Está en la página 1de 11

EJE I: LA ENSEÑANZA COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Definición y utilidad de la Didáctica: La didáctica es una parte de la de la pedagogía que estudia


los métodos y herramientas para la enseñanza, con el fin de elaborar y/o perfeccionar las técnicas
y procedimientos, con los que vamos a ayudar a los alumnos a aprender lo que les enseñaremos.

Esta disciplina tiene un carácter práctico, ya que nos indica conductas y procedimientos de
enseñanza, y es normativa porque dispone de pautas para ejercerlos.

DIDACTICAS TRADICIONAL Y MODERNA

 D. Tradicional - Objetivos: No eran un aspecto obligatorio a cumplir, eran un método


opcional que tenían los maestros, para monitorear los resultados de sus transmisiones y
observar si coincidían con los objetivos que se proponían con éstas.
 D. Moderna - Docente: Vela por el éxito en el aprendizaje del alumno, siendo él quien
debe adecuarse a los defectos y virtudes de éste a la hora de aprender. Sigue teniendo la
autoridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero cede al niño cierta libertad para
llevarlo a cabo.
DIDACTICAS GENERAL Y ESPECÍFICA

 Didáctica general: Estudia a niveles generales:

* Las problemáticas en común de la enseñanza-aprendizaje, en todos los niveles y


asignaturas.
• Los métodos para enseñar en cada circunstancia, a fin de solventar las
problemáticas mencionadas y efectivizar el aprendizaje genuino.
• Los principales descubrimientos y conclusiones al respecto, y todo lo
relacionado con ello (Ej.: Curriculum, enfoques de enseñanza, secuencia didáctica, etc.)

 Didáctica específica: Complemente a la didáctica general. Estudia:


 Las problemáticas de enseñanza- aprendizaje, propias de cada asignatura
 Los métodos y herramientas de enseñanza, específicos de cada una de ellas.
 Los conocimientos a desarrollar de cada una de las asignaturas, así como la forma
de adquirirlos de cada estudiante.

PROBLEMAS DE LA DIDÁCTICA

a) ¿Cómo organizar los trabajos para que den mejores resultados?

b) ¿Cómo estimular y motivar a los alumnos para que estudien?

d) ¿Cómo guiarlos por el camino de un auténtico, y no memorístico?

c) ¿Cómo ejercer orden y disciplina en una clase?

e) ¿Cómo planear y organizar trabajos prácticos?

g) ¿Cómo reforzar el aprendizaje a tiempo?

i) ¿Cómo evaluar los saberes y capacidades logrados por los alumnos?

DEFINICIONES DE APRENIZAJE Y ENSEÑANZA

Aprendizaje:

 Ipsis Verbis: Antiguamente, se creía que el aprendizaje era un proceso de memorización y


repetición, que aseguraban una internalización profunda de un conocimiento.
 Intelectus Memoria et Usus: Propuesta por Comenio, es la definición predominante desde
el siglo XVII. Era un proceso de apropiación de conocimientos que comenzaba con la
comprensión, la cual se reforzaba con una memorización de lo comprendido, y por último
se habilitaba a la invocación de adentro hacia afuera para utilizarlo.

Enseñanza: Al ser el aprendizaje auténtico un conjunto de experiencias concretas de carácter


reflexivo sobre los datos de la materia escolar la enseñanza auténtica consistirá en proyectar,
orientar y dirigir esas experiencias concretas de trabajo reflexivo de los alumnos, sobre los datos
de la materia escolar o de la vida cultural de la humanidad.

En síntesis, "enseñar es dirigir con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos
en la asignatura". Es encaminarlos hacia los hábitos de aprendizaje auténtico, que los
acompañarán a través de la vida. Esto implica:

a) Planificar la enseñanza de los contenidos de una disciplina, para que los niños pueda y quieran
internalizarlos mediante actividades que los hagan reflexionar sobre la materia, es decir, querer
pensarla, querer explorarla.

b) Guiarlos desde el principio en este proceso, ayudándolos a superar la frustración y el fracaso, e


incentivándolos a dominar gradualmente los contenidos, gradualmente.

e) Ayudar a los alumnos a reforzar lo que han aprendido, y enseñarles a aplicarlo en múltiples
circunstancias de la vida.

f) finalmente, comprobar y valorar objetivamente los resultados obtenidos por los alumnos en la
experiencia del aprendizaje, y las probabilidades de transferencia de esos resultados a la vida.

ENFOQUES DE ENSEÑANZA

Son distintas formas de entender la enseñanza en la docencia. (Cómo enseñar; para qué; con
qué objetivo; que conceptos de enseñanza y aprendizaje sostiene)

Postulados principales y ventajas y desventajas de cada uno

 Enfoque Ejecutivo:
• Rol del docente: Transmitir una determinada cantidad de saberes, de diferentes
campos interdisciplinares, en función del currículum.
• Rol del alumno: Aprender todo lo posible en las clases.

• Elemento fundamental: La capacidad del docente para diseñar y ordenar las


clases, y administrar a su grupo de estudiantes, su tiempo y sus recursos de acuerdo a
estas.

• Objetivo: Transmitir la mayor cantidad posible de conocimientos.


* Ventajas: Se transmite una cantidad alta de saberes
• Desventajas:
* Prioridad a la cantidad y no a la calidad de los saberes transmitidos.
*Falta de consideración a aquellas características de aprendizaje de cada
estudiante.

 Enfoque Terapeuta: Ve al docente como un guía, y al proceso de enseñanza como un


acompañamiento para el aprendizaje.
• Rol del docente: Trabajar con cada alumno de forma diferenciada, estimulando
sus capacidades para estudiar y acompañándolo a superar sus dificultades.
• Rol del alumno: Aprender lo que él decida que quiere aprender, y como él decida.
• Elemento fundamental: Característica propias de cada estudiante, a la hora de
aprender (capacidad de comprensión, capacidad de concentración, capacidad de trabajo
grupal, etc.)
• Objetivo: Ayudar a que el alumno logre desarrollo personal, superándose y/o
perfeccionándose en sus aspectos de estudio, y al mismo tiempo respetar el currículum en
la mayor medida posible.
* Ventajas: Se dan a conocer las características de aprendizaje propias de cada
estudiante.
• Desventajas:
* Dificultad para trabajar de forma particular con cada estudiante, debido al
número de ellos, y a la complejidad que supone tener que abordar herramientas
específicas, para obtener resultados positivos en el aprendizaje del grupo en general.
* Se desvirtúa el currículum establecido.

 Enfoque Liberador:
• Rol del docente: Formar alumnos críticos y capaces, que sepan combatir estigmas
socio-culturales que intenten posicionarlos en su proceso de aprendizaje, y ser un ejemplo
a seguir de aquello que enseña.
• Rol del alumno: Manifestar y justificar desacuerdo, ya sea moral o académico,
ante una opinión sobre la cual difiere, y asimilar que no hay nada que lo condicione en el
aprendizaje excepto su voluntad.
• Elementos fundamentales: Conocimiento que el alumno pueda asimilar e
incorporar, y la superación de estereotipos sociales que limitan dicha incorporación (Ej.
roles de género).
• Objetivo: Lograr con la enseñanza, que los alumnos asimilen que todos pueden
aprender, que el desarrollo de su inteligencia solamente puede verse limitado por su
voluntad y/o deseo de aprender.

• Desventaja: Es difícil visualizar la efectividad de que éste enfoque. Muchas veces,


sus metas se consideran muy optimistas, o alejadas de una realidad que muestra hechos
naturalmente opuestos a las posibilidades.

EJE II: EL CONOCIMIENTO ESCOLAR

EL CURRICULUM

Concepto: Es una síntesis de los elementos de una cultura, elegidos para transmitirlos a las
generaciones más jóvenes, dentro de la institución escolar. Conocimientos formales, valores éticos
y morales, costumbres y tradiciones, modales y hábitos de conducta, etc.

Elementos del currículum:


 Intereses del grupo dominante: El curriculum contiene los elementos eruditos y no
eruditos, que se les van a transmitir a los niños en las escuelas. Pero no todos están de
acuerdo con esos contenidos. Hay muchas concepciones acerca de lo que se debería
enseñar, pero lo que los niños terminan recibiendo es lo apoyado por la mayor parte de la
población.
 resistencia a la hegemonía: Sin embargo, hay sectores de menor poder sobre el diseño
curricular, que se oponen a los de mayor poder, y con sus voces y sus pensamientos, se
hacen valer y logran hacer cambios en la estructura del curriculum escolar.
 Mecanismos de negociación y de imposición social: Se refiere a los medios a través de los
cuales la estructura del diseño curricular se negocia, entre diferentes grupos sociales con
una relación equilibrada de fuerza, o bien se impone por parte de los sectores más
poderosos hacia los más débiles.
 Aspectos formales y procesuales: Los aspectos formales se refieren a toda la normativa
escrita que establece el currículum, es decir, las disposiciones oficiales, los planes y
programas de estudio, los diseños curriculares provinciales, las planificaciones, la
organización jerárquica de la escuela, las legislaciones que norman la vida escolar.
En cambio, los aspectos procesuales, se refieren al desarrollo del currículum, a su devenir,
a las formas concretas en que se desarrolla en el aula mediante las interacciones entre los
estudiantes y los docentes. Cada escuela y cada aula tiene particularidades en sus formas
de funcionar que se pueden alejar de lo que está establecido desde lo escrito (estructural-
formal) o lo modifican o lo cumplen de forma diferente.
 dimensiones generales y particulares: entre las dimensiones generales, es decir, aspectos
esenciales presentes en el currículum, que lo conforman y determinan se encuentran la
social, la cultural, política, económica, ideológica, institucional, didáctico-áulica. Son
aspectos presentes en todas las escuelas del país.
Por su parte, las dimensiones particulares se refieren a aspectos que son propios a un
determinado currículum y no a otros, tienen que ver con las características propias de una
escuela con problemáticas específicas que determinan el desarrollo del currículum. En
otras palabras, cada escuela particular tiene aspectos que le son propios y que delimitan la
forma en que se concreta el currículum.

 Carácter histórico: conjunto de transformaciones que sufre el currículum a través del


tiempo, que no se desarrolla en todas las escuelas y cursos de la misma forma. Cada
institución tiene una dinámica específica que va imprimiendo características singulares al
desarrollo curricular. El currículum cambia y se implementa de diferentes modos en cada
realidad escolar.

Currículum oficial y currículum oculto: Es importante diferenciar entre el currículum oficial o


explícito que estamos acostumbrados a conocer, y el currículum oculto o implícito que a veces va
delimitando aprendizajes más duraderos que los que se expresan en el currículum oficial.

En palabras sencillas, podemos decir que el currículum oficial es el expresado desde las normativas
escritas que determina contenidos, capacidades, valores que debemos ayudar a construir a los
alumnos. Y el currículum oculto tiene que ver específicamente con las formas en que transmitimos
esos contenidos, capacidades y valores; no es tan fácil de identificar, requiere de una reflexión
profunda que permita descubrir las formas en que nos enseñaron a aprender.

Diseño Curricular Provincial (DCP): Es una adaptación del curriculum escolar, destinada a decretar
qué saberes eruditos y no eruditos inculcarles a los niños de determinada provincia.

NIVELES DE ANALISIS DEL CURRICULUM

Los diseños curriculares: Incluyen documentos elaborados desde leyes y diferentes normativas
nacionales. Estas normativas corresponden a políticas curriculares a nivel político.

Los planes institucionales: Constituyen la expresión de proyectos particulares de las escuelas, y se


realiza un recorte a nivel institucional. En cada institución educativa encontramos un PEI (Proyecto
Educativo Institucional) donde se encuentra incluido el PCI (Proyecto Curricular Institucional).

El PCI es un instrumento que sintetiza una propuesta de acción en una institución escolar,
explicitando sus principios y convicciones; es decir, sus señas de identidad, los objetivos que
pretende y la estructura organizativa que se dará a sí misma, para tratar de conseguirlos.

El PEI es el documento público en el que se plasma el conjunto de decisiones articuladas


destinadas a concretar el Diseño Curricular. Implica decisiones respecto a qué enseñar, cómo
enseñar, cuándo enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar. Se espera que cada escuela defina su
propio marco pedagógico y didáctico, su concepción de alumno, de enseñanza y aprendizaje, y el
enfoque de las áreas curriculares.

La planificación áulica: Está constituida por las formas de programación de los docentes donde se
define el trabajo pedagógico que se lleva a cabo en el aula, en este caso, el análisis se realiza a
nivel áulico.

La transposición didáctica: Los saberes que se trabajan en cada curso, sufren un proceso de
transformación, que posibilita que sean adecuados para ser enseñados en la escuela, de forma
que los aprendices puedan entenderlos y desarrollarlos. Ese proceso de transformación se
denomina “transposición didáctica”, cuando los objetos de saber de las diferentes disciplinas
científicas se convierten en objetos de enseñanza.

EJE III: LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Concepto: La planificación didáctica es básicamente una organización de actividades, cuya


composición está basada en objetivos definidos de aprendizaje que se espera que los alumnos
cumplan, y un proceso de evaluación que verifique el éxito de ese cumplimiento.

Importancia: Es indispensable para hacer fructíferas las clases, a través de las características
generales y particulares de aprendizaje, del grupo de alumnos. Coociendo estas características, y
planificando las clases en base a ellas, se pueden solucionar muchas de las problemáticas
comunes, como falta de voluntad para el estudio, problemas de conducta, problemas de
asistencia, etc.

SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia didáctica es una organización de actividades mediante las cuales el alumno se
apropia significativamente de uno o más saberes, gracias a la voluntad y la capacidad para
desarrollarlas. Estos saberes que se espera que incorpore el alumno, son la base sobre la cual se
planifica dicha secuencia.

Utilidad: La secuencia didáctica es de utilidad, para lograr un aprendizaje significativo por parte de
un grupo de alumnos, independientemente de las fortalezas y debilidades del aprendizaje tanto
general singularmente.

Componentes de la secuencia didáctica.

Propósitos de enseñanza: Son las intenciones del docente, con respecto a las acciones que quiere
ejecutar, y el modo en el que lo hará, para un desarrollo efectivo de la secuencia didáctica, en el
cual los alumnos cumplan con los objetivos de aprendizaje por consiguiente.

Es recomendable que se redacten con la siguiente estructura: verbo (en infinitivo) + saber +
procedimiento + finalidad. De esta forma, al redactar un propósito de expresan todos los
elementos que tendremos en cuenta para propiciar ciertos aprendizajes.

Objetivos de aprendizaje: Metas que expresan lo que se pretende que los alumnos aprendan, y
sean capaces de utilizar luego de haber sido enseñados a través de la secuencia didáctica. Son la
base de la secuencia didáctica, porque será a partir de lo que se espera que los alumnos aprendan,
que se va a planificar las actividades y las formas de enseñar para lograr esto.

Siguiendo el ejemplo del primer propósito de enseñanza mencionado antes, trabajando en el área
de Lengua con los Derechos Humanos, los objetivos de aprendizaje podrían ser:

En el caso del modelo de secuencia didáctica trabajado en clase, los objetivos de aprendizaje
fueron sustituidos por indicadores de las capacidades que queremos que alcancen los estudiantes.

Las capacidades: Más allá de los saberes, habilidades que queremos que desarrollen nuestros
estudiantes, que los ayuda no solamente en el estudio, sino en muchas circunstancias de la vida.

 Comunicación: Es la capacidad de comprender y expresar conceptos, pensamientos,


sentimientos, deseos, hechos y opiniones, de forma clara y coherente ya sea escrita u
oralmente.

Indicadores:
 Participación
 Intercambios orales y escritos de ideas relacionadas a lo trabajado en clase, desde
la comprensión y con un lenguaje adecuado.

 Trabajo con otros: Es la capacidad de relacionarse con otros para un trabajo áulico en
equipo, aunando esfuerzos, dando espacio de participación, y transmitiendo y/o
recibiendo ideas con respeto y tolerancia.

Indicadores:
 Participación en prácticas grupales, manteniendo buena conducta, el compromiso
y dando especio a los demás.
 Acepta las ideas de los demás y expone las propias.
 Colabora con el cumplimiento y valora la tarea grupal.

 Pensamiento crítico: Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de


una problemática o situación.
Indicadores
 Expresa y argumenta su opinión frente a determinada idea o suceso, con
vocabulario adecuado.

 Compromiso y responsabilidad: La capacidad de cumplir con el estudio y con las tareas en


tiempo y forma, mantener una buena conducta, hacerse cargo de las consecuencias de
cualquier acción y cuidar la fisonomía.

 Resolución de problemas: Autonomía para lidiar con problemas en el estudio,


relacionados con falta de saberes y/o interés, ya sea implementando estrategias desde el
conocimiento disponibles, o inventando nuevas soluciones que compensen.

Indicadores: Identifica el problema implícito en la resolución de una tarea, ingenia


posibles soluciones, las pone en marcha y descarta las que no funcionan hasta dar con la
definitiva.

 Aprender a aprender: Es la capacidad de gestionar desde el principio, el proceso personal


de aprendizaje durante todo el trayecto escolar, con todas sus características.

Implica comprender las necesidades personales, formular objetivos de autoaprendizaje,


organizar y movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los
objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas, asumiendo los errores como
parte del proceso.

Indicadores: Automotivación, iniciativa, conocimiento de las fortalezas y debilidades a la


hora de aprender, y disposición a los saberes próximos

LOS MOMENTOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio: Este momento debe producir interés en los estudiantes, por lo que van a aprender. Esto
implica un repaso de ciertos conocimientos que ellos tienen sobre un tema, para vincularlos con lo
que se les va a enseñar, a través de actividades que generen deseos de realizarlas.

Para lograr esto, es importante que el alumno sea emocionalmente estimulado, que se sienta
incluido y requerido.
Desarrollo: Es la fase la más larga de la secuencia, está integrada por una serie de actividades de
complejidad progresiva, las cuales se presentan de manera ordenada y articulada para asegurar la
construcción del aprendizaje, a través de la resolución de una tarea determinada. Las actividades
deben ser variadas y llamativas, de modo que el interés por resolverlas sea constante.

Cierre: Es el momento donde concluye la secuencia, por lo que se espera que los alumnos puedan
construir una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. Según Díaz Barriga (2013): “…
busca que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la
secuencia, reorganizando su estructura e pensamiento a partir de las interacciones que ha
generado con los nuevos interrogantes y la información a la que tuvo acceso…”

De esta manera, resulta importante que las actividades de cierre generen un espacio de
interacción entre los estudiantes, donde puedan transferir a una nueva situación aquello que se ha
trabajado y, en algunos casos, se puedan materializar en tareas que posibiliten una
retroalimentación. Además, este momento, admite una instancia de evaluación para el docente y
el estudiante.

Los recursos: soportes que, administrados y aprovechados, ser apropiados para los saberes que se
van a desarrollar y las actividades propuestas. Deben ofrecer diferentes modos de representación
del conocimiento.

Importancia de las TICs como recursos para la motivación: Aunque a muchos aún nos cuesta
incluir las TICs en el desarrollo de las clases, por falta de capacitación en su uso, por problemas de
acceso a los recursos y a conectividad, por no practicar la innovación de las clases, entre otras
razones, debemos entender que son herramientas que forman parte de la vida cotidiana de los
estudiantes, y deben ser un medio para acompañar de la mejor manera sus aprendizajes.
Asimismo, no debemos dejar de considerar una realidad sociocultural muy injusta y desigual en el
acceso que los alumnos – y los mismos docentes- tienen a estas tecnologías. No obstante, es
necesario animarnos a conocer los recursos tecnológicos, a ir practicando paulatinamente su
implementación, para convertirlos en medios útiles para la promoción de los aprendizajes.

Nuestro sistema educativo requiere de innovación y actualización de sus modelos pedagógicos


acorde a los cambios y exigencias del siglo XXI. Esto no significa únicamente la incorporación de las
TIC’s, como bien afirma Isauro Blanco: “las TIC’s

Laura Lewin (2017) sostiene:

Para el alumno de este siglo, que crece y se desarrolla en una sociedad digital, la tecnología es algo
que tiene incorporado. Es un medio útil para llevar a cabo diversas tareas. No cuestiona cómo
funciona ni para qué se usa. La utiliza (…) Debemos integrar la tecnología al espacio del aula, como
una aliada para que los alumnos aprendan mejor. No como una materia, sino como una
herramienta de uso diario. Es decir, la tecnología como medio, no como fin. (p. 205)

Se trata de incluir la tecnología de forma reflexiva como una herramienta para mejorar las
oportunidades de aprender, dando espacios para que los estudiantes sean protagonistas, puedan
decidir, sean creativos, experimenten y expresen sus saberes mediante diferentes modalidades.
Mejora la retención.

Permite a los alumnos trabajar a su propio ritmo.

Conecta a los aprendices con otras personas en otros lugares.

Alienta la colaboración cuando proponemos el trabajo con otros.

EJE IV: LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

Críticas a la evaluación tradicional:

 Promotora de miedo y ansiedad.


 Ver las equivocaciones como errores que no deben ocurrir.
 Valoración cuantitativa y no cualitativa de los aprendizajes, o en otras palabras, la cantidad
por sobre la calidad.
 Sirve para aprobar, no para aprender.

Concepción de evaluación formativa: Una valoración de carácter cualitativo del aprendizaje


logrado por el alumno, con el fin de estimular sus fortalezas, e incentivarlo y apoyarlo en la
superación de las debilidades. No pone una simple nota de aprobación o desaprobación al alumno,
sino que se analiza la calidad de sus resultados, para que él pueda ver en qué aspectos tuvo mejor
desempeño, y en cuales necesitaría mejorar.

Concepto de evaluación auténtica: Evaluación donde se aplican los saberes aprendidos, en


situaciones tan cercanas a la realidad como sea posible.

La retroalimentación formativa: es cuando el profesor le devuelve al alumno, en los resultados de


la evaluación, correcciones que no miden si aprobó o desaprobó, sino que le hagan ver qué cosas
le salieron mejor, y cuáles debería mejorar, así como qué hacer para mejorarlas.

Evaluación formativa Diagnóstica: Permite valorar las características tanto de cada estudiante
como del grupo en general, que influirán en el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar las
decisiones previas del docente a la hora de programar la enseñanza.

Evaluación formativa Sumativa: La evaluación recapituladora o de resultados se orienta a valorar


los logros de un alumno una vez terminada una secuencia de enseñanza completa. La aplicamos
cuando terminamos de desarrollar cierto contenido, o un trimestre, o un proyecto de trabajo
específico. Esta evaluación integra los productos y los procesos, interpretando los logros en
relación al punto de partida y al proceso que cada alumno ha realizado. Se realiza un balance
equilibrado entre la homogeneidad de los resultados buscados y las diferencias de cada grupo o
alumno, valorando el esfuerzo y el nivel de rendimiento alcanzado.

Instrumentos de evaluación:

 Rúbricas:
 Listas de cotejo:
 Escalas de valoración:
 Tarjetas de salida.
Criterios de evaluación: Aspectos que se toman como referencia para evaluar lo aprendido por el
alumno. Se relacionan con los objetivos de aprendizaje y los indicadores de las capacidades que los
estudiantes deben desarrollar y adquirir.

Pueden ser ejemplos de criterios de evaluación: precisión conceptual en el desarrollo del tema,
redacción coherente del trabajo, reflexión personal en el desarrollo del ensayo, cumplimiento
adecuado de las normas de escritura, aplicación adecuada de los procedimientos matemáticos,
transferencia correcta de los conceptos al análisis de la realidad social, participación activa en
clases, presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados, etc.

Indicadores de evaluación: Los indicadores de evaluación son definidos como muestras específicas
de los procesos que esperamos observar en el alumno. Los indicadores se desprenden de los
criterios de evaluación y nos dan a conocer la medida en la que los alumnos y alumnas están
logrando desarrollar los criterios o capacidades propuestas.

La coevaluación: Proceso de valoración cualitativa, que implica una retroalimentación. No


solamente evalúa el docente a sus alumnos, sino también los alumnos al docente, destacando así
sus aspectos positivos y ayudándolos a mejorar los aspectos negativos.

La autoevaluación: La autoevaluación se produce cuando un sujeto evalúa sus propias


actuaciones, es decir, reflexiona sobre su propio aprendizaje, descubriendo sus fortalezas y
debilidades, y actúa para optimizarlo.

La acreditación: demanda social, que certifica que el alumno aprendió con éxito, y por ende, se
encuentra formado. Consiste en el juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con
los conocimientos y habilidades necesarios en una asignatura, curso escolar o nivel educativo.

La calificación: Expresa la valoración del desempeño de un alumno. No es una simple acreditación


numérica, sino que se trata de una valoración de calidad, a través de un instrumento como
podrían ser las rubricas, acompañadas de consejos a partir de observaciones, relacionadas con los
aspectos positivos y negativos de los resultados de la evaluación.

También podría gustarte