquier
tipo, siempre y cuando cumpla que sus cortes transversales siempre posean la misma área.

En el caso de la zona 3, al tratarse de una tendencia logarítmica podemos suponer que se trata de
un cono truncado, debido a que sigue el comportamiento observado en la Sección 3 del problema
anterior. Sin embargo, no descartamos la posibilidad de que se trate de una pirámide, ya que podría
presentar un comportamiento similar al cono.

Ahora, utilizando la información anterior como referencia, formamos el jarrón que se presenta en
la Figura 16.

29
Figura 16 Forma supuesta del jarrón (no a escala).

Ya que en este trabajo se analizó solo el comportamiento del cono y del cilindro, se supondrá que
estas son las figuras presentes en el jarrón hipotético.

30
Problema 4: Análisis del cambio de alturas del agua en un contexto
real

En este problema lo que se busca es analizar los niveles de asenso y de descenso del agua en una
situación real, en este caso del depósito del agua del retrete (véase Figura 17).

Figura 17 Fotografías de la medición del depósito de agua del retrete

Como primer paso se realizó la medición de las dimensiones del depósito de agua y del nivel inicial
del agua (antes de bajarle al retrete) para después medir el nivel final de agua (después de bajarle),
junto con sus tiempos; los cuales se representaron en la Tabla 9. Las dimensiones del depósito se
tomaron de su parte interior, para evitar errores en el cálculo relacionados con la sobrestimación
del volumen que ocurriría si se tomaran en cuenta el volumen de las paredes.

Tabla 9 Datos medidos

Utilizando estos datos como base, se calculó el volumen del depósito de agua, junto con las
velocidades de drenaje y de llenado (véase Tabla 10). Los cálculos de volumen se hicieron
suponiendo un depósito con la forma de un prisma rectangular recto, despreciando las esquinas
redondeadas.

31
Tabla 10 Datos calculados

Ahora con estos datos teóricos calculamos los tiempos del agua en el depósito al momento de la
carga y la descarga a diferentes alturas. Para esto se supusieron alturas en el intervalo de 21.5 a
7cm, que son las alturas más altas y bajas que alcanza el depósito respectivamente.

Tabla 11 Datos de descarga

Con los tiempos teóricos calculados a las alturas definidas al momento de la descarga (Tabla 11) se
procedió a hacer su gráfica (véase Gráfica 8). Nótese que se procuró mantener un intervalo regular
entre las alturas, con lo que al momento de calcular el tiempo que le tomaría bajar a cada sección,
resultó ser también regular; además si nos fijamos en el tiempo de drenaje acumulativo notaremos
que el intervalo de interés termina alrededor de los 13 segundos que es cercano al valor medido in
situ. En este caso al momento de graficar no tomamos en cuenta la altura de 7cm y su tiempo,
debido a que este tiempo correspondería a lo que tardaría en vaciarse por completo el depósito,
que como sabemos, solo llega hasta la altura de 7 y se detiene el vaciado.

32
Relación h/t al momento de drenaje del depósito
25

20

Altura "h" (cm) 15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo "t" (seg)

Gráfica 8 Relación h/t al momento de drenaje del depósito

Como vemos la relación de altura contra tiempo al momento de drenaje mantiene una tendencia
lineal, lo que se esperaría de un depósito cilíndrico o de prisma recto, como es en el caso del
depósito del retrete. Esto posiblemente debido a que el depósito, aunque se despreciara la
redondez de sus esquinas, mantiene un área de sección transversal igual a sus diferentes aturas.

Ahora, en el caso de la recarga se mantuvo un procedimiento muy similar al de la descarga. En este


caso se invirtieron las alturas, ya que tendríamos una altura inicial de 7cm en lugar de 21 cm; el
volumen de cada sección y el volumen por altura, se mantendrían iguales al tratarse de una figura
regular, lo que en este caso cambió fueron los tiempos; esto debido a que la velocidad de llenado
es menor a la de descarga. En la Tabla 12 podemos ver que los tiempos de llenado aumentan
significativamente en comparación con los tiempos de descarga. Además, es de prestar atención
que, en el tiempo acumulativo nos marca que se llegaría al nivel de 21.5cm en un tiempo de 135
segundos, que es el tiempo observado que tardó en llegar a este nivel.

Tabla 12 Datos de recarga

En la Gráfica 9 podemos ver claramente que la relación de recarga (h/t) del depósito, obedece un
comportamiento lineal, que es lo esperado al ver la gráfica de descarga, con la única diferencia que
en este caso que la altura va en aumento con respecto al tiempo en lugar de disminuir. El

33
comportamiento lineal de ambos gráficos nos hace suponer que el depósito se trata efectivamente
de un prisma rectangular recto; o que su comportamiento puede ser expresado en función a este,
ya que como sabemos los vértices se encuentran redondeados. Sin embargo, retomando lo dicho
con anterioridad, podemos suponer que mientras se trate de un prisma recto, sin importar la forma
de la base, el llenado o descarga tendrá un comportamiento lineal, siempre y cuando se mantengan
constantes las velocidades.

Relación h/t de la recarga del depósito


25

20
Altura "h" (cm)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (seg)

Gráfica 9 Relación h/t de la recarga del depósito.

Cabe señalar que se necesitarían más estudios para saber con precisión el comportamiento de
recarga y descarga del depósito, debido a que en este trabajo no se incluyen variables como la
redondez de las esquinas y las piezas sumergidas en el agua, las cuales nos alterarían el volumen de
agua en los diferentes niveles y el volumen total. También se sugeriría hacer varias pruebas para
promediar los resultados y posibles variaciones en el nivel más alto y bajo del depósito, ya que se
observaron diferentes niveles de sarro en la altura superior del agua, lo que podría indicar una
variación de niveles en diversas circunstancias o simplemente que ocurrieron a lo largo de los años
con los cambios del flotados, pero para saber con certeza se requerirían más mediciones.

34
Conclusiones
El presente trabajo fue de gran utilidad para el desarrollo de habilidades cognitivas relacionadas con
las matemáticas en un campo aplicado. En el caso del primer problema pudimos aplicar
conocimientos previos como la fórmula de la suma de Gauss, con el desarrollo de pensamiento
analítico y crítico utilizados para encontrar los patrones y describirlos de una forma generalizada
con el uso de ecuaciones, con la que se logró resolver el problema para “n” línea.

En el caso de los problemas dos y tres, nos ayudaron a desarrollar la habilidad de describir y predecir
fenómenos físicos, como el llenado de un jarrón, en base a gráficos o formas geométricas.

Basados en el problema dos, podemos concluir que un cilindro recto, siempre tendrá un patrón de
llenado similar a una ecuación de primer grado; en el caso de una esfera, será similar a una función
cúbica; y en el caso de un cono una función logarítmica. Dependiendo del tamaño de la parte del
cuerpo geométrico que tomemos, será el equivalente a tomar una parte de la gráfica que veremos.
Por ejemplo, si tomamos una parte de un cono, como en la Sección 3 del problema 2, y no el cono
completo, lo que veríamos al momento de graficar sería una parte de la función logarítmica del
cono. Todo lo anterior se cumple siempre que mantengamos un caudal de agua constante, ya que
si este cambia con el tiempo, introduciríamos otra variable y las gráficas quedarían diferentes.

La resolución del problema tres viene directamente ligada a lo aprendido en el problema 2, ya que
en este se trata de interpretar la gráfica para definir la forma de un jarrón. Lo interesante en esta
parte es que en la parte que posee un comportamiento lineal y que definimos como un cilindro en
sentido práctico para este problema, fácilmente podría ser cualquier prisma recto, siempre y cuando
cumpla con que el área transversal se mantenga constante y sus paredes sean paralelas; lo cual
tiene sentido físico ya que un cilindro puede ser definido como un prisma con un polígono regular
de base de caras infinitas. Análogamente, este sería el caso también del cono, ya que siempre que
las caras de una pirámide sean iguales, tenga como base un polígono regular y sea recta, podría
tener un comportamiento de llenado igual al cono; que si definimos podría considerarse como una
pirámide recta con un polígono regular de caras infinitas como base.

En el caso del problema 4 se trata de una situación práctica, donde analizamos de nuevo la relación
h/t, pero ahora con el depósito del agua del retrete, notamos que en el caso estudiado en este
trabajo, las gráficas de recarga y descarga tienen un comportamiento lineal; con lo cual, si sólo nos
mostraran sus gráficas podríamos suponer inmediatamente que estamos en presencia de un prisma
recto o un cilindro. Los datos obtenidos de forma experimental sustentan a los teóricos en este caso;
específicamente hablando de los tiempos totales de recarga y descarga; ya que, los tiempos
calculados son iguales a los vistos durante la práctica. En este problema, sin embargo, hay mucho
lugar para mejora, ya que estos datos solo podemos tomarlos como una guía aproximada del
comportamiento del depósito del agua, puesto que se dejan muchas variables fuera, además de que
se contó con una sola prueba, lo que por tanto muestra un escenario idealizado.

35
Bibliografía
• Series notables. https://matemathweb.com/razonamiento-matematico/sumas-notables/
Matemath razona y dale solución. Autor Marco Cabrejos. Fecha de consulta 15 de
septiembre del 2020
• Volumen y área del casquete esférico y la zona esférica
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/geometria/espacio/area-del-
casquete-y-de-la-zona-esferica-volumen-del-casquete-esferico-y-del-segmento-
esferico.html Superprof. Material didáctico. Última actualización 6 abril 2020. Fecha de
consulta 15 de septiembre del 2020
• Cono Truncado
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/geometria/espacio/cono-
truncado.html Superprof. Material didáctico. Última actualización 9 julio 2019. Fecha de
consulta 15 de septiembre del 2020

36

También podría gustarte