Está en la página 1de 7

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

San Marcos De Ocotepeque

Espacio Pedagógico: Educación Ambiental

Sección: I-2021-2

Asunto: Conceptos Básicos

Catedrático: Lic. Gabriela María Ramos

Sede: Campus San Marcos

Número de cuenta: 118280005

Fecha de entrega: 06/06/2021

Lugar y Fecha: San Marcos De Ocotepeque

06-06-2021

Presentado Por: Deysi Yoleni Brizuela Alvarenga


Ecología

Es la ciencia que estudia las interacciones de los organismos vivos y su ambiente. La


definición de la ecología es sencilla pero el objeto de su estudio es muy complejo.

En particular, estudia, cómo influye el medio en su distribución, abundancia, biodiversidad,


comportamiento, las interacciones entre diferentes especies y las modificaciones que
pueden ocasionar en el medio. Sus niveles de estudio son a nivel de organismos,
poblaciones y comunidades de poblaciones que conforman los ecosistemas y la biosfera en
general.

Los estudios ecológicos se realizan a diferentes niveles de jerarquía.

 individuo

 población

 comunidad

 ecosistema.

Individuo: También conocido como nivel de los organismos, es un nivel crucial para que el
organismo tenga capacidad para reproducirse. Todo individuo debe estar adaptado a su
medio ambiente, y se relaciona de diferentes maneras con otros (mutualismo, competencia,
reproducción, depredación. Asimismo, cada uno de estos organismos se puede subdividir
en diferentes etapas (ciclo de vida): nacimiento, crecimiento, madurez, envejecimiento,
muerte.

A nivel individual se trata de entender como un organismo sobrevive bajo condiciones


físico-químicas cambiantes y cómo se comporta el individuo para reproducirse, evitar a los
predadores y localizar alimento.

Población: Se denomina población ecológica a un grupo de organismos de la misma


especie o a individuos que habitan una misma zona geográfica determinada. Las formas de
relacionarse entre ellos son: mutualismo, competencia, parasitismo, depredación y
reproducción sexual (apareamiento).
Por ejemplo: un grupo de jirafas que habitan en un mismo lugar.

A nivel de población se desea conocer como debe ser el tamaño de la población para
garantizar que se produzcan suficientes descendientes para permitir que la población
persista. También nos interesa saber si en la población hay suficiente variabilidad genética
para permitir la adaptación evolutiva a cambios ambientales.

Comunidad: Una comunidad es un grupo de poblaciones que comparten un mismo sitio


durante cierto tiempo determinado. Pueden coexistir especies animales, vegetales o ambas.

A nivel de la comunidad se trata de buscar las interacciones interespecíficas que podrían


causar cambios en el tamaño de las poblaciones de las especies que conviven en un biotopo.

Por ejemplo: los felinos son una comunidad que contiene distintas especies como los
pumas, tigres, gatos salvajes
Ecosistema: Un ecosistema es un espacio en el que distintos organismos vivos interactúan
entre sí (vegetales o animales). A diferencia de la comunidad, en el ecosistema los
organismos que lo componen interactúan produciendo energía y reciclando alimentos.

Un ecosistema se autorregula y es autosuficiente, es decir, tiene los recursos para ser


independiente de otros ecosistemas y abastecer a sus especies.

A nivel de ecosistema estamos interesados en las corrientes marinas, el tiempo reproductivo


de las especies y cualquier hecho o factor que explique la estructura total de un ecosistema.
Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier
investigación revela que raras veces hay límites definidos entre éstos y que nunca están del
todo aislados.

Este nivel posee un componente abiótico, es decir, que no está vivo (por ejemplo: el
oxígeno, el agua, el dióxido de carbono, el nitrógeno) y otro biótico, es decir, que tiene vida
(por ejemplo: los animales y vegetales).

Ecosistema
Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el medio
ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que
se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un determinado
ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de energía y de
materia que ocurre en ese ambiente.

Sistema biológico funcional, formado por una comunidad de un área determinada y su


medio, estableciéndose de forma necesaria entre los organismos y el medio abiótico un
flujo de intercambio de materia y energía.

Clasificación de los organismos vivos desde el punto de vista de su


alimentación

Autótrofos o productores: son los organismos que tienen la capacidad de elaborar sus
componentes orgánicos, mediante fotosíntesis o quimiosíntesis, a partir de sustancias
inorgánicas y minerales que les proporciona el medio abiótico.

Los seres autótrofos representan el primer peldaño en la totalidad de los ciclos tróficos o
cadenas alimentarias, ya que constituyen el eslabón productor, o sea, el que toma la materia
prima directamente del entorno. Y son quienes brindan la materia orgánica a los seres
heterótrofos (ya sean herbívoros, depredadores o incluso descomponedores).

Ejemplos:

 Las Plantas
 Las algas
 Las cianobacterias
 Bacterias anaerobias

Heterótrofos o consumidores: son los organismos que utilizan para su metabolismo la


materia orgánica procedente de otros organismos.

Se conoce como heterótrofos a los seres vivos que no son capaces de auto sustentarse a
partir de la materia inorgánica del medio ambiente, sino que necesitan consumir la materia
orgánica de otros seres vivientes para poder nutrirse y continuar viviendo.
Ejemplo

 Los felinos depredadores (tigre, león, puma, pantera, etc.)


 Los peces y mamíferos marinos
 Los hongos en su totalidad
 Los seres humanos

Clasificación de los componentes abióticos

 Compuestos inorgánicos, como carbono, nitrógeno, agua, fósforo, azufre; es decir


aquellos elementos que fluyen entre el componente biótico y abiótico del
ecosistema, en los ciclos biogeoquímicos.
 Compuestos orgánicos, los cuales fluyen en el ecosistema en las cadenas tróficas.
Factores climáticos, como la temperatura, luz, humedad, presión atmosférica y se
relacionan con la posición sobre el globo terráqueo.
 Factores edáficos, que se relacionan con el ciclo geológico y los factores y procesos
formadores del suelo.

Biodiversidad y los beneficios que representa para el ser humano

Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre


otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre
las especies y de los ecosistemas.

La biodiversidad es fundamental para la existencia del ser humano en la tierra y usada de


un modo sostenible es una fuente ilimitada de recursos y servicios. La biodiversidad está
estrechamente ligada a la salud y el bienestar de las personas y constituye una de las bases
del desarrollo social y económico. La conservación de la biodiversidad y el mantenimiento
y la restauración de los ecosistemas son igualmente relevantes en la lucha contra la
emergencia climática, uno de los principales retos ambientales hoy en día.

La biodiversidad suministra numerosos servicios que directa o indirectamente son de valor


para el hombre. El más notable es el uso de diversas especies como fuente de productos
naturales. Mientras la diversidad biológica enriquece la vida de la gente; en el mundo de la
industria ella suministra el medio de sobrevivir de los países no desarrollados. Las plantas y
los animales se usan por los individuos para comer, vestirse y, construir casas. La
preservación de la biodiversidad permite la productividad agricultural y el ecoturismo, al
igual que ella suministra los principios para muchas medicinas.

Causas y efectos de la perdida de la biodiversidad biológica

Se ha determinado cuatro causas principales de la pérdida de la diversidad biológica

 Pérdida o modificación del hábitat


 Explotación excesiva del recurso.
 La contaminación
 La repercusión de la introducción de especies exóticas que amenazan a la flora y
fauna naturales por predación, competencia o alteración del hábitat natural.

Los efectos se manifiestan en los ecosistemas, en la pérdida de información genética y el


desaprovechamiento de recursos para el futuro.

 Efectos en los ecosistemas.: los efectos en cadena de la eliminación de una especie


pueden ser muy importantes; ya que puede implicar la pérdida de cosechas que
dependen de dicho organismo para la polinización o la extinción de otras especies
de una cadena alimenticia.
 Efectos en la información genética: los recursos genéticos de las especies silvestres
mantienen a las sociedades modernas, suministrándoles medicinas, alimentos, y
materias primas para la industria.
 Efectos en los recursos del futuro: se calcula que sólo 1% de las especies mundiales
ha sido estudiado con detenimiento para conocer el valor potencial que ofrecen a la
humanidad y muchas especies han desaparecido sin que el hombre haya estudiado
sus beneficios potenciales.
Bibliografía

Fuente: https://concepto.de/heterotrofo/#ixzz6x20TJGOs

Fuente: https://concepto.de/ecosistemas/#ixzz6x1yHn7kZ

Fuente: https://www.ejemplos.co/niveles-de-organizacion-ecologica/#ixzz6x1uhyzPh

https://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/M%C3%B3d-2_CONCEPTOS_BASICOS.pdf

También podría gustarte